Concierto «EN BREVE ESPACIO DE CIELO»

UN RESCATE DE ALCANCE MUNDIAL

En 2014, la Universidad de Córdoba creó la Cátedra «Luis de Góngora». Durante sus diez años de existencia se ha desarrollado una intensa labor investigadora, divulgativa y educativa que está documentada ampliamente en nuestras redes sociales.

En su programación para 2022 y 2023, se decidió rescatar sonoramente la puesta en música de ciertos poemas de Góngora en un doble CD que lleva por título Góngora y la música. Tonos Humanos con textos de Luis de Góngora 1561-1627). En este asunto, las dudas y suposiciones son abundantes, incluidas las relativas a la fuente principal de esta grabación, el Cancionero musical de Góngora, de Miguel Querol Gavaldá. Por ello, esta aportación se presenta con humildad, prudencia y cautela, pues, aunque los presuntos testimonios podrían ser solo huellas borrosas, el trabajo de los músicos sobre ese material es excelente.

Al parecer, Góngora se relacionaba con músicos y actores. ¿Escribía Góngora música? Aquí los estudiosos no terminan de ponerse de acuerdo sobre la autoría de las tablaturas que se encuentran entre los folios 433 y 438 del Manuscrito 4.118 de la Biblioteca Nacional de Madrid, que es, no lo olvidemos, un manuscrito diverso donde hay letras de distinta mano. Los musicólogos Mariano Lambea y Lola Josa afirman sin duda que se conservan algunos fragmentos para bandurria compuestos por don Luis.

El verso, como decía Eliot, es lo más próximo al misterio de la música; los de don Luis son tan sublimes que cualquier intento de ponerles música parece redundante. Aunque Antonio Carreira defiende que, en los romances, la música ya estaba incorporada con infinitos matices al verso mismo y que, a diferencia de lo que sucede en los Lieder de Schubert, la puesta en música no aporta nada capaz de enriquecer los textos mismos, más bien al alterar el ritmo interno de su emisión los convierte en algo subsidiario respecto a la melodía, la armonía o el contrapunto, creo que ello no impide que disfrutemos de este registro prodigioso.

Así que, para fortuna de quienes amamos el trabajo bien hecho, hoy asistimos a la presentación mundial de este doble CD en la ciudad que vio nacer al poeta. Así podemos afirmar que las huellas de Góngora están en las cuerdas, en las manos, en las maderas, en las respiraciones acompasadas de estos dos grupos musicales unidos por un proyecto común.

Joaquín Roses / Director de la Cátedra «Luis de Góngora»

UNAS BREVES PALABRAS

“Celebración: El acto de celebrar y executar con la solemnidad debida y que le corresponde alguna cosa”, Diccionario de Autoridades (1729).

Esta definición de celebración creemos que describe muy certeramente nuestra intención de este concierto, en que presentamos y celebramos nuestro último trabajo discográfico, Góngora y la música, auspiciado por la Cátedra Góngora de la Universidad de Córdoba.

Góngora otra vez. Cabe preguntarse: ¿es posible que quede algún resquicio ignoto de la vida y obra de Góngora?, Por  increíble que parezca, aún queda una parte del universo gongorino que no ha recibido atención por parte de intérpretes especializados:  se trata del Góngora musical y su relación con este arte al que nuestro poeta era enormemente aficionado. Con este programa, que hemos titulado “En breve espacio de cielo”, tomando prestado un verso de Góngora de los que cantaremos, presentamos una selección de tonos creados en el siglo xvii con el denominador común de que todos fueron compuestos sobre textos del gran poeta cordobés. Destaca en nuestro programa musical el apartado de obras vocales inéditas tomadas de libros de cifra de guitarra transcritas y reconstruidas por el musicólogo Francisco Valdivia, y la inclusión de unas breves piezas instrumentales atribuidas al mismo Góngora.

Con respecto al repertorio. Resulta sorprendente el olvido que sufre el tono polifónico, género poético-musical, sin duda el más netamente hispano, característico e idiosincrásico del barroco español, a pesar del abundante repertorio existente. El tono, un tipo de canción profana creada en la España del xvii, no solo arrasó en este país, sino que su éxito traspasó fronteras, triunfando en Portugal, Alemania, Italia, Francia y la Viena del xvii. Esta nueva grabación dedicada a Góngora es otro eslabón más en el empeño en traer al público del siglo xxi un repertorio capital en la historia de la música española. Para el acompañamiento instrumental de estas obras contamos con el arpa como base, un instrumento especialmente representativo de la práctica musical de la época junto con otros también habituales (guitarra, órgano…).

Manuel Vilas