Presentación
Presentación
Las producciones mundiales de aceite de oliva y de aceituna de mesa, los dos principales productos de unos 10 millones de has de olivar, alcanzan 2.800.000 t y 1.700.000 t, respectivamente. Más del 98% de esta producción se localiza en la Cuenca del Mediterráneo, donde desde hace milenios se ha desarrollado este sistema agrícola caracterizado por su adaptación al medio y su base fundamentalmente empírica.
Varios factores han modificado los sistemas de producción del olivar y de transformación de sus productos en los últimos decenios. La crisis de la agricultura tradicional y la revalorización de aceite de oliva por sus atributos organolépticos y su influencia beneficiosa sobre la salud son, probablemente, dos de los más importantes. Como consecuencia de ello se han producido notables avances en la olivicultura y la elaiotecnia.
España es el principal país oleícola. La producción media de aceite de oliva en España ha aumentado en los últimos años, estimándose en 1.100.000 t de aceite de oliva su potencial productivo. También ha aumentado el volumen exportado hasta cifras en torno a 400.000 t. La producción y la exportación de la aceituna de mesa es también liderada por España con 500.000 t y 300.000 t, respectivamente. Además de la importancia económica de los productos del olivar, el esfuerzo de I + D desarrollado en los últimos decenios ha situado a España entre los países en cabeza del avance tecnológico en el olivar y sus productos.
La existencia en Córdoba de sólidas instituciones docentes y de investigación como la Universidad de Córdoba (UCO), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), y su proximidad a Sevilla y Jaén, donde se localizan otras prestigiosas instituciones como el Instituto de la Grasa (IG), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) y la Estación de Olivicultura y Elaiotecnia de Jaén (EOE), garantizan una excelente sede para desarrollar un programa internacional sobre el cultivo del olivo y la elaboración de aceite de oliva y de aceituna de mesa que contribuya a la formación de técnicos e investigadores en estos temas y al desarrollo de relaciones de cooperación entre los participantes.
Datos generales del título
Fechas publicación RUCT
|
Consejo de Ministros: 22/01/2010 (BOE 26/02/2010) |
Publicación Plan de Estudios: BOE 07/10/2011
|
Curso académico implantación |
2007/2008 |
Rama conocimiento |
Ingeniería y Arquitectura |
Duración programa (créditos/años) |
120/2 |
Tipo enseñanza |
Oficial |
Modalidad |
Presencial |
Lenguas utilizadas impartición |
Español |
Memoria Máster (Verifica): |
Descarga |
Información del Sistema de Garantía de Calidad |
Enlace |
Lugar de impartición |
Campus Universitario Rabanales (Córdoba) Instituto de la Grasa-CSIC (Sevilla) |
Recursos Materialies Disponibles |
Enlace |
Acceso
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento as otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Perfil alumnado nuevo ingreso
Los aspirantes deberán reunir las siguientes condiciones:
Titulación Universitaria, preferentemente en las áreas de Agronomía, Industrias Agrarias o Tecnología de los Alimentos.
Requisitos de admisión
- Conocimiento de español, que será la lengua de trabajo del curso. Para los candidatos admitidos cuya primera lengua sea distinta del español, se organizarán cursos de perfeccionamiento del idioma en los meses de julio a septiembre previos al inicio del primer curso de cada edición del Máster (al ser un Máster bianual). El Instituto Cervantes (web) dispone de un aula virtual de español que permite el aprendizaje del idioma a través de internet. Puede consultarse la página aquí para obtener información, que está disponible en varios idiomas.
- Conocimiento de inglés a nivel de traducción, pues parte de la bibliografía que será distribuida durante el curso estará escrita en este idioma.
- La admisión de técnicos del sector como participantes en determinados módulos, una vez iniciado el Programa, deberá contar con la aprobación del Director del mismo.
Procedimiento admisión
Salidas profesionales
- Desarrollo de actividades tanto en la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas. Ámbito: Producción vegetal, Industrias Agroalimentarias, Gestión.
- Dirección, gestión y asesoramiento de empresas agrícolas, particularmente del sector oleícola.
- Gestión y dirección de almazaras y plantas de aderezo.
- En general, en cualquier operación relacionada con la olivicultura y la elaiotecnia.
Director/a
Ricardo Fernández Escobar
Dpto. Agronomía
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Edificio Celestino Mutis
Campus Universitario Rabanales
Co-Directora
Auxiliadora Soriano Jiménez
Dpto. Agronomía
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Campus Universitario Rabanales
Más Información
Plan de Estudios y Profesorado
Plan de Estudios
Asignaturas / Guías Docentes
Perfil Investigador
- Primer curso
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
572006 |
Economía |
8 |
Obligatoria |
|
572005 |
Elaboración de Aceite de Oliva Virgen |
17 |
Obligatoria |
-
|
572004 |
Elaboración de Aceitunas de Mesa |
6 |
Obligatoria |
-
|
572001 |
La Planta |
8 |
Obligatoria |
-
|
572003 |
Protección del Cultivo |
4 |
Obligatoria |
|
572002 |
Técnicas de Cultivo |
17 |
Obligatoria |
-
|
- Segundo curso
Código
| Nombre de la Asignatura
| Créditos
| Caracter
| Guía
|
572007 |
Introducción a la Investigación |
30 |
Obligatoria |
|
572008 |
Trabajo Fin de Máster |
30 |
Obligatoria |
-
|
ADVERTENCIA: Dado que el máster es bianual hay guías docentes que no están publicadas en el curso actual. Para tener acceso a las del curso anterior hay que cambiar la URL de la guía poniendo los años correspondientes.
Profesorado
Arquero Quílez, Octavio |
Barranco Navero, Diego |
Caballero Reig, Juan Manuel |
Camacho Poyato, Emilio |
Cortés Martín, José Antonio |
Fernández Escobar, Ricardo |
Gallardo Cobos, Rosa |
García Ríos, Antonio |
Gil Ribes, Jesús Antonio |
Gómez Calero, José Alfonso |
Haro Giménez, Tomás de |
Hidalgo Casado, Francisco |
López Giménez, Francisco Jesús |
López Miranda, José |
Lucena Cobos, Blanca |
Martínez Román, Fernando |
Moyano Pérez, María José |
Quesada Moraga, Enrique |
Rapoport, Hava |
Sánchez Gómez, Antonio Hidalgo |
Sánchez Zamora, Pedro |
Sanz Cabrera, Jerónimo |
Soriano Jiménez, Auxiliadora |
Trapero Casas, Antonio |
Horarios y Aulas
Horarios
Reserva de aulas
Código | Asignatura | Día | Hora | Lugar |
---|
No se ha encontrado ninguna reserva en el sistema |
Objetivos y Competencias
Objetivos
El objetivo del Máster es formar profesionales cuyo perfil responda a la creciente demanda de técnicos especialistas al más alto nivel en Olivicultura y Elaiotecnia. De ahí que la formación, tanto teórica como práctica, se caracterice por:
- Un contenido actualizado de las bases científicas y las tecnologías más innovadoras.
- La orientación hacia la obtención de producciones de calidad.
- El conocimiento del marco económico del sector, con el fin de lograr que sea cada vez más competitivo tanto en los mercados tradicionales como en los nuevos.
Asimismo, se introduce un periodo formativo de iniciación a la investigación en el campo de la Olivicultura y la Elaiotecnia, que culmina con la realización de un Trabajo final de Máster que sea el germen de una futura tesis doctoral.
Competencias
Básicas
- Recabar e interpretar de forma crítica la información científica y técnica.
- Resolver problemas en entornos nuevos.
- Realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- Llevar a cabo un aprendizaje que permita continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo.
Universidad
- Habilidad en la búsqueda de información y en el tratamiento selectivo de la misma.
- Capacidad de integrar conocimientos para aplicarlos a la resolución de problemas complejos y a la corrección de defectos encontrados.
- Experiencia en el análisis de situaciones y en la toma de decisiones.
- Capacidad de estudio autónomo para actualizar conocimientos y saber adaptarse a nuevas problemáticas.
- Aptitud para proporcionar formación a los grupos de interés y saber comunicar la problemática a diversos tipos de público.
- Experiencia en la preparación y presentación de textos científicos, de comunicaciones orales y en la defensa pública de las mismas.
- Capacidad de integración en grupos de trabajo.
Específicas
- Conocimientos sólidos sobre la producción olivarera, los procesos industriales de fabricación de aceite de oliva y aceituna de mesa, la economía del sector y las estrategias de marketing de los productos.
- Experiencia en la aplicación de las técnicas y metodologías más relevantes e innovadoras en el sector.
- Criterios para aplicar los principios y la metodología más adecuada conforme a los condicionantes productivos, ecológicos y socio-económicos del entorno.
- Experiencia en la formulación de estrategias y capacidad para orientar a las empresas y las administraciones sobre las prácticas más adecuadas para responder a las demandas concretas del sector.
- Saber llevar a cabo una investigación de forma autónoma.
- Desarrollar proyectos de investigación en los campos de la producción, la industrialización o la economía del sector del olivar.
- Poner a punto técnicas que estén directamente relacionadas con el objeto de la investigación.
Estructuras
Estructuras Organizativas
Consejo Académico del Máster (Comité Técnico)
- José Alfonso Gómez Calero (IAS-CSIC-Córdoba)
- Juan Manuel Caballero Reig (IFAPA-Córdoba)
- Javier Jesús Hidalgo Moya (IFAPA-Córdoba)
- Ramzi Belkhodja (CIHEAM-Zaragoza)
- Raúl Compés (CIHEAM-Zaragoza)
- Sergio Castro García (UCO)
- Pedro Sánchez Zamora (UCO)
- Francisco Acosta Rosa (CAGPDS-JA)
- Iñaki Benito Otazu (FPCO)
- Fernando Martínez Román (CSIC-Sevilla)
- Jaime Lillo (COI-Madrid)
- Ricardo Fernández Escobar (UCO)
Actas de Acuerdos
|
Unidad de Garantía de la Calidad
- Inmaculada Garrido Jurado (Presidenta)
- Juan Manuel Caballero Reig
- Fernando Martínez Román (Secretario)
- Carmen Vacas de la Cerda (Representante del PAS)
- Adela Hyseni (Representante del Alumnado)
Actas de Acuerdos
|
Seguimiento e Indicadores
Autoinformes e informes anuales de seguimiento
Indicadores del Título
Resultados
El número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el máster según su verifica es 30 cada dos cursos
2018/2019 | 2019/2020 | 2020/2021 | 2021/2022 |
- - matrículas de nuevo ingreso
- - solicitudes en primera y segunda preferencia
|
- 18 matrículas de nuevo ingreso
- 19 solicitudes de primera y segunda preferencia
|
- - matrículas de nuevo ingreso
- - solicitudes en primera y segunda preferencia
|
- 21 matrículas de nuevo ingreso
- 41 solicitudes en primera y segunda preferencia
|
Plan de Mejora
Prácticas y Movilidad
- Pendiente de publicación-
Trabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
Adaptación COVID-19
Curso académico 2019/2020
Nuevos criterios de evaluación: Descarga
Adendas a las guías docentes:
ACLARACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN NO PRESENTADO EN LAS CONVOCATORIAS DE ASIGNATURAS DE SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES DEL CURSO ACADÉMICO 2019/2020: Descarga