GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Juan Miguel

Profesor Sustituto Interino

Área de conocimiento: Lingüística General

  • Correo electrónico: l32gojij@uco.es
  • Teléfono / Fax:  —- / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

Líneas de investigación:

  • Historia e historiografía de la lingüística
  • Teorías lingüísticas actuales
  • Lingüística general

Publicaciones más relevantes:

  • (2018): “El canon histórico de Aspects of the Theory of Syntax (1965) y Cartesian Linguistics (1966): la incidencia de las fuentes alemanas y francesas”. Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología, 10, 79-93.
  • (2019): Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español. Zamorano Aguilar, A. (dir.); González-Fernández, A.; Rodríguez-Tapia, S. y González Jiménez, J. M. (eds.). Múnich: LINCOM.
  • (2020): “Serie textual y fuentes del Handbook of Biolinguistics (1950) de Meader y Muyskens: estudio de sus ideas ‘(bio)lingüísticas'”. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 14, 93-116.
  • (2020): “Sintaxis y semántica en el “modelo reglar”: un análisis historiográfico a partir de sus términos”. En Martínez-Atienza de Dios, M.ª (ed.), García Manga, M.ª C. y Rodríguez Tapia, S. (cols.), Entre la morfología, la sintaxis y la semántica. Límites e intersecciones (pp. 419-443). Valencia: Tirant humanidades.
  • (2020): “Estudio de la ideología a través de los ejemplos de Elementos de gramática castellana (1852) de Giró y Roma”. En Alonso Pascua, B.; Escudero Paniagua, F.; Villanueva García, C.; Quijada van den Berghe; C. y Gómez Asencio, J. J. (eds.), Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX) (pp. 197-211). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Leer Más Read More

FERNÁNDEZ MATA, Rafael

Profesor Ayudante Doctor

Área de conocimiento: Lengua Española

 

  • Correo electrónico: l42femar@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 87 68 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

Líneas de investigación:

  • Lexicografía, lexicología, fraseología y neología de la lengua española
  • Historia de la lengua española
  • Historia de la lengua japonesa
  • Fonética y fonología japonesas
  • Ortografía de la lengua española

 

Publicaciones (selección):

  • «El origen del segmento nasal implosivo en biombo». Revista de Historia de la Lengua Española, 2015, pp. 183-200.
  • «Estudio histórico del doblete catán-catana en lengua española». Revista de Lexicografía, XXI (2015), pp. 17-30.
  • «Los japonesismos del español actual». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 35, 2017, pp.149-168.
  • «El origen etimológico del japonesismo bonzo». Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua Española, 11, 2018, pp. 29-44.
  • «Los japonesismos marciales y deportivos». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 37, 2018, pp. 61-99.
  • «Método de transcripción del japonés al español: sonidos vocálicos, semivocálicos y consonánticos». Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 42, 2018, pp. 237-276.
  • «Estudio histórico de quimón, quimono y quimona en lengua española». Estudios Filológicos, 63, 2019, pp. 181-210.
  • «Los japonesismos religioso-filosóficos en el español actual». Nueva Revista de Filología Hispánica, 67 (2), 2019, pp. 595-618.
  • «Análisis histórico y primeras documentaciones de los japonesismos marcial-deportivos y culinarios utilizados en español actual». En Florencio Barrio de la Rosa (2019). VenPalabras 2. Estudios de lexicología española. Lexicalización, léxico y lexicografía en la historia del español (pp. 235-278). Venecia: Ca’Foscari.
  • «El origen etimológico del japonesismo ginkgo». Estudios Filológicos, 65, pp. 131-151.
  • «Análisis histórico y primeras documentaciones de los japonesismos bélicos y gubernamentales en el español actual». Boletín de Filología, LV (2), 369-416.
  • «Estudio sincrónico e histórico de la locución verbal hacerse el harakiri». Revista de Investigación Lingüística, 23, 281-300.
Leer Más Read More

BLANCO VALDES, Carmen Fátima

Catedrática de Universidad

Área de conocimiento: Filología Italiana

  • Correo electrónico: ff1valdes@uco.es
  • Teléfono móvil corporativo / Fax:  57 56 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

Líneas de investigación:

  • Literatura italiana de la Edad Media, Humanismo y Renacimiento
  • Codicología, crítica textual y estudios sobre el libro antiguo
  • Traductología literaria
  • Narrativa italiana del siglo XX
Publicaciones (selección):

Traducciones:

  • 2020: Giovanni Boccaccio, Vida de Dante. Tratado en honor de Dante Alighieri florentino, poeta ilustre, edición y traducción de Carmen F. Blanco Valdés, Berlin- Bern Peter Lang
  • 2019 Antonio Gramsci: Cadernos do cárcere e outros escritos. Santiago de Compostela, Colección Clásicos do Pensamento Universal, Servicio de Publicaciones
  • 2004: Giovanni Boccaccio, El Filócolo, traducción, introducción y notas de Carmen F. Blanco Valdés, Madrid, Gredos.

Ediciones:

  • 2016: Carmen F. Blanco Valdés – Linda Garosi – Giorgia Marangon – Francisco J. Rodríguez Mesa (eds.), Il mezzogiono italiano. Riflessi e Immagini culturali del Sud d’Italia. Firenze, Franco Cessati Editore, 2016. ISBN: 978-88-7667-595-9
  • 2016: Carmen F. Blanco Valdés – Ana Mª Domínguez Ferro (eds.). Madonna à ‘n sé vertute con valore. Estudios en Homenaje a Isabel González. Santiago de Compostela – Córdoba, Universidade de Santiago de Compostela – Universidad de Córdoba, 2016
  • 2014: Carmen F. Blanco Valdés – Linda Garosi (eds), La memoria y la narración de hechos traumáticos en el mundo actual, Número monográfico de la Revista Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, nº 32

Artículos en revistas y capítulos del libro- Selección 2010-2020:

  • 2018: «El microtexto de la “poética del desamor” en las Rimas de Giovanni Boccaccio», Revista de Literatura Medieval, XXX, pp. 75-95
  • 2017: «Cultura letteraria nella Spagna del XVI secolo: Le Treze questiones muy famosas sacadas del Philocolo del famoso Juan Boccaccio», Carte Romanze, 5/2 (2017), pp. 125- 166
  • 2016: «Vita di Dante /vs/ Trattatello in laude di Dante. Estado de la cuestión», Cantares de amigos. Estudos en homenaxe a Mercedes Brea, Universidad de Santiago de Compostela, 2016, pp. 131-142
  • 2016: «Boccaccio, el espacio narrativo y los viajes: Flores y Blancaflor», Viajes y caminos. Relaciones interculturales entre Italia y España (ed. de Xosé Antonio Neira Cruz), Santiago de Compostela, CampUSCculturae, 2016, pp. 129-141
  • 2016: «Alabanza y ocaso de una musa: Fiammetta en la composición lírica boccacciana». Madonna à ‘n sé vertute con valore. Estudios en Homenaje a Isabel González, (ed. de Carmen F. Blanco Valdés y Ana Mª Domínguez Ferro), Santiago de Compostela – Córdoba, Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela y UCOPress, 2016, pp. 53 – 64
  • 2016: «The Auschwitz Trilogy by Primo Levi. Language as a Form of Survival”» Linguistics and Literature Studies. 4 (2), (2016), pp. 149 – 157. DOI: 10.13189/lls.2016.040208
  • 2016: «La ciudad de Nápoles y los escenarios marinos en el imaginario poético boccacciano». Il mezzogiorno italiano. Riflessi e immagini del Sud d’Italia (ed. de Carmen F. Blanco Valdés, Linda Garosi, Giorgia Marangon, Francisco J. Rodríguez Mesa). Firenze, Franco Cesati editore, 2016, vol. I, pp. 193 – 202
  • 2015: Carmen F. Blanco Valdés, «El texto de las Trece Quistiones traduzidas de lengua toscana en española. Desde la tradición manuscrita y los incunables hasta la traducción», Artifara, 15, (2015), pp. 275 – 294
  • 2015: «Canto, piacere, beninanza e riso» La LAETITIA como categoría emocional en los poetas del Dolce Stil Novo”, La expresión de las emociones en la Lírica Románica Medieval (ed. de Mercedes Brea López), Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2015, pp. 281 – 307
  • 2015: «La ricezione in Spagna della Ciociara di Moravia: un’approssimazione alla storia della tradizione del testo», Alberto Moravia e “La Ciociara”: letteratura, storia, cinema. Atti del Convegno Internazionale (Fondi, 10 maggio 2013), Avellini, Edizioni Sinestesia, 2015, ISBN: 978-88-08169-86-3
  • 2013: «La epifanía amorosa en las Rimas de Giovanni Boccaccio», Raccolta di scritti per Andrea Gareffi (a cura di Rino Caputo e Nicola Longo), Roma, Edizioni Nuova Cultura, 2013: 81-88
  • 2013: «Boccacio y sus contemporáneos: un debate poético», Parodia y debate metaliterarios en la Edad Media (a cura di Mercedes Brea López), Roma, Edizioni dell’Orso (Colanna Medioevo Ispanico”, 2013: 307-323
  • 2013: «Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi y Sostiene Pereira de Roberto Faenza», El hilo de la fábula. Revista anual del Centro de Estudios Comparados, 11 (2013): 113-127
  • 2012: «Il microtesto del sogno in Giovanni Boccaccio», Il sogno italiano (a cura di Danilo Capaso e Roberto Russi), Hilisborough (USA), Aiona Edizioni, 2012: 100-108
  • 2011: «Il sogno raccontato nel Filocolo di Giovanni Boccaccio», Acta Neophilologica, 1- 2 (2011): 151-160
  • 2011: «Il cui clamore non è che silenzio: Pier Paolo Pasolini e Le ceneri di Gransci», El poder del lenguaje en la literatura y en la cultura italianas, Salta (Argentina), Universidad de Salta, 2011: 96-105
  • 2010: «El léxico de ‘la paura’ en Guido Cavalcanti”» Aproximaciónsao estudio do Vocabulario trovadoresco, Santiago de Compostela, Centro Ramón Piñeiro para a investigación en humanidades, 2010: 181-192
Leer Más Read More

BRENES PEÑA, Ester

Profesora Titular de Universidad

Área de conocimiento: Lengua Española

 

  • Correo electrónico: mbrenes@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 88 14 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14003 Córdoba (España)

 

Líneas de investigación:

  • Pragmática y Análisis del discurso
  • Teoría de la (des)cortesía verbal
  • Teoría de la argumentación
  • Medios de comunicación

 

Publicaciones (selección):

  • (2010): “Evidencialidad, aserción y (des)cortesía verbal: el receptor como garante de lo dicho”, Español Actual 93, 7-28.
  • (2011): Descortesía verbal y tertulia televisiva. Análisis pragmalingüístico, Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, Nee York, Oxford. Wien, Peter Lang.
  • (2012): Los actos de habla disentivos. Identificación y análisis, Sevilla, Alfar Universidad.
  • (2012): “El discurso de los parlamentarios y parlamentarias andaluces. Análisis pragmalingüístico de la ironía verbal”, Discurso y Sociedad 6(1), 79-97.
  • (2013): “Adverbios y expresiones enunciativas de sinceridad. Valores argumentativos y efectos (des)corteses”, Oralia 16, 33-58.
  • (2015): “Aproximación pragmalingüística a las unidades modales empleadas en la expresión de la disensión y la descalificación”, Rilce 31.1, 22-51.
  • (2015): “La intensificación de la aserción en el parlamento andaluz: análisis pragmalingüístico de los verbos de opinión”, Cultura, Lenguaje y Representación 14, 9-31.
  • (2016): “Gender Differences in Enumerative Series”, C. Fuentes y G. Álvarez-Benito (eds.) A Gender-based Approach to Parliamentary Discourse, Ámsterdam, John Benjamins, 61-75.
  • (2016): “La fraseología del discurso parlamentario: análisis argumentativo de las locuciones y paremias”, C. Fuentes (ed.) Estrategias argumentativas y discurso político, Madrid, Arco Libros, 251-272.
Leer Más Read More

CABRERA ROMERO, Lucía

Profesora Sustituta Interina

Área de conocimiento: Didáctica de la Lengua y la Literatura

 

  • Correo electrónico: lucia.cabrera@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 26 24 / +34 957 21 89 25
  • Dirección postal: C/ San Alberto Magno s/n. 14041 Córdoba (España)

Líneas de investigación:

  • Didáctica de la Lengua y la Literatura
  • Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

Publicaciones (selección):

  • Cabrera Romero, Lucía (2020). Todo sobre mi madre, la mujer y los nuevos modelos familiares a través de la metaficción y la intertextualidad. Káñina, Revista de Artes y Letras, 44 (2), 115-126. DOI:10.15517/rk.v44i2.44411
  • Cabrera Romero, Lucía (2020). Sociocultural component and stereotypes in the Spanish as a Foreign Language Classroom, an analysis of the male and female presence in textbooks. Vards un ta pertisanas aspekti. The Word: Aspects of Research, 24, 255-266. https://dom.lndb.lv/data/obj/879147
  • Cabrera Romero, Lucía (2019). Cambio de roles. Azulejo para el aula de español, 10, 9-24. http://hdl.handle.net/11162/197163
  • Cabrera Romero, Lucía (2019). Intertextualidad en La Numancia de Rafael Alberti, actualización de la obra cervantina. Interplay: A Journal of Languages, Linguistics, and Literature, 5 (1), 1-29. http://interplay.thu.edu.tw/index.php/interplay/article/view/38
  • Cabrera Romero, Lucía (2019). Estudio de canción Divino y claro cielo de Luis Carrillo y Sotomayor. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 19, 62-74. https://hdl.handle.net/2454/36092
Leer Más Read More

CEPEDELLO MORENO, María Paz

Profesora Titular de Universidad

Área de conocimiento: Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

 

  • Correo electrónico: fe2cemom@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 83 83 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

 

Líneas de investigación:

  • Reflexión y análisis del discurso narrativo
  • Estudios Comparados: Relaciones Literatura-Cine
  • La construcción del universo femenino en la literatura: del sujeto lírico a las escrituras del yo.
Publicaciones (selección):

  • El mundo narrativo de Elena Soriano, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la UCO & Ayuntamiento de Bujalance, 2007.
  • “Dos autobiografías y una experiencia: Mª Teresa León y Rafael Alberti”, Autobiografía en España: un balance, eds. Celia Fernández y Mª Ángeles Hermosilla, Madrid, Visor, 2004, pp. 361-371.
  • “El exemplum: marco narrativo y componentes pragmáticos”, Litterae 3-4, 2003-2004, pp. 207-223.
  • “Los personajes femeninos en La Pasión de Cristo de Mel Gibson: un estudio necesario”, Escritoras y pensadoras europeas, eds. Mercedes Arriaga Flórez, Ángela Cruzado Rodríguez, José Manuel Estévez Saá, Katjia Torres Calzada y Dolores Ramírez Almazán, Sevilla, Arcibel Editores, 2007, pp.209-223.
  • “Lisístratas del siglo XX: El tratamiento del amor por el sujeto lírico femenino”, Revista Internacional de Culturas y Literaturas, Nº 2, 2006.
Leer Más Read More