Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres Oficiales
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Dirección
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Modificación de Matrícula
      • Devolución de Precios Públicos
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Presentación
    • Novedades
    • PDI
      • Equipos de Investigación
      • Tutores de Tesis
      • Directores de Tesis
      • Coordinadores P. Doctorado
      • Solicitud de nuevos Programas
      • Modificación de Planes de Estudios
    • Programas Doctorado
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Tesis Doctoral
    • Convocatorias / Becas
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
  • Novedades
  • Convocatorias/Resoluciones
Inicio › Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad

Máster Universitario en Gestión Ambiental y Biodiversidad

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Información al Estudiante
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Seguimiento e Indicadores
  • Normativa
  • Prácticas y Movilidad
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas
  • Adaptación COVID-19

Presentación

Presentación

El Máster Universitario en Gestión Ambiental y Biodiversidad por la Universidad de Córdoba es de carácter SEMIPRESENCIAL y pretende cubrir, a través de sus tres especialidades (Gestión ambiental, Biodiversidad y Uso sostenible de los recursos naturales), la demanda de técnicos que manejen distintas herramientas tecnológicas para la gestión y la calidad ambiental, la planificación y prevención ambiental detectando los problemas y oportunidades relacionados con el aprovechamiento y la conservación del medio, el análisis de las principales herramientas para la gestión y conservación de la biodiversidad, así como la aplicación de nuevas fuentes de energía, la gestión de residuos y la eficiencia energética. Además, está integrado en el Programa de Doctorado en Recursos Naturales y Gestión Sostenible de la Universidad de Córdoba. El carácter SEMIPRESENCIAL del máster implica que todas las asignaturas del módulo común y de las especialidades, tienen una carga presencial de asistencia obligatoria de 16 horas y el resto de la carga es no presencial. Estas horas no presenciales se imparten en su mayoría en los meses de noviembre a febrero, ambos incluidos

La Universidad de Córdoba, enmarcada dentro del Campus de Excelencia Internacional (ceiA3), pretende la formación de especialistas e investigadores en el campo de la Gestión Ambiental, de la Biodiversidad y del Uso Sostenible de los Recursos Naturales, con capacidad, cualificación y especialización para ocupar puestos de responsabilidad en administraciones públicas, en empresas e instituciones relacionadas con éstas áreas y cubrir las demandas actuales y futuras de la sociedad, posibilitando la gestión sostenible del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico y social.

El Título de Máster Universitario en Gestión Ambiental y Biodiversidad por la Universidad de Córdoba es una oferta de formación de postgrado para los licenciados, graduados e ingenieros en Ciencias Biológicas, Ambientales, Agronómicas y Forestales fundamentalmente, así como para alumnos españoles o extranjeros de titulaciones afines.

 

Datos generales del título

Fechas de publicación RUCT Consejo de Ministros
Publicación Plan de Estudios
Curso académico de implantación 2019/2020
Rama conocimiento Ciencias
Duración programa (créditos/años) 60 créditos / 1 año
Tipo enseñanza Oficial
Modalidad Semipresencial
Lenguas utilizadas impartición Español
Lugar de impartición Campus de Rabanales
Memoria de verificación Descargar
Información del Sistema de Garatía de Calidad: Enlace
Recursos materiales disponibles Enlace
 

Acceso

Estar en posesión de un título universitario oficial español, u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Así mismo, podrán acceder los titulados extranjeros conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

El Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad está orientado a estudiantes con un interés nato por el Medio Ambiente en general, y la gestión ambiental de la biodiversidad y de los recursos naturales en particular, demostrada iniciativa propia y capacidad de auto-organización en el trabajo, vocación por el descubrimiento de nuevos conocimientos y participación en equipos de trabajo, capacidad de toma de decisiones, liderazgo en el trabajo de equipo, y capacidad para moverse en entornos multidisciplinares, laborales e investigadores, tanto a nivel nacional como internacional.

 

Titulaciones de acceso

  • Prioridad alta: Licenciatura o Grado en Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales, Ingeniería Forestal, Ingeniería Agronómica e Ingeniería Agroalimentaria.
  • Prioridad media: Licenciatura o Grado en Ciencias Químicas, Bioquímica, Veterinaria, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería Civil e Ingeniería en Recursos Energéticos y Mineros.
  • Prioridad baja: Resto de Licenciaturas o Grados.

 

Admisión y selección

La selección estará basada en los currícula e información presentados por las personas interesadas en realizar el Máster, valorándose el expediente académico, la concesión de becas FPI y la motivación personal de los alumnos para la realización del Máster.

La admisión de los estudiantes se realizará, una vez considerada la prioridad de la titulación, por la Comisión Académica del Máster, en base a los siguientes criterios:

  1. Expediente académico: 60 %. Se seguirán los criterios del Distrito Único Andaluz (DUA) basados en el mérito previo objetivable en base a las prioridades establecidas. (http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/mo_calculohomotecia.php).
  2. Disfrutar de beca/contrato de personal investigador en formación: 20 %
  3. Carta de motivación que será evaluada por el Consejo Académico del Máster: 20%

 

Procedimiento de ingreso y matriculación

El procedimiento para el ingreso en los centros universitarios públicos de Andalucía es regulado anualmente por Acuerdo de la Comisión de Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA), por el que se establece, para cada curso, el procedimiento de ingreso en los másteres universitarios. En todo lo referente a los plazos para solicitar el ingreso, adjudicación de plazas y régimen de recursos, se estará a lo dispuesto en el mencionado Acuerdo de la DUA. La preinscripción al máster se publicitará a través de la página web del DUA, dentro de los plazos fijados por la Junta de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/economiayconocimiento/sguit/?q=masteres&d=mo_calendario.php).

Los estudiantes con título extranjero de educación superior sin homologar deberán presentar un certificado expedido por la autoridad universitaria competente en el país de procedencia, el cual acredite que el nivel de formación faculta para el acceso a los estudios de postgrado en el país de origen. Los documentos expedidos en el extranjero deberán ser oficiales y estar legalizados por vía diplomática o, en su caso, mediante apostilla del convenio de la Haya. Este requisito no se exige a los documentos expedidos por las autoridades de los estados miembros de la Unión Europea o signatarios del acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

El Consejo Académico del Máster tendrá, entre otras funciones, la competencia de actuar como órgano de admisión. Dicha Comisión diseñará una rúbrica de admisión que valorará según los criterios previamente establecidos: orden de prioridad de elección del máster, expediente académico, disfrute de becas FPI y motivación. La selección se hará en base a la documentación aportada por el solicitante durante el proceso de preinscripción antes comentado, no existiendo pruebas o exámenes de admisión específicas.

Se establecerán los medios oportunos para que las personas con necesidades educativas específicas derivadas de alguna discapacidad que quieran cursar el Máster en Medicina Deportiva Equina sean evaluadas en igualdad de condiciones. Aprobada por la Comisión Académica del Máster la adjudicación de plazas, los y las estudiantes admitidos formalizarán matrícula en el Máster, según lo previsto en el procedimiento de preinscripción del Distrito Único Universitario de Andalucía, dentro del plazo de matrícula establecido.

 

Salidas

La orientación profesional se hará principalmente por los siguientes medios:

  1. Las propias materias/asignaturas del Programa del Máster. En el desarrollo de cada una de ellas se especificará su conexión con el mundo profesional y/o con el de la investigación (doctorado).
  2. El Plan de Acción Tutorial, en el área de la orientación profesional. Los contenidos son los relacionados con la información y orientación sobre las salidas profesionales, estrategias e implicación activa del estudiante en la búsqueda de empleo, entrenamiento simulado de competencias profesionales, pruebas de selección, etc.
  3. El Programa de Orientación Laboral del Consejo Social de la Universidad de Córdoba dispone de una red de Centros de Información y Orientación Laboral (COIE), ubicados en los diferentes Centros y/o Campus. Su función es facilitar el acceso a las fuentes de información de los titulados universitarios, orientarlos en la construcción de un itinerario personalizado de inserción laboral y aproximarlos al entorno socioeconómico y productivo.

Se pretende ofrecer un servicio de Orientación Profesional lo más completo posible e inmerso en la realidad del mercado laboral actual. Para capacitar a los usuarios de una mayor competencia profesional se abarcan los ámbitos de la formación complementaria, y de la experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas. Para conseguir esta finalidad la Universidad de Córdoba tiene establecidos lazos de colaboración con numerosas entidades y organismos públicos y privados.

Los Servicios que se ofrecen son:

  • Información sobre las necesidades del mercado y salidas profesionales (Nuevos Yacimientos de Empleo)
  • Asesoramiento sobre Herramientas de Búsqueda de Empleo: elaboración de currículum, cartas de presentación, entrevistas de selección...
  • Información sobre cursos, oposiciones, becas, jornadas, cursos, congresos, etc.

Los servicios se prestan a través de: a) Atención personalizada; b) Orientación sobre las posibilidades personales y aspectos a desarrollar para acceder al mercado laboral, y c) Preparación y motivación para la inserción sociolaboral (http://www.uco.es/organizacion/consejosocial/orientacion-laboral.html).


Servicio de Orientación Profesional. La Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba (Fundecor) ofrece a los estudiantes y egresados de la Universidad de Córdoba un Servicio de Orientación Profesional a través del Programa Andalucía Orienta, en colaboración con el fondo Social Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Este servicio, dirigido a alumnos y titulados universitarios, facilita, mediante un itinerario individualizado de inserción, tanto herramientas para mejorar su inserción en el mundo laboral como acompañamiento en la búsqueda del empleo (http://www.fundecor.es/).

 

Directora

Beatriz Lozano García (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Profesora Titular de Universidad
Dpto. de Química Agrícola y Edafología
Facultad de Ciencias, Universidad de Córdoba

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

Asignaturas / Guías Docentes

Perfil Investigador

- Formación Transversal

Se deben cursar 2 asignaturas de las ofertadas. Toda la información en https://www.uco.es/idep/asignaturas-transversales-de-investigacion

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
138009
COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA (T)
4
Optativa
Guía
138006
REPRESENTACIÓN GRÁFICA AVANZADA DE DATOS Y RESULTADOS DE TRABAJOS CIENTÍFICOS (T)
4
Optativa
Guía
138007
Scientific Writing and Presentations in English (T)
4
Optativa
Guía

- Formación Metodológica

Se deben cursar 3 asignaturas de las ofertadas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
621007
Análisis de Datos con R.
4
Optativa
Guía
621004
Diseño Experimental y Técnicas de Muestreo
4
Optativa
Guía
621005
GIS y Teledetección Aplicada a la Conservación
4
Optativa
Guía
621006
Uso y Gestión de los Recursos Naturales.
4
Optativa
Guía

- Especialización

Se deben cursar las 5 asignaturas de la especialidad elegida.

Especialidad en Biodiversidad
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
621014
Conservación y Gestión de la Biodiversidad Animal.
4
Optativa
Guía
621013
Conservación y Restauración de la Biodiversidad Vegetal.
4
Optativa
Guía
621016
Gestión de la Biodiversidad en el Neotrópico.
4
Optativa
Guía
621015
Interacciones Ecológicas y Especies Invasoras.
4
Optativa
Guía
621017
Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.
4
Optativa
Guía
Especialidad en Gestión Ambiental
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
621008
Gestión Ambiental y de la Calidad.
4
Optativa
Guía
621012
Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías.
4
Optativa
Guía
621011
Marco Jurídico de la Gestión Ambiental
4
Optativa
Guía
621009
Planificación y Prevención Ambiental.
4
Optativa
Guía
621010
Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio.
4
Optativa
Guía
Especialidad en Uso Sostenible de Recursos
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
621022
Agentes de Cambio y Bioindicadores.
4
Optativa
Guía
621020
Gestión de Residuos, Ahorro y Eficiencia Energética.
4
Optativa
Guía
621019
Nuevas Fuentes de Energía.
4
Optativa
Guía
621018
Ordenación y Diseño del Paisaje.
4
Optativa
Guía
621021
Uso Sostenible de los Recursos Genéticos.
4
Optativa
Guía

- Prácticas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
621023
Prácticas Externas.
6
Obligatoria
Guía

- Fin de Máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
621024
Trabajo Fin de Máster.
14
Obligatoria
-

 

  • Plan de Estudios completo: enlace
  • Procedimiento de adaptación de los alumnos procedentes de enseñanzas anteriores: enlace

 

Profesorado

  • Aguilar Caballos, Mª Paz
  • Alcázar Teno, Purificación
  • Arenas Castro, Salvador
  • Arrebola Molina, Francisco
  • Benítez Camacho, Mª Concepción
  • Cárdenas Talaverón, Ana
  • Castillejo González, Isabel Luisa
  • Domínguez Vilches, Eugenio
  • Fernández Delgado, Carlos
  • Fernández Rebollo, Pilar
  • Gaju Ricart, Miguel
  • Galán Soldevilla, Carmen
  • García Mozo, Herminia
  • Gil Cerezo, Mª Victoria
  • Gomera Martínez, Antonio
  • González Barrios, Antonio Jesús
  • González Sánchez, Emilio
  • Herrera Machuca, Miguel Ángel 
  • Jiménez Romero, José R.
  • Jordano Barbudo, Diego
  • López Toledano, Mª Azahara
  • Lozano García, Beatriz
  • Macía Barco, Manuel J.
  • Martín Cuevas, Ángela
  • Molero Baltanás, Rafael
  • Molina Alcalá, Antonio
  • Navarro Cerrillo, Rafael
  • Nieto Lugilde, Diego
  • Parras Alcántara, Luis
  • Pérez Vicente, Rafael
  • Piedras Montilla, Pedro
  • Pizarro Nevado, Rafael
  • Quero Pérez, José Luis
  • Reyes López, Joaquín Luis
  • Rodríguez Pascual, Alejandro
  • Rodríguez y Silva, Francisco 
  • Rouco Zufiarre, Carlos
  • Sánchez Tortosa, Francisco
  • Siles López, José Ángel
  • Villar Montero, Rafael

Información al Estudiante

 

Información al Estudiante

 

Información General

Enlace

 

Información Específica

El alumnado recibe constantemente correos electrónicos con información sobre becas, programa de movilidad, reconocimientos de créditos, programa de prácticas externas, etc. En la plataforma Moodle se habilitado una asignatura para el Trabajo de Fin de Máster en la que se incluye toda la información relativa a dicho trabajo.

El alumnado de cursos académicos anteriores también recibe información relativa a novedades del máster a través del correo electrónico.

Asimismo, al inicio de curso se realiza una sesión informativa para todo el alumnado matriculado en el Máster.

 

Horarios y Aulas

Horarios

El carácter SEMIPRESENCIAL del máster implica que todas las asignaturas del módulo común y de las especialidades, tienen una carga presencial de asistencia obligatoria de 16 horas y el resto de la carga es no presencial. Estas horas no presenciales se imparten en su mayoría en los meses de noviembre a febrero, ambos incluidos

Horarios 2022-2023

  • Horario módulo común
  • Horario especialidad en Biodiversidad
  • Horario especialidad en Gestión Ambiental
  • Horario especialidad en Uso Sostenible de Recursos

Horarios 2021-2022

  • Horario módulo común
  • Horario especialidad en Biodiversidad
  • Horario especialidad en Gestión Ambiental
  • Horario especialidad en Uso Sostenible de Recursos

Reserva de aulas

CódigoAsignaturaDíaHoraLugar
621022Agentes de Cambio y Bioindicadores.10-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Charles Darwin
(C1BN260) Aula C1 B5 (Tiene camara)
621022Agentes de Cambio y Bioindicadores.17-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Charles Darwin
(C1BN260) Aula C1 B5 (Tiene camara)
621022Agentes de Cambio y Bioindicadores.24-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Charles Darwin
(C1BN260) Aula C1 B5 (Tiene camara)
621022Agentes de Cambio y Bioindicadores.31-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Charles Darwin
(C1BN260) Aula C1 B5 (Tiene camara)
621007Análisis de Datos con R.03-11-202216:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621007Análisis de Datos con R.08-11-202218:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621007Análisis de Datos con R.15-11-202218:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621007Análisis de Datos con R.17-11-202216:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621007Análisis de Datos con R.22-11-202218:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621007Análisis de Datos con R.24-11-202216:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621007Análisis de Datos con R.29-11-202216:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621007Análisis de Datos con R.01-12-202216:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621014Conservación y Gestión de la Biodiversidad Animal.16-01-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621014Conservación y Gestión de la Biodiversidad Animal.19-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621014Conservación y Gestión de la Biodiversidad Animal.20-01-202310:00-12:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621014Conservación y Gestión de la Biodiversidad Animal.23-01-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621014Conservación y Gestión de la Biodiversidad Animal.26-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621014Conservación y Gestión de la Biodiversidad Animal.30-01-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621014Conservación y Gestión de la Biodiversidad Animal.02-02-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621014Conservación y Gestión de la Biodiversidad Animal.06-02-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621014Conservación y Gestión de la Biodiversidad Animal.09-02-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621013Conservación y Restauración de la Biodiversidad Vegetal.16-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621013Conservación y Restauración de la Biodiversidad Vegetal.18-01-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Ramon y Cajal
(RCBO110) Sala B3
621013Conservación y Restauración de la Biodiversidad Vegetal.23-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Ramon y Cajal
(RCBO110) Sala B3
621013Conservación y Restauración de la Biodiversidad Vegetal.25-01-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621013Conservación y Restauración de la Biodiversidad Vegetal.30-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621013Conservación y Restauración de la Biodiversidad Vegetal.01-02-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Ramon y Cajal
(RCBO110) Sala B3
621013Conservación y Restauración de la Biodiversidad Vegetal.06-02-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Ramon y Cajal
(RCBO110) Sala B3
621004Diseño Experimental y Técnicas de Muestreo07-11-202216:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621004Diseño Experimental y Técnicas de Muestreo14-11-202216:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621008Gestión Ambiental y de la Calidad.23-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621008Gestión Ambiental y de la Calidad.24-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621008Gestión Ambiental y de la Calidad.25-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621008Gestión Ambiental y de la Calidad.26-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621008Gestión Ambiental y de la Calidad.02-02-202316:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621016Gestión de la Biodiversidad en el Neotrópico.17-01-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621016Gestión de la Biodiversidad en el Neotrópico.18-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621016Gestión de la Biodiversidad en el Neotrópico.24-01-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621016Gestión de la Biodiversidad en el Neotrópico.25-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621016Gestión de la Biodiversidad en el Neotrópico.03-02-202312:30-14:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621016Gestión de la Biodiversidad en el Neotrópico.03-02-202316:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621016Gestión de la Biodiversidad en el Neotrópico.07-02-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621016Gestión de la Biodiversidad en el Neotrópico.08-02-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621012Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías.20-02-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621012Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías.21-02-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621012Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías.22-02-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621012Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías.23-02-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621020Gestión de Residuos, Ahorro y Eficiencia Energética.18-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621020Gestión de Residuos, Ahorro y Eficiencia Energética.25-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
621020Gestión de Residuos, Ahorro y Eficiencia Energética.01-02-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621005GIS y Teledetección Aplicada a la Conservación02-11-202216:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621005GIS y Teledetección Aplicada a la Conservación09-11-202216:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621005GIS y Teledetección Aplicada a la Conservación16-11-202216:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621005GIS y Teledetección Aplicada a la Conservación23-11-202216:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621015Interacciones Ecológicas y Especies Invasoras.17-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621015Interacciones Ecológicas y Especies Invasoras.19-01-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621015Interacciones Ecológicas y Especies Invasoras.24-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621015Interacciones Ecológicas y Especies Invasoras.26-01-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621015Interacciones Ecológicas y Especies Invasoras.31-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621015Interacciones Ecológicas y Especies Invasoras.02-02-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621015Interacciones Ecológicas y Especies Invasoras.07-02-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621015Interacciones Ecológicas y Especies Invasoras.09-02-202311:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621011Marco Jurídico de la Gestión Ambiental04-11-202217:00-19:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621011Marco Jurídico de la Gestión Ambiental11-11-202217:00-19:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621011Marco Jurídico de la Gestión Ambiental18-11-202217:00-19:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621011Marco Jurídico de la Gestión Ambiental25-11-202216:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621011Marco Jurídico de la Gestión Ambiental02-12-202217:00-19:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621011Marco Jurídico de la Gestión Ambiental16-12-202216:00-19:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621017Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.04-11-202209:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621017Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.11-11-202209:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621017Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.18-11-202209:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621017Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.24-11-202212:00-14:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621017Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.12-12-202209:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS190) Aula C4 B4 (Tiene camara)
621017Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.16-12-202209:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621017Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.16-12-202211:30-14:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621017Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.20-12-202209:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
621017Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.20-12-202209:00-11:00Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS210) Aula C5 S8
621017Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.12-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621017Modelos Predictivos de Hábitat y Modelos Causales en Ecología.12-01-202309:00-11:00Campus de Rabanales. Ramon y Cajal
(RCBO110) Sala B3
621019Nuevas Fuentes de Energía.09-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Marie Curie
(C3BN060) Aula C3 B1 (Tiene camara)
621019Nuevas Fuentes de Energía.16-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Marie Curie
(C3BN060) Aula C3 B1 (Tiene camara)
621019Nuevas Fuentes de Energía.23-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Marie Curie
(C3BN060) Aula C3 B1 (Tiene camara)
621019Nuevas Fuentes de Energía.30-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Marie Curie
(C3BN060) Aula C3 B1 (Tiene camara)
621018Ordenación y Diseño del Paisaje.12-12-202216:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
621018Ordenación y Diseño del Paisaje.13-12-202209:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
621018Ordenación y Diseño del Paisaje.14-12-202216:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS170) Aula C4 B2 (Tiene camara)
621018Ordenación y Diseño del Paisaje.15-12-202209:30-13:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS190) Aula C4 B4 (Tiene camara)
621009Planificación y Prevención Ambiental.06-02-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621009Planificación y Prevención Ambiental.07-02-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621009Planificación y Prevención Ambiental.08-02-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621009Planificación y Prevención Ambiental.09-02-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621010Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio.09-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621010Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio.10-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621010Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio.11-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621010Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio.12-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621021Uso Sostenible de los Recursos Genéticos.12-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS200) Aula C5 S7
621021Uso Sostenible de los Recursos Genéticos.19-01-202316:00-20:00Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS200) Aula C5 S7
621006Uso y Gestión de los Recursos Naturales.03-11-202218:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621006Uso y Gestión de los Recursos Naturales.08-11-202216:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621006Uso y Gestión de los Recursos Naturales.10-11-202216:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621006Uso y Gestión de los Recursos Naturales.10-11-202218:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621006Uso y Gestión de los Recursos Naturales.15-11-202216:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS190) Aula C4 B4 (Tiene camara)
621006Uso y Gestión de los Recursos Naturales.17-11-202218:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621006Uso y Gestión de los Recursos Naturales.22-11-202216:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621006Uso y Gestión de los Recursos Naturales.24-11-202218:00-20:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
621006Uso y Gestión de los Recursos Naturales.30-11-202216:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)

Objetivos y Competencias

Objetivos

Este Título de Máster tiene un doble objetivo que es la formación de especialistas e investigadores en el campo de la Gestión Ambiental, de la Biodiversidad y del uso Sostenible de los Recursos Naturales, con capacidad, cualificación y especialización para ocupar puestos de responsabilidad en administraciones públicas, en empresas e instituciones relacionadas con éstas áreas y cubrir las demandas actuales y futuras de la sociedad, posibilitando el avance en la gestión sostenible del medio y el desarrollo económico y social.

Desde esa perspectiva y dada la gravedad y magnitud de las diferentes alteraciones e impactos producidos por el hombre y que ponen en juego el propio concepto de subsistencia es muy clara la necesidad actual de profesionales e investigadores competentes en el ámbito de las Ciencias Ambientales y Biológicas, así como las Ingenierías asociadas a estos recursos. La gestión ambiental en empresas y administración, la gestión de recursos naturales y la gestión de la biodiversidad constituyen pilares fundamentales como garante del desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y de la diversidad biológica.

Por todo ello, los objetivos de este Título de Máster son:

  1. Formar especialistas con mayor competencia frente a los retos que afronta la profesión en sus diferentes espacios de actuación: la gestión y la calidad ambiental, integrando los conceptos de planificación y prevención ambiental, además de detectar los problemas y oportunidades relacionados con el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, dentro de los diferentes marcos jurídicos existentes, y de planificar la gestión de la información ambiental y uso de las nuevas tecnologías.
  2. Formar nuevos investigadores, con capacitación y competencia científica y metodológica para implicarse en líneas de investigación que permitan el avance del conocimiento, de la técnica y de las posibilidades de aplicación de los aspectos relativos a uso y aprovechamiento, gestión, conservación y restauración de los recursos naturales y la biodiversidad.

Los egresados del Máster podrán, asimismo, continuar sus estudios con la realización de una Tesis Doctoral dentro de un Programa de Postgrado.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Competencias generales

  • CG1 - Dominar las técnicas que le permitan obtener y analizar información relacionada con el medio ambiente, la biodiversidad, la empresa y su entorno, evaluar su relevancia y validez, saber sintetizarla, y tener capacidad de adaptarla a contextos organizativos complejos
  • CG2 - Tomar decisiones sobre la base de la capacidad de obtener información, diseñar experimentos e interpretar resultados en los ámbitos de la gestión ambiental y de la biodiversidad
  • CG3 - Realizar presentaciones orales y/o escritas profesionales, atractivas y eficientes en informes y trabajos de análisis de situación, asesoría, mediación y gestión ambiental y de los recursos naturales
  • CG4 - Desarrollar las habilidades sociales para el trabajo en grupo. El alumno debe ser capaz de desempeñar diferentes roles dentro de un equipo, en particular el de líder dentro del ámbito de la gestión ambiental, de los recursos naturales y de la biodiversidad
  • CG5 - Desarrollar la creatividad, la capacidad de iniciativa, la autonomía personal y profesional y la cultura emprendedora desde una perspectiva de la gestión ambiental, de la biodiversidad y de los recursos naturales
  • CG6 - Adquirir y ejercitar un sistema ético de valores, un elevado sentido de la responsabilidad social en el ejercicio de la profesión del gestor ambiental y una disposición al diálogo, a la participación y a la cooperación
  • CG7 - Plantear, organizar y desarrollar un proyecto científico en el ámbito de la gestión ambiental y la biodiversidad

Competencias transversales

  • CT2 - Saber gestionar información científica y técnica en español y en inglés
  • CT3 - Adquirir la capacidad para trabajar en entornos de presión, desempeñando las labores profesionales en situaciones complejas definidas por la escasez de tiempo, presiones internas/externas, etc.
  • CT4 - Emplear profesionalmente las tecnologías de la información y de la telecomunicación
  • CT5 - Actuar profesionalmente desde el respeto y la promoción de los derechos humanos, los principios de accesibilidad universal de las personas con discapacidad, el respeto a los derechos fundamentales de igualdad y de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y valores democráticos

Competencias específicas

  • CE1 - Capacidad de diagnóstico de problemas y oportunidades relacionados con los recursos naturales, así como adquisición de competencias para trabajar en equipos multidisciplinares en las que se deban establecer soluciones de recuperación de áreas degradadas y aprovechamiento de los recursos
  • CE2 - Conocimiento general de la legislación e instrumentos administrativos sobre gestión ambiental, de la biodiversidad y de los recursos naturales, y adquisición de competencias para trabajar en equipos multidisciplinares en las que se deban valorar las implicaciones jurídicas de los proyectos desarrollados
  • CE3 - Capacidad para planificar y realizar tareas de conservación y de gestión de los recursos naturales y de la biodiversidad
  • CE4 - Saber gestionar información ambiental: generación de la misma, búsqueda y utilización para procesos de gestión ambiental y de la biodiversidad
  • CE5 - Capacidad de analizar y de aplicar técnicas de gestión sostenible de los recursos naturales
  • CE6 - Capacidad para diseñar las tomas de datos adecuadas que nos permita responder a las preguntas de índole científica inicialmente previstas y conocer las herramientas de predicción, así como desarrollar modelos causales para entender los factores que afectan a los procesos ambientales
  • CE7 - Capacidad para identificar los agentes de cambio ambiental y sus interacciones con los recursos naturales

Estructuras

Estructuras Organizativas

Consejo Académico del Máster

  • Lozano García, Beatriz (Directora Académica)
  • Arenas Castro, Salvador
  • Cárdenas Talaverón, Ana 
  • García Mozo, Herminia
  • Rocío Hernández Clemente
  • Cabello Pineda, Pasión (Representante del alumnado 22-23)

 

Actas de Acuerdos

  • Acta 2020-11-25
  • Acta 2020-11-03
  • Acta 2020-10-30
  • Acta 2020-10-16
  • Acta 2020-09-11
  • Acta 2020-07-02
  • Acta 2020-06-24
  • Acta 2020-06-15
  • Acta 2020-04-20
  • Acta 2020-04-14
  • Acta 2020-03-27
  • Acta 2020-03-04
  • Acta 2020-02-11
  • Acta 2019-12-10
  • Acta 2019-11-19
  • Acta 2019-10-10
  • Acta 2019-10-07
  • Acta 2019-07-22
  • Acta 2019-04-11

Unidad de Garantía de Calidad

  • Parras Alcántara, Luis (Presidente) 
  • Alcázar Teno, Purificación 
  • Gaju Ricart, Miguel
  • García Llamas, Carmen (Representante PAS) 
  • González Sánchez, Emilio 
  • Reyes López, Joaquín Luís 
  • Moral Moreno, Andrés (agente externo vinculado al sector profesional del título)
  • López Redondo, Ruth (Representante alumnado)

 

Actas de Acuerdos

  • Acta 2020-10-26
  • Acta 2020-06-26
  • Acta 2020-06-19
  • Acta 2020-05-08
  • Acta 2020-04-17
  • Acta 2019-11-04
  • Acta 2019-10-28

Seguimiento e Indicadores

AUTOINFORMES E INFORMES ANUALES DE SEGUIMIENTO

  • Autoinforme de Seguimiento curso 2019/2020

 

INDICADORES DEL TÍTULO

 

Matrículas por curso académico teniendo una oferta de 40 plazas de nuevo ingreso

2019/20202020/20212021/20222022/2023
  • 30 matrículas de nuevo ingreso
  • 45 solicitudes en primera y segunda preferencia

El primer año de implantación se ofertaron 30 plazas

  • 37 matrículas de nuevo ingreso
  • 66 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 33 matrículas de nuevo ingreso
  • 50 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 19 matrículas de nuevo ingreso
  • 33 solicitudes en primera y segunda preferencia

 

PLAN DE MEJORA

-Pendiente de publicación-

Normativa

NORMATIVA

Enlace

Prácticas y Movilidad

El procedimiento de adjudicación de empresa/organismo para la realización de las Prácticas Externas es el que sigue: 

  • En primer lugar, en la asignatura Moodle “Prácticas Externas” se publicará el listado de empresas/organismos con los cuales el máster cuenta con anexo específico para ello.
  • En segundo lugar, los alumnos manifestarán sus preferencias y las entregarán en la tarea de Moodle creada a tal efecto.
  • En tercer lugar, el Consejo Académico del Máster (CAM) procederá a adjudicar las empresas/organismos para el desarrollo de las Prácticas Externas según dichas preferencias.

 

Los criterios tenidos en cuenta serán:

Tabla 1. Criterios considerados para la asignación de empresa/organismo

Nota de acceso al máster    40% 
 Adecuación de las prácticas a la especialidad cursada   30% 
 Expresión de motivación incluida en el modelo de la solicitud (máx. 15 líneas)   30% 

Este proceso se repetirá en segunda vuelta en caso de que queden alumnos sin asignación. En caso de ser necesario se establecerán de forma extraordinaria nuevas rondas. Se utilizará el entorno Moodle de la asignatura para hacer pública esta información.

El calendario que regula todo el procedimiento es el que aparece en la tabla 2.

En cualquier momento, los alumnos podrán establecer contacto con empresas u organismos para establecer convenios nuevos con UCO y las plazas serán reservadas para ellos.

Una vez asignada la empresa/organismo, el alumno contactará con el tutor de la empresa para acordar el período de prácticas y el horario. Cuando cuente con esa información solicitará a la administración del Máster la generación del Documento de aceptación. Es requisito indispensable que dicho documento cuente con todas las firmas para empezar la actividad.

 

Tabla 2. Calendario 2020/2021

FECHA 

EVENTO

 1 de diciembre de 2020  Publicación de la oferta de empresas con convenio*
 Desde el 1 de diciembre de 2020  Los alumnos podrán establecer contacto con empresas u organismos para establecer convenios nuevos con UCO y las plazas serán reservadas para ellos
 20 de enero de 2021  Solicitud de empresas por orden de preferencia**
 25 de enero de 2021  1ª asignación***
 28 de enero de 2021  2ª solicitud de empresas por orden de preferencia. Dirigida a los alumnos a los que no se les haya podido asignar en 1ª vuelta**
 1 de febrero de 2021  2ª asignación***
 10 de junio de 2021  Fecha tope de entrega de la memoria al tutor UCO para su corrección (Acta de junio)
6 de septiembre de 2021  Fecha tope de entrega de la memoria al tutor UCO para su corrección (Acta de septiembre)

*Hay empresas que ofertan varias plazas para dichas tareas. En algunos casos los alumnos no podrán solapar en el tiempo.
**Se sube el archivo word modelo con vuestra información y preferencias en la tarea de Moodle designada para ello.
***El CAM hará la adjudicación según vuestras peticiones. En caso de solape, se utilizará el criterio académico (nota de acceso al máster) para resolver el conflicto.

 

Actualmente, el máster tiene suscritos convenios de prácticas con las siguientes entidades:

  • Agroclinik S.L.
  • Ambium Consultores S.L.
  • Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera
  • Ayuntamiento de Montilla
  • Biogeos Estudios Ambientales S.L.
  • Cañada de los Pájaros S.L.
  • Consultoría Geambiental S.L.
  • Diputación Provincial de Córdoba
  • Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de los Pedroches
  • Federación Andaluza de Montañismo
  • Federación Andaluza de Caza
  • Fundación Migres
  • Guadalictio S.L.
  • Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera,Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) 1º, 2º y 3er Ciclo
  • Ignis Energía
  • Instituto Municipal de Gestión Medioambiental Real Jardín Botánico de Córdoba (IMGEMA)
  • Ornitour S.L.
  • Pomología S.L.
  • Semillas Cantueso S.L.
  • Séneca Green Catalyst S.L.
  • Smurfit Kappa Container S.L.
  • Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos
  • Técnicas en plagas S.L.

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

  • Reglamento TFM del máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad: Descargar
  • Documnetos:
    • Plantilla de la Memoria: Descargar
    • Acuerdo entre estudiante y tutor/director: Descargar
    • Modelo de la propuesta final del TFM: Descargar

Curso 2020-2021 

  • Calendario trabajo fin de máster: Enlace
  • Asignación de trabajos de fin de máster: Enlace

 

  • Convocatoria Tribunal para la primera convocatoria (junio): Enlace

Curso 2019-2020

  • Asignación de trabajos de fin de máster: Enlace
  • Propuestas de trabajos de fin de máster que han quedado libres: Enlace

 

  • El Tribunal de los Trabajos Fin de Máster de la convocatoria de septiembre, acuerda convocar a los alumnos para la defensa de los trabajos el martes 29 de septiembre de 15.30 h hasta 20:30 h en la siguiente dirección: https://ucordoba.webex.com/ucordoba/j.php?MTID=m9890b429bfe239ca20eeac1efefe0f1f
  • El día día 5 de octubre de 2020 a partir de las 8:15h siguiendo el orden alfabético: https://ucordoba.webex.com/ucordoba/j.php?MTID=m4d47f46f39096ddfc74e2759ca7bd630
  • El día 6 de octubre de 2020 a partir de las 8:15h siguiendo el orden alfabético: https://ucordoba.webex.com/ucordoba/j.php?MTID=m8a2b86be9cb9cf06f9b9663a4e836b90
  • El Tribunal de los Trabajos Fin de Máster de la convocatoria de julio, acuerda convocar a los alumnos para la defensa de los trabajos el martes 14 y jueves 16 de julio de 2020 a las 9.00 h en la siguiente dirección: https://ucordoba.webex.com/meet/bv2nilud

Actividades Formativas

Curso académico 2022/2023

 

Tipo

Conferencias en la asignatura de Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías

Descripción

La asignatura trata un aspecto fundamental de la gestión ambiental: el componente humano. En ella se trata de enfocar la resolución de problemas ambientales a través de la gestión de las poblaciones implicadas, sus conocimientos, sus intereses y sus posibilidades y limitaciones, empleando para ello instrumentos sociales y técnicas de educación y comunicación.

El profesor D. Antonio Gomera Martínez ha apostado por la experiencia de profesionales del ámbito (gestores, consultores y auditores) para exponer de manera aplicada distintas estrategias de información, divulgación y comunicación ambiental: "Hablando de medio ambiente en 2023: información y comunicación ambiental", impartida por Miguel Antúnez, y "La Huella de Carbono: indicador de impacto y herramienta de información y sensibilización", por Ana de Toro.

Temática

Especialidad en GESTIÓN AMBIENTAL

Fecha

20 y 21 de febrero de 2023

Tipo

Conferencias en la asignatura de Planificación y Prevención Ambiental

Descripción

El día 8 de febrero de 2023, los alumnos de la asignatura “Planificación y Prevención Ambiental” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano lo que supone formar parte del equipo redactor de una Evaluación Ambiental Estratégica, ya que ha participado un profesional del ramo, José Ignacio Carpintero Agudo, con la conferencia titulada “Importancia y funciones del técnico ambiental en la planificación urbanística”. El conferenciante les explicó los problemas que se pueden encontrar en el mundo laboral a la hora de la realización de un EAE comentándoles casos reales que han surgido durante su vida laboral. También les comentó la metodología genérica para realizar la clasificación del suelo no urbanizable, así como los Documentos Ambientales necesarios en función del alcance de dichos Planes. Todo ello les va a facilitar su inserción laboral en este campo.

Asimismo, de la mano de José Luis Caballano Alcántara, Ingeniero Técnico Industrial del Servicio de Arquitectura y Urbanismo, y Jefe del Sistema de Información Geográfica y Estadística (SIGE) en la Diputación de Córdoba, las alumnas tuvieron la oportunidad de familiarizarse con el punto de vista de la administración a la hora de plantear y presentar los EAE y EIA. Esta segunda conferencia tuvo lugar el día 9 de febrero. También contestó preguntas acerca de la posibilidad de presentarse las alumnas a unos oposiciones.

Temática

Especialidad en GESTIÓN AMBIENTAL

Fecha

8 y 9 de febrero de 2023

 

Tipo

 Conferencia en la asignatura 621010-PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES RELACIONADOS CON EL APROVECHAMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Problemas y oportunidades relacionados con el aprovechamiento y la conservación del Medio” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano lo que supone formar parte del equipo redactor de proyectos ambientales a presentar ante la Administración Pública que se encuentren sometidos a trámites ambientales preventivos previstos en la Autorización Ambiental Integrada (AAI), Autorización Ambiental Unificada (AAU) y Calificación Ambiental (CA).

El profesor de la conferencia, Andrés Moral Moreno, explicó la metodología a seguir así como el contenido mínimo de dicho tipo de proyectos, según el trámite ambiental correspondiente, haciendo especial hincapié en el contenido de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Una vez encuadrada la actividad en cuestión con el trámite ambiental correspondiente, han sido explicados los principales aspectos ambientales a incluir en los proyectos, destacando por su importancia:

  • Medio Físico: geomorfología, suelos, el agua, cuencas hidrográficas, litoral y humedades; y sus respectivas fuentes de información.
  • Medio Biótico: flora y vegetación potencial y real, cartografía de análisis, hábitats de interés comunitario, fauna y métodos de muestreo; y sus respectivas fuentes de información.

De igual forma, se analizó en clase la principal normativa ambiental de aplicación a incluir en los proyectos ambientales sometidos a AAI, AAU y Calificación Ambiental.

Finalmente, se vieron varios casos reales, que le han surgido al profesor durante toda su vida laboral, especialmente relativos al trámite ambiental aplicable a las licencias de actividad sometidas a licencia municipal (Calificación Ambiental y Declaración Ambiental de los efectos ambientales), intentando que los alumnos asumiesen el papel de técnicos redactores y directores de dichos proyectos, transmitiéndole así una visión algo diferente de la profesión de Técnicos de Medio Ambiente, con el objetivo de ampliar sus horizontes laborales y facilitar su inserción laboral en este campo.

Temática

Especialidad en GESTIÓN AMBIENTAL

Fecha

10 de enero de 2023

 

Tipo

 Conferencia en la asignatura Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano los efectos derivados de la degradación de los recursos naturales y las técnicas más adecuadas para regenerar las áreas degradadas, ya que ha participado un conferenciante con experiencia en esta temática, Jesús Aguilera Huertas, con la conferencia titulada “Degradación del medio ambiente y de los recursos naturales: técnicas para la regeneración de las áreas degradadas”. El conferenciante les expuso las diferentes problemáticas que causan los efectos del cambio climático en las áreas naturales, explicando cada una de ellas y relacionándolas con técnicas específicas para la regeneración de las diferentes áreas degradadas. Además, ayudó a los alumnos a realizar sus propias actividades de concienciación y regeneración de un área degradada, mostrando por último un pequeño video de concienciación sobre los efectos reales del cambio climático realizado por National geographic.

Temática

Especialidad en degradación del medio ambiente, de los recursos naturales y de las diferentes técnicas para la regeneración de las áreas degradadas.

Fecha

11 de enero de 2023


Tipo

 Conferencia en la asignatura Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano lo que supone el funcionamiento de las diferentes áreas y departamentos que gestionan los espacios naturales protegidos ya que ha participado un conferenciante con experiencia en esta temática, Manuel González Rosado, con la conferencia titulada “Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos”. El conferenciante les expuso las diferentes figuras de conservación y protección ambiental a nivel estatal y autonómico. Además, mostró ejemplos prácticos de actividades desarrolladas en estos espacios y la relación socioeconómica de los espacios naturales protegidos con la población del territorio donde se insertan.

Temática

Especialidad en Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos

Fecha

09 de enero de 2023

Tipo

Visita al Banco de Germoplasma Andaluz ubicado en el Jardín Botánico de Córdoba

Descripción

El alumnado de la asignatura Conservación y restauración de la Biodiversidad Vegetal visitó el Banco de Germoplasma Andaluz ubicado en el Jardín Botánico de Córdoba con. La visita se realizó de 10 a 12 h y pudieron ver todo el proceso que realizan desde la recogida de semillas, limpieza de estas, secado en gel de sílice y conservación a baja temperatura. Aprendieron las técnicas de conservación ex situ de la biodiversidad, principalmente de flora amenazada, que realizan en el Banco de Germoplasma Andaluz.

Temática

Especialidad en Biodiversidad

Fecha

3 de febrero de 2023

 

Tipo

Conferencias en la asignatura de Gestión Ambiental y de la Calidad

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Gestión Ambiental y de la Calidad” del máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han tenido una visión global de lo que supone un sistema de gestión (ambiental o de calidad). Para ello han contado con conferencias de profesionales del sector que trabajan en diferentes ámbitos.
Las profesoras de la asignatura, Dña. Mª de la Paz Aguilar Caballos y Dña. Beatriz Lozano García, han apostado por la experiencia de profesionales del ámbito (gestores, consultores y auditores) que les han trasladado la utilidad y aspectos prácticos de los sistemas de gestión desde todas las perspectivas posibles.
El primer seminario estuvo a cargo de Dña. Ana Belén Villamiel que ha expuesto el papel de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como único organismo a nivel nacional que concede las acreditaciones a las empresas certificadoras de sistemas de gestión ambiental, de calidad o integrados y evalúa y acredita la competencia técnica en empresas, dedicadas a la medición de parámetros ambientales, entre otras actividades. También les explicó cómo se puede acceder a los distintos puestos en ENAC.
En segundo lugar, D. Juan Enrique Estepa les detalló lo que una empresa tan reconocida como AENOR hace en relación con las normas y las certificaciones, así como contó el día a día de un auditor de AENOR y los requisitos de acceso.
En tercer lugar, Dña. Ana de Toro que les ha explicado lo que supone ser responsable de un sistema de gestión integrado. Concretamente, les ha explicado el SGI del Servicio de Protección Ambiental de la UCO (SEPA), comenzando por sus orígenes, mantenimiento, mejora y adaptación a las últimas versiones de las normas.
Para finalizar, Dña. Salvadora Muñoz, consultora autónoma y auditora freelance de sistemas de gestión con casi 20 años de experiencia en el sector les ha dado a conocer las diferentes vías de acceso a la profesión y los entresijos de ésta, destacando las dificultades a las que se enfrenta a diario, así como el atractivo de este trabajo.
Sin duda, estas jornadas de seminarios les han permitido conocer de primera mano las actividades realizadas a diario en empresas del ámbito y distintas posibilidades de trabajo en cuanto a Sistemas de Gestión Ambiental y de Calidad y sistemas integrados, lo que facilitará su posterior inserción laboral en esta área.

Temática

Especialidad en Gestión Ambiental

Fecha

24, 26 de enero y 2 de febrero de 2023

 

 

Curso académico 2021/2022

Tipo

Taller "Casos Prácticos de EIA y EAE: presentación de informes de respuesta a la Fase de Información pública"

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Planificación y Prevención Ambiental” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han desarrollado casos prácticos reales de EIA y EAE dirigidos a la Cátedra de Medio Ambiente-Enresa-UCO por parte de la Administración Competente. De esa forma, han tenido que dar respuesta a la parte de información pública estipulada en el art. 39.1 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

Para ello, a mediados de enero las parejas de alumnos recibieron la documentación remitida por la administración (uno de EIA y otro de EAE). Desde ese momento, y hasta el día del Taller presencial, los alumnos han tenido tiempo para la búsqueda de información relacionada con los proyectos o planes y programas solicitados. Posteriormente han realizado una presentación para exponer los resultados, así como la emisión de un informe escrito, utilizando el lenguaje adecuado, para dar respuesta a la misma. El día del Taller hicieron la presentación de las conclusiones, las cuales, para la evaluación de las mismas, además de contar con la participación del profesor de la asignatura Antonio J. González Barrios, funcionario de la Junta de Andalucía, con gran experiencia profesional en el campo, también participó José Ignacio Carpintero Agudo, profesional en activo del ramo y que ya había dado una conferencia a los alumnos en una clase anterior. En el desarrollo de la actividad se pudieron comentar los resultados de los alumnos, haciendo especial incidencia en aquellos detalles importantes que un buen Gestor Ambiental no debe pasar por alto para un buen desarrollo profesional.

Temática

Especialidad en Gestión Ambiental

Fecha

15 de marzo de 2022

 

Tipo

Conferencias en la asignatura deProblemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio.

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Problemas y oportunidades relacionados con el aprovechamiento y la conservación del Medio” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano lo que supone formar parte del equipo redactor de proyectos ambientales a presentar ante la Administración Pública que se encuentren sometidos a trámites ambientales preventivos previstos en la Autorización Ambiental Integrada (AAI), Autorización Ambiental Unificada (AAU) y Calificación Ambiental (CA). El profesor de la charla, Andrés Moral Moreno, explicó la metodología a seguir así como el contenido mínimo de dicho tipo de proyectos, según el trámite ambiental correspondiente, haciendo especial hincapié en el contenido de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Una vez encuadrada la actividad en cuestión con el trámite ambiental correspondiente,  han sido explicados los principales aspectos ambientales a incluir en los proyectos, destacando por su importancia:

  • Medio Físico: geomorfología, suelos, el agua, cuencas hidrográficas, litoral y humedades; y sus respectivas fuentes de información.
  • Medio Biótico: flora y vegetación potencial y real, cartografía de análisis, hábitats de interés comunitario, fauna y métodos de muestreo; y sus respectivas fuentes de información.

De igual forma, se analizó en clase la principal normativa ambiental de aplicación a incluir en los proyectos ambientales sometidos a AAI, AAU y Calificación Ambiental.

Finalmente, se vieron varios casos reales, que le han surgido al profesor durante toda su vida laboral, especialmente relativos al trámite ambiental aplicable a las licencias de actividad sometidas a licencia municipal (Calificación Ambiental y Declaración Ambiental de los efectos ambientales), intentando que los alumnos asumiesen el papel de técnicos redactores y directores de dichos proyectos, transmitiéndole así una visión algo diferente de la profesión de Técnicos de Medio Ambiente, con el objetivo de ampliar sus horizontes laborales y facilitar su inserción laboral en este campo.

Temática

Especialidad en Gestión Ambiental

Fecha

1 de marzo de 2022

 

Tipo

Conferencias en la asignatura de Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio.

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en  Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano lo que supone el funcionamiento de las diferentes áreas y departamentos que gestionan los espacios naturales protegidos ya que ha participado un conferenciante con experiencia en esta temática, Manuel González Rosado, con la conferencia titulada “Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos”. El conferenciante les expuso las diferentes figuras de conservación y protección ambiental a nivel estatal y autonómico. Además, mostró ejemplos prácticos de actividades desarrolladas en estos espacios y la relación socioeconómica de los espacios naturales protegidos con la población del territorio donde se insertan.

Temática

Especialidad en Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos.

Fecha

 1 de marzo de 2022

 

Tipo

Conferencia en la asignatura de Planificación y Prevención Ambiental

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Planificación y Prevención Ambiental” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano lo que supone formar parte del equipo redactor de una Evaluación Ambiental Estratégica, ya que ha participado un profesional del ramo, José Ignacio Carpintero Agudo, con la conferencia titulada “Importancia y funciones del técnico ambiental en la planificación urbanística”. El conferenciante les explicó los problemas que se pueden encontrar en el mundo laboral a la hora de la realización de un EAE comentándoles casos reales que han surgido durante su vida laboral. También les comentó la metodología genérica para realizar la clasificación del suelo no urbanizable, así como los Documentos Ambientales necesarios en función del alcance de dichos Planes. Todo ello les va a facilitar su inserción laboral en este campo.

Temática

Especialidad en Gestión Ambiental

Fecha

19 de enero de 2022

 

Tipo

Conferencias en la asignatura de Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías

Descripción

La asignatura trata un aspecto fundamental de la gestión ambiental: el componente humano. En ella se trata de enfocar la resolución de problemas ambientales a través de la gestión de las poblaciones implicadas, sus conocimientos, sus intereses y sus posibilidades y limitaciones, empleando para ello instrumentos sociales y técnicas de educación y comunicación.
El profesor D. Antonio Gomera Martínez ha apostado por la experiencia de profesionales del ámbito (gestores, consultores y auditores) para exponer de manera aplicada distintas estrategias de información, divulgación y comunicación ambiental: "Hablando de medio ambiente en 2022: información y comunicación ambiental", impartida por Miguel Antúnez, y "La Huella de Carbono: indicador de impacto y herramienta de información y sensibilización", por Ana de Toro.
En el segundo bloque, de la mano de la profesora externa Dña. María Victoria Gil Cerezo los alumnos han podido conocer de primera mano lo que supone
- Conocer los procedimientos administrativos formales para acceder a la información y a la documentación ambiental.
- Conocer los procedimientos y mecanismos de la mediación ambiental en sus diferentes contextos y escalas.
- Contenidos prácticos: - Diseño y análisis crítico de propuestas de educación ambiental. - Juego de Simulación: "Vivir el Conflicto Socioambiental" - Planteamiento de un Procedimiento de Mediación Ambiental: contextualización en escenario del conflicto socioambiental.

Temática

Especialidad en Gestión Ambiental

Fecha

07-10 de febrero de 2022

Tipo

Visita al Banco de Germoplasma Andaluz ubicado en el Jardín Botánico de Córdoba

Descripción

El alumnado de la asignatura Conservación y restauración de la Biodiversidad Vegetal visitó el Banco de Germoplasma Andaluz ubicado en el Jardín Botánico de Córdoba con. La visita se realizó de 10 a 12 h y pudieron ver todo el proceso que realizan desde la recogida de semillas, limpieza de estas, secado en gel de sílice y conservación a baja temperatura. Aprendieron las técnicas de conservación ex situ de la biodiversidad, principalmente de flora amenazada, que realizan en el Banco de Germoplasma Andaluz

Temática

Especialidad en Biodiversidad

Fecha

04 de febrero de 2022

Tipo

Censo de buitres

Descripción

Se ha realizado la actividad de censo de buitres en los cortados del río Guadiato cerca de los Baños de Popea, a la que han asistido alumnos de la asignatura de Conservación y gestión de biodiversidad animal. Por parte de la Consejería han asistido el Delegado territorial en Córdoba Giuseppe Carlo Aloisio, la Jefa de Servicio de Gestión del Medio Natural Carmen Torres Torres, los biólogos y técnicos de medio ambiente Pablo Dobado y Armando Alcalá-Zamora, el jefe provincial de AMAYA, el coordinador provincial de agentes de medio ambiente Jorge Paniagua y otro agente.

Carmen Torres, el técnico Pablo Dobado y el coordniador de los agentes han explicado a los alumnos distintos aspectos del trabajo que llevan a cabo, especialmente el concerniente a los programas de seguimiento de fauna amenazada y a la gestión y conservación de aves necrófagas, atendiendo a sus preguntas.

Temática

Especialidad en Biodiversidad

Fecha

26 de enero de 2022

 

Tipo

Conferencias en la asignatura de Gestión Ambiental y de la Calidad

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Gestión Ambiental y de la Calidad” del máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han tenido una visión global de lo que supone un sistema de gestión (ambiental o de calidad). Para ello han contado con conferencias de profesionales del sector que trabajan en diferentes ámbitos.

Las profesoras de la asignatura, Dña. Mª de la Paz Aguilar Caballos y Dña. Beatriz Lozano García, han apostado por la experiencia de profesionales del ámbito (gestores, consultores y auditores) que les han trasladado la utilidad y aspectos prácticos de los sistemas de gestión desde todas las perspectivas posibles.
El primer seminario estuvo a cargo de Dña. Ana de Toro que les ha explicado lo que supone ser responsable de un sistema de gestión integrado. Concretamente, les ha explicado el SGI del Servicio de Protección Ambiental de la UCO (SEPA), comenzando por sus orígenes, mantenimiento, mejora y adaptación a las últimas versiones de las normas.

En segundo lugar, D. Juan Enrique Estepa les detalló lo que una empresa tan reconocida como AENOR hace en relación con las normas y las certificaciones, así como contó el día a día de un auditor de AENOR y los requisitos de acceso.
En tercer lugar, Dña. Salvadora Muñoz, consultora autónoma y auditora freelance de sistemas de gestión con casi 20 años de experiencia en el sector les ha dado a conocer las diferentes vías de acceso a la profesión y los entresijos de ésta, destacando las dificultades a las que se enfrenta a diario, así como el atractivo de este trabajo.

Para finalizar, Dña. Ana Belén Villamiel ha expuesto el papel de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como único organismo a nivel nacional que concede las acreditaciones a las empresas certificadoras de sistemas de gestión ambiental, de calidad o integrados y evalúa y acredita la competencia técnica en empresas, dedicadas a la medición de parámetros ambientales, entre otras actividades. También les explicó cómo se puede acceder a los distintos puestos en ENAC.
Sin duda, estas jornadas de seminarios les han permitido conocer de primera mano las actividades realizadas a diario en empresas del ámbito y distintas posibilidades de trabajo en cuanto a Sistemas de Gestión Ambiental y de Calidad y sistemas integrados, lo que facilitará su posterior inserción laboral en esta área.

Temática

Especialidad en Gestión Ambiental

Fecha

25, 26 y 27 de enero, 2 de febrero de 2022

 

 

Curso académico 2020/2021

Tipo

Visita al Banco de Germoplasma Andaluz

Descripción

El día 12 de Marzo se realizó la actividad Visita al Banco de Germoplasma Andaluz, dentro de la asignatura Conservación Biodiversidad Vegetal. Se realizó a las 12h guiados por la investigadora Paqui Peña quien nos explicó todo su trabajo. Se hizo una visita al interior y luego fuera nos explicó en detalle sus actividades. Después visitamos el museo de etnobotánica.

Temática

Especialidad en Biodiversidad

Fecha

12 de marzo de 2021

Tipo

Conferencia en la asignatura Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en  Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano lo que supone el funcionamiento de las diferentes áreas y departamentos que gestionan los espacios naturales protegidos ya que ha participado un conferenciante con experiencia en esta temática, Manuel González Rosado, con la conferencia titulada “Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos”. El conferenciante les expuso las diferentes figuras de conservación y protección ambiental a nivel estatal y autonómico. Además, mostró ejemplos prácticos de actividades desarrolladas en estos espacios y la relación socioeconómica de los espacios naturales protegidos con la población del territorio donde se insertan.

Temática

Especialidad en Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos.

Fecha

23 de febrero de 2021

Tipo

Conferencia en la asignatura 621010-PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES RELACIONADOS CON EL APROVECHAMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO.

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Problemas y oportunidades relacionados con el aprovechamiento y la conservación del Medio” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano lo que supone formar parte del equipo redactor de proyectos ambientales a presentar ante la Administración Pública que se encuentren sometidos a trámites ambientales preventivos previstos en la Autorización Ambiental Integrada (AAI), Autorización Ambiental Unificada (AAU) y Calificación Ambiental (CA). El profesor de la charla, Andrés Moral Moreno, explicó la metodología a seguir así como el contenido mínimo de dicho tipo de proyectos, según el trámite ambiental correspondiente, haciendo especial hincapié en el contenido de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Una vez encuadrada la actividad en cuestión con el trámite ambiental correspondiente,  han sido explicados los principales aspectos ambientales a incluir en los proyectos, destacando por su importancia:

  • Medio Físico: geomorfología, suelos, el agua, cuencas hidrográficas, litoral y humedades; y sus respectivas fuentes de información.
  • Medio Biótico: flora y vegetación potencial y real, cartografía de análisis, hábitats de interés comunitario, fauna y métodos de muestreo; y sus respectivas fuentes de información.

De igual forma, se analizó en clase la principal normativa ambiental de aplicación a incluir en los proyectos ambientales sometidos a AAI, AAU y Calificación Ambiental.

Finalmente, se vieron varios casos reales, que le han surgido al profesor durante toda su vida laboral, especialmente relativos al trámite ambiental aplicable a las licencias de actividad sometidas a licencia municipal (Calificación Ambiental y Declaración Ambiental de los efectos ambientales), intentando que los alumnos asumiesen el papel de técnicos redactores y directores de dichos proyectos, transmitiéndole así una visión algo diferente de la profesión de Técnicos de Medio Ambiente, con el objetivo de ampliar sus horizontes laborales y facilitar su inserción laboral en este campo.

Temática

Gestión Ambiental

Fecha

23 de febrero de 2021

Tipo

Conferencia en la asignatura Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano lo que suponeLos alumnos de la asignatura “Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano lo que supone:
- Conocer los procedimientos administrativos formales para acceder a la información y a la documentación ambiental.
- Conocer los procedimientos y mecanismos de la mediación ambiental en sus diferentes contextos y escalas.

Para ello se han impartidos las temáticas Introducción y Análisis del Conflicto Socioambiental y la metodología y aplicación práctica de la Mediación Ambiental, siendo materias imprescindibles para la capacitación en Gestión Ambiental y como contribución formativa para su inserción laboral en este campo.

Temática

Gestión Ambiental

Fecha

11 de febrero de 2021

Tipo

Conferencia en la asignatura Gestión de Biodiversidad en el Neotrópico

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Gestión de Biodiversidad en el Neotrópico” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Biodiversidad) han recibido una detallada información de las investigaciones que el grupo de Manuel Macia viene desarrollando en caracterizaciones de las especies botánicas leñosas de ciertas áreas del neotrópico tales como cuenca amazónica de Brasil, Perú o Ecuador, así como los proyectos que tienen en marcha en bosques andinos de Ecuador. Los alumnos han podido informarse detalladamente de las metodologías de campo utilizadas, así como de los impactos ambientales que sufren muchas de estas áreas.

Temática

Especialidad en Biodiversidad

Fecha

11 de febrero de 2021

Tipo

Conferencia en la asignatura “Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías”

Descripción

El alumnado de la asignatura “Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión ambiental), a través de una conferencia de Miguel Antúnez López titulada "Hablando de medio ambiente en 2021: Información y comunicación ambiental", ha podido conocer la realidad de la sociedad de la información y del conocimiento actual y la importancia de saber verificar todo aquello que nos llega a través de medios de comunicación o de redes sociales para no caer en la desinformación. La charla destacó que el mundo digital es imprescindible hoy día y la gestión de la información es muy importante para cualquier organización. Además, centrándose en la gestión ambiental, es esencial tener en cuenta que para saber difundir información ambiental hay que saber de lo que se habla, por lo que hay que estar actualizándose siempre, y que tenemos que adaptarnos a nuestro público objetivo a la hora de elegir nuestros mensajes y las herramientas de difusión. Finalmente, es muy relevante asumir que transmitir la información no garantiza cambios, pero suele ser el primer paso para obtenerlos.

Temática

Especialidad en Gestión Ambiental

Fecha

09 de febrero de 2021

Tipo

Conferencia en la asignatura “Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías”

Descripción

El alumnado de la asignatura “Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión ambiental) han conocido de la mano de Ana de Toro Jordano, la utilidad de la huella de carbono como herramienta de información y sensibilización del impacto ambiental que supone cualquier actividad. Además, han podido conocer las motivaciones de la Universidad para calcular su huella de carbono, la metodología de cálculo utilizada, los resultados obtenidos y la evolución experimentada. Asimismo, han podido ejercitar de forma práctica el cálculo de huella de carbono de una organización y tener acceso a algunas herramientas de cálculo reconocidas.

Temática

Especialidad en Gestión Ambiental

Fecha

09 de febrero de 2021

Tipo

Conferencias en la asignatura de Gestión Ambiental y de la Calidad

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Gestión Ambiental y de la Calidad” del máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han tenido una visión global de lo que supone un sistema de gestión (ambiental o de calidad). Para ello han contado con conferencias de profesionales del sector que trabajan en diferentes ámbitos.

Las profesoras de la asignatura, Dña. Mª de la Paz Aguilar Caballos y Dña. Beatriz Lozano García, han apostado por la experiencia de profesionales del ámbito (gestores, consultores y auditores) que les han trasladado la utilidad y aspectos prácticos de los sistemas de gestión desde todas las perspectivas posibles.

El primer seminario estuvo a cargo de Dña. Salvadora Muñoz, consultora y auditora de sistemas de gestión con casi 20 años de experiencia en el sector. Salvadora es autónoma y les ha dado a conocer las diferentes vías de acceso a la profesión y los entresijos de ésta, destacando las dificultades a las que se enfrenta a diario, así como el atractivo de este trabajo.

Dña. Ana de Toro les ha explicado lo que supone ser responsable de un sistema de gestión integrado. Concretamente, les ha explicado el SGI del Servicio de Protección Ambiental de la UCO (SEPA), comenzando por sus orígenes, mantenimiento, mejora y adaptación a las últimas versiones de las normas.

En tercer lugar, Dña. Ana Belén Villamiel ha expuesto el papel de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como único organismo a nivel nacional que concede las acreditaciones a las empresas certificadoras de sistemas de gestión ambiental, de calidad o integrados y evalúa y acredita la competencia técnica en empresas, dedicadas a la medición de parámetros ambientales, entre otras actividades. También les explicó cómo se puede acceder a los distintos puestos en ENAC.

Por último, se ha invitado a D. Juan Enrique Estepa que les contó el día a día de un auditor en una empresa tan reconocida como AENOR.

Sin duda, estas jornadas de seminarios les han permitido conocer de primera mano las  actividades realizadas a diario en empresas del ámbito y distintas posibilidades de trabajo en cuanto a Sistemas de Gestión Ambiental y de Calidad y sistemas integrados, lo que facilitará su posterior inserción laboral en esta área.

Temática

Especialidad en Gestión Ambiental

Fecha

04 de febrero de 2021

Tipo

Conferencia en la asignatura Gestión y restauración de la biodiversidad animal

Descripción

Los alumnos de la asignatura  citada del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Biodiversidad) han conocido de manos del director Conservador del Parque Natural de Hornachuelos, D. Pablo Fernández Salguero, aspectos prácticos de la gestión de un espacio natural que, en más de un  95% se encuentra en manos privadas. A través de su charla el conferenciante explicó los criterios de zonificación, de actividades limitadas o prohibidas, o bien de aquellos usos tradicionales que se permiten en el interior del parque. Asimismo hizo referencia a algunos proyectos concretos que se desarrollan en el interior del parque relacionados con la conservación de especies concretas tales como el buitre negro o el águila imperial, Por último los alumnos tuvieron la oportunidad de realizar preguntas concretas sobre la problemática de la gestión.

Temática

Especialidad en Biodiversidad

Fecha

04 de febrero de 2021

Tipo

Conferencia en la asignatura “Nuevas Fuentes de Energía”

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Nuevas Fuentes de Energía” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Uso Sostenible de los Recursos Naturales) han podido comprobar mediante diversos ejemplos prácticos como las nuevas fuentes de energía tienen una gran importancia en la reducción de la huella de carbono, todo esto dentro del marco de la conferencia impartida por el Dr. Miguel Ángel Perea Moreno titulada “Hacia la descarbonización del sistema energético mediante el uso de nuevas fuentes de energía”. Durante la conferencia, se ha explicado a los alumnos la estructura actual del mercado energético, y la importancia de la integración de las energías renovables en el nuevo modelo energético. Se han explicado las bases de la generación foltovoltaica como una de las fuentes de energía renovable con mayor potencial de crecimiento en las próximas décadas, detallando los elementos que integran una instalación fotovoltaica y realizando el cálculo y dimensionado de una instalación solar fotovoltaica tipo. La segunda parte de la conferencia se ha centrado en poner de manifiesto el elevado poder calorífico que presentan algunas biomasas residuales para la generación de energía térmica en el sector residencial. Tras la explicación de los parámetros físico-químicos fundamentales que definen la calidad de una biomasa residual de origen vegetal, se ha explicado como estimar el potencial energético de la misma en base a su producción anual y a los parámetros físico-químicos que la definen. Posteriormente y en base a dicho potencial energético se ha calculado los posibles ahorros en las emisiones de CO2 que se obtendrían al sustituir los combustibles fósiles mediante estas biomasas residuales. Esto ha puesto de manifiesto cómo se puede hacer una gestión sostenible de la biomasa residual a la vez que se contribuye a la descarbonización del actual sistema energético.

Temática

Especialidad de Uso y gestión de recursos naturales

Fecha

01 de febrero de 2021

Tipo

Conferencia en la asignatura de Planificación y Prevención Ambiental

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Planificación y Prevención Ambiental” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han podido conocer de primera mano lo que supone formar parte del equipo redactor de una Evaluación Ambiental Estratégica, ya que ha participado un profesional del ramo, José Ignacio Carpintero Agudo, con la conferencia titulada “Importancia y funciones del técnico ambiental en la planificación urbanística”. El conferenciante les explicó los problemas que se pueden encontrar en el mundo laboral a la hora de la realización de un EAE comentándoles casos reales que han surgido durante su vida laboral. También les comentó la metodología genérica para realizar la clasificación del suelo no urbanizable, así como los Documentos Ambientales necesarios en función del alcance de dichos Planes. Todo ello les va a facilitar su inserción laboral en este campo.

Temática

Especialidad en Gestión Ambiental

Fecha

14 de enero de 2021

Tipo

Conferencia en la asignatura “Gestión y conservación de la biodiversidad animal”

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Gestión y conservación de la biodiversidad animal” del Máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Biodiversidad) asistieron a la conferencia “Infraestructuras de investigación, herramientas útiles para la conservación y gestión de la biodiversidad” impartida por el Dr. Francisco Bonet García. El conferenciante les explicó el concepto de infraestructura de investigación y la utilidad de las mismas como herramienta para abordar los impactos del cambio global. Este tipo de herramientas tienen como objetivo la creación de series temporales largas de variables biofísicas. El análisis de dichas series temporales nos permite conocer mejor la estructura y el funcionamiento del Sistema Tierra. Durante la conferencia se describieron las principales infraestructuras que hay en la actualidad y que trabajan en el ámbito de la biodiversidad. También se estudiaron varios ejemplos de su uso en Andalucía.

Temática

Especialidad en Biodiversidad

Fecha

11 de enero de 2021

 

Curso académico 2019/2020

 

Tipo

Visita a centro especializado

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Usos sostenible de los recursos genéticos” del máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Uso y Gestión de Recursos Naturales) visitaron la finca Las Rozuelas del Valle, S.L. explotación con 1000 vacas de leche, 200 madres ibéricas puras y 800 ovejas merinas.

Temática

Especialidad de Uso y gestión de recursos naturales

Fecha

11 de febrero de 2020

Tipo

Conferencias en la asignatura de Gestión Ambiental y de la Calidad

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Gestión Ambiental y de la Calidad” del máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Gestión Ambiental) han tenido una visión global de lo que supone un sistema de gestión (ambiental o de calidad). Para ello han contado con conferencias de profesionales del sector que trabajan en diferentes ámbitos.


Las profesoras de la asignatura, Dña. Mª de la Paz Aguilar Caballos y Dña. Beatriz Lozano García, han apostado por la experiencia de profesionales del ámbito (gestores, consultores y auditores) que les han trasladado la utilidad y aspectos prácticos de los sistemas de gestión desde todas las perspectivas posibles.


El primer seminario estuvo a cargo de Dña. Salvadora Muñoz, consultora y auditora de sistemas de gestión con casi 20 años de experiencia en el sector. Salvadora es autónoma y le ha dado a conocer las diferentes vías de acceso a la profesión y los entresijos de ésta, destacando las dificultades a las que se enfrenta a diario, así como el atractivo de este trabajo.


D. Juan Enrique Estepa les contó el día a día de un auditor en una empresa tan reconocida como AENOR


En tercer lugar, Dña. Ana de Toro les ha explicado lo que supone ser responsable de un sistema de gestión integrado. Concretamente, les ha explicado el SGI del Servicio de Protección Ambiental de la UCO (SEPA), comenzando por sus orígenes, mantenimiento, mejora y adaptación a las últimas versiones de las normas.


Por último, se ha invitado a Dña. Ana Belén Villamiel que ha expuesto el papel de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como único organismo a nivel nacional que concede las acreditaciones a las empresas certificadoras de sistemas de gestión ambiental, de calidad o integrados (Foto 5) y evalúa y acredita la competencia técnica en empresas, dedicadas a la medición de parámetros ambientales, entre otras actividades. También les explicó cómo se puede acceder a los distintos puestos en ENAC.


Sin duda, estas jornadas de seminarios les han permitido conocer de primera mano las actividades realizadas a diario en empresas del ámbito y distintas posibilidades de trabajo en cuanto a Sistemas de Gestión Ambiental y de Calidad, sistemas integrados, lo que facilitará su posterior inserción laboral en este área.

Temática

Especialidad en Gestión Ambiental

Fecha

5 y 6 de febrero de 2020

Tipo

Visita a centro especializado

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Gestión de residuos, ahorro y eficiencia energética” del máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Uso y Gestión de Recursos Naturales) visitaron la planta de Gestión y Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición de la empresa GECORSA.

Temática

Especialidad de Uso y gestión de recursos naturales

Fecha

sábado día 1 de febrero de 2020

Tipo

Visita a centro especializado

Descripción

Los alumnos de la asignatura “Conservación y restauración de la biodiversidad vegetal” del máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Biodiversidad) visitaron el BANCO de GERMOPLASMA del Jardín botánico de Córdoba para conocer la forma en que se trabaja en él y su importancia en la conservación de las especies vegetales.

Temática

Especialidad en Biodiversidad

Fecha

24/01/2020

Tipo

Docencia profesor externo

Descripción

En la asignatura “Métodos predictivos de habitat y modelos causales en Ecología” del máster en Gestión Ambiental y Biodiversidad (Especialidad en Biodiversidad) se invitó al Dr. Salvador Arenas Castro a impartir 2 créditos de la asignatura. La docencia presencial se realizó en los días 13, 14 y 15 noviembre 2019 en las aulas de informática de la UCO (ver fotos). Además de la docencia presencial, el Dr. Arenas atendió todas las dudas que plantearon los alumnos por medio de correo electrónico o tutorías.

El Dr. Arenas es investigador postdoctoral en la Universidad de Oporto (Portugal) y es especialista en la modelización de nichos ecológicos. Recientemente, ha publicado un trabajo sobre modelización de hábitat para variedades de olivo y el impacto del cambio clima.

Temática

Especialidad en Biodiversidad

Fecha

13, 14 y 15 de noviembre 2019

 

 

Adaptación COVID-19

Curso académico 2019/2020

 

Nuevos criterios de evaluación: Descarga

 

Adendas a las guías docentes:

  • 621008 Gestión Ambiental y de la Calidad.
  • 621009 Planificación y Prevención Ambiental.
  • 621010 Problemas y Oportunidades Relacionados con el Aprovechamiento y la Conservación del Medio.
  • 621012 Gestión de la Información Ambiental y Uso de las Nuevas Tecnologías.
  • 621013 Conservación y Restauración de la Biodiversidad Vegetal.
  • 621014 Conservación y Gestión de la Biodiversidad Animal.
  • 621015 Interacciones Ecológicas y Especies Invasoras.
  • 621016 Gestión de la Biodiversidad en el Neotrópico.
  • 621019 Nuevas Fuentes de Energía.
  • 621020 Gestión de Residuos, Ahorro y Eficiencia Energética.
  • 621021 Uso Sostenible de los Recursos Genéticos.
  • 621022 Agentes de Cambio y Bioindicadores.

 

ACLARACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN NO PRESENTADO EN LAS CONVOCATORIAS DE ASIGNATURAS DE SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES DEL CURSO ACADÉMICO 2019/2020: Descarga

 

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Guía Posgrado 2021
Galería
Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba