PEREA SILLER, Francisco Javier

Titular de Universidad

Área de conocimiento: Lengua Española

 

  • Correo electrónico: fe1pesif@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 84 13 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

 

Líneas de investigación:

  • Historiografía lingüística española.
  • Hebraísmo en la cultura española de los Siglos de Oro
  • Historia de la lengua
  • Enseñanza-aprendizaje de la lengua española (lengua oral, lengua escrita, español como L2)
Publicaciones (selección):

  • 1998: Fray Luis de León y la lengua perfecta. Lingüística, cábala y hermenéutica en “De los nombres de Cristo”, Córdoba, Camino
  • 1999: Didáctica de la lengua oral, Córdoba, Camino (en colaboración con Juan Ruano León).
  • 2004: “Capacidad referencial e historia de la lengua hebrea en Benito Arias Montano”. Helmantica hebraica (Universidad Pontificia de Salamanca) LV, 166, Enero-Abril, pp. 31-46.
  • 2005: La lengua primitiva de España en el Renacimiento. La hipótesis hebrea y caldea. Granada, Método Ediciones (Serie Granada Lingvistica).
  • 2007: “Análisis de Errores y enseñanza de las preposiciones de la lengua española como LE”, Marcoele. Revista de Didáctica [electrónica], 5. En: http://www.marcoele.com/revista/index.php/marcoele/article/view/24/30
Leer Más Read More

JACINTO GARCÍA, Eduardo José

Profesor Contratado Doctor

Área de conocimiento: Lengua Española

 

  • Correo electrónico: ejacinto@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 22 82 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

Líneas de Investigación

  • Lexicografía
  • Terminología
  • Historia de la lengua española

 

Proyecto de investigación

  • «Dibujando el patrimonio con palabras: diccionario digital de arquitectura de Úbeda y Baeza (DAUB)», proyecto financiado por la Diputación de Jaén y el Instituto de Estudios Giennenses.

 

Publicaciones (selección):

Libros

  • Forma y función del diccionario. Hacia una teoría general del ejemplo lexicográfico, Servicio de Publicaciones de la Universidad, Jaén, 2014, 146 pp.

Artículos

  • «Análisis contrastivo (español-alemán) de verbos con sentido metafórico empleados en la descripción arquitectónica»,  Lingüística en la red, XVII (monográfico titulado “Modelos de análisis en la fraseología de las lenguas modernas”), 2020, pp. 1-38 [en colaboración con Astrid Schmidhofer].
  • «La información sintagmática en la lexicografía española actual: unidades pluriverbales, ejemplos lexicográficos y otras indicaciones cotextuales», Cuadernos AISPI (Associazioni Ispanisti Italiani): Estudios de Lenguas y Literaturas Hispánicas, 6, 2016, pp. 147-170.
  • «El Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (DBME) como obra de consulta: estructura, fuentes y funciones, Anuario de Estudios Filológicos,39, 2016, pp. 147-169.
  • «El Universal Vocabulario(1490) de Alfonso de Palencia y su conexión con el vocabulario tardorromano de Nonio Marcelo», Alfinge: Revista de Filología, 24, 2012, pp. 77-96.

Capítulos de libro y actas

  • «Dibujar la arquitectura con palabras: descripción e imagen en géneros textuales especializados y divulgativos», Discurso e imagen en los textos técnico-científicos en lengua, Matteo de Beni (ed.), Universitas Studiorum. Casa Editrice, Colección Pliegos Hispánicos, 2019, pp. 123-153.
  • «Entre el sistema y la norma: el tratamiento lexicográfico de los numerales con valor aproximativo en español», Dynamische Approximationen. Festschriftliches pünktlichst zu Eva Lavrics 62,5. Geburtstag, Marietta Calderón/Carmen Konzett-Firth (eds.), Berlín, Peter Lang, 2019, pp. 141-158.
  • «La dimensión tradicional en los primeros tratados de arquitectura: el caso de Las medidas del romano(1526) de Diego de Sagredo», Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad, Álvarez Pérez, Xosé Alfonso / García Sánchez, Jairo Javier / Martí Sánchez, Manuel / Ruiz Martínez, Ana María (eds.), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2017, pp. 211-228.
  • «Der Übersetzer als Autorität in den Allgemeinen Wörterbüchern des Spanischen», Cultural Aspects of Translation, Rivas Carmona, M. del Mar / Balbuena Torezano, M. del Carmen (eds.), Narr Verlag, Tübingen, 2013, pp. 29-43.
  • «Terminología y autoridades científico-técnicas en el Diccionario castellano(1786-93) del P. Terreros», Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita: III Centenario, 1707-2007, Universidad de Deusto, Bilbao, 2008, pp. 765-794.
  • «Las autoridades lexicográficas en el Gran Diccionario de la Lengua Española(1852-1855) de Adolfo de Castro», El diccionario como puente de las lenguas y culturas del mundoActas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Universidad de Alicante, Alicante, 2008 pp. 128-136.
  • «Arcaísmos presentes en el Diccionario Castellano (1786-93) del P. Terreros», Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística. Actas del VI Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Granada, 29-31 de marzo de 2006), Universidad de Granada, Granada, 2008, pp. 269-283.
  • «El uso de las fuentes lexicográficas en el Diccionario castellano(1786-1793) del Padre Terreros», Historia de la lexicografía española, Servizo de Publicacións da Universidade, A Coruña, 2007 pp. 103-110.
  • «El Tesoro de las dos lenguas: fuente lexicográfica del Diccionario Castellano de Esteban de Terreros», Perfiles para la Historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español. Actas del Congreso Glossari, Dizionari, corpora: Lessicologia e lessicografia delle lingue europee (Gargnano del Garda, 25-27 de mayo de 2006), Polimetrica, International Scientific Plublisher, Corso/Milán, 2007, pp. 135-155.
  • «La toponimia de Jaén en las fuentes árabes medievales: una aproximación lingüística», Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Villalyandre Llamazares (ed.), León, Servicio de Publicaciones de la Universidad, León, 2006 pp. 1004-1026.
  • «Historia de la lexicografía bilingüe español-japonés: un lazo entre Oriente y Occidente», Japón y el mundo hispánico: enlaces culturales, literarios y lingüísticos. Actas del Coloquio Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, Asociación Europea de Profesores de Español, Nagoya (Japón), 2004, pp. 79-91.

Ponencias como profesor invitado

  • «Los orígenes de la investigación empírica del léxico americano: el valor contrastivo de los testimonios literarios en los primeros diccionarios de americanismos», I Encuentro Internacional “El léxico del español americano y su estudio histórico. Hacia la revisión de las fuentes”, Maguncia (Alemania), 18 de junio de 2014.
  • «Los principios lexicográficos de garantía en los diccionarios generales del español: canon, fuentes y autoridades», Murcia, Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, 21 de diciembre de 2015.
  • «La traducción de obras científico-técnicas españolas a la lengua alemana (ss. XVII-XIX)», I Coloquio Internacional “El español como lengua de la ciencia y su recepción en Europa”, Innsbruck, Departamento de Filología Románica de la Universidad de Innsbruck, 2 de mayo de 2016.
  • «La naturaleza de la definición en los diccionarios especializados de arquitectura: un enfoque cognitivo-funcional», Conferenze LBC (Lessico dei Beni Culturali), Florencia, Unitá di Recerca “Lessico dei Beni Culturali”/Dipartamento FORLILPSI – Università degli Studi di Firenze, 30 de mayo de 2019.
Leer Más Read More

RODRÍGUEZ MESA, Francisco José

Profesor Contratado Doctor

Área de conocimiento: Filología Italiana

 

  • Correo electrónico: francisco.rodriguez.mesa@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 88 21 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

Líneas de investigación:

  • Poesía napolitana del Quattrocento
  • Biografías ejemplares femeninas del Trecento y Quattrocento
  • Traductología literaria

 

Publicaciones (selección):

Libros

  • Rodríguez Mesa, F. J. (2021), El Perleone de Rustico Romano: un cancionero de la Nápoles aragonesa. Estudio y edición crítica, Granada: Comares.

Artículos

  • Rodríguez Mesa, F. J. (2020), «L’esemplarità di Tisbe nel De mulieribus claris di Boccaccio», Estudios románicos, 29, pp. 331-343.
  • Rodríguez Mesa, F. J. (2020), «L’“Exordio al Illustrissimo et Virtuosissimo S. lo S. Don Federico de Aragona” di Rustico Romano: la prefazione a un canzoniere della Napoli aragonese», Laborhistórico, 6.3, pp. 658-678.
  • Rodríguez Mesa, F. J. (2019), «“Singular decus ytalicum”: la biografia di Giovanna di Napoli nel De mulieribus claris», Estudios románicos, 28, pp. 361-373.
  • Rodríguez Mesa, F. J. (2018), «El Cansonero del conde de Popoli, ¿un cancionero napolitano “fecho al hispánico modo”?», Cuadernos de filología italiana, 25, pp. 135-146.
  • Rodríguez Mesa, F. J. (2017), «El hipérbaton en la traducción al español de los libretos de ópera en italiano», Zibaldone: estudios italianos, 5.2, pp. 23-39.
  • Rodríguez Mesa, F. J. (2017), «Las fronteras textuales en el Cansonero del conde de Popoli: acerca de la barzelletta “Viva, viva, viva amore” y de si estrambote (ff. 9v.-10r.)», Estudios románicos, 26, pp. 229-241.
  • Rodríguez Mesa, F. J. (2016), «Lucrezia d’Alagno o la celebración literaria y pública de la consorte de facto de Alfonso el Magnánimo», Revista de historia bajomedieval y moderna, 3, pp. 143-156.

Capítulos de libro

  • Rodríguez Mesa, F. J. (2019), «Las estrategias de traducción de los términos gastronómicos en las guías prácticas en español», en González Fernández, A. y S. Rodríguez Tapia (eds.), Estudios lingüísticos en torno al turismo: terminología, cultura y usuarios, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 99-120.
  • Rodríguez Mesa, F. J. (2018), «Dido en el Triunfo de la Castidad: ¿una diatriba de Petrarca contra Virgilio», en Corral Díaz, E. (ed.), Voces de mujeres en la Edad Media: entre realidad y ficción, Berlín: De Gruyter, pp. 483-494.
  • Rodríguez Mesa, F. J. (2017), «“Barbarica honestate”: las mujeres germanas como modelo ejemplar en Petrarca y Boccaccio», en Martín Clavijo, M. (ed.), Escritoras en los márgenes: transformaciones, teatro y querelle des femmes, Sevilla: Benilde, pp. 136-148.
  • Rodríguez Mesa, F. J. (2016), «La tradición griseldiana en la segunda “Patraña” de Timoneda», en Carrascón, G. y C. Simbolotti (eds.), I novellieri italiani e la loro presenza nella cultura europea: rizomi e palensisti rinascimentali, Turín: Academia, pp. 604-618.
  • Rodríguez Mesa, F. J. (2016), «Las consecuencias de un viaje: acerca de un motivo de la tradición griseldiana», en Neira Cruz, X. A. (ed.), Viajes y caminos: relaciones interculturales entre Italia y España, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 175-184.
Leer Más Read More

VARA LÓPEZ, Alicia

Profesora Contratada Doctora

Acreditada para Contratada Doctora

Área de conocimiento: Didáctica de la Lengua y la Literatura

 

  •  Correo electrónico: avara@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 26 24 / +34 957 21 89 25
  • Dirección postal: C/ San Alberto Magno s/n 14041 Córdoba (España)

 

Líneas de investigación:

  • Literatura de Siglo de Oro Español.
  • Teatro. Calderón de la Barca.
Publicaciones (selección):

Libros:

  • Edición crítica y estudio dramático de “Argenis y Poliarco”, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, ISBN: 978-84-8489-783-5, en prensa.

Artículos en revistas:

  • “Desde Barclay hasta Calderón: la construcción de la figura del gracioso en Argenis y Poliarco”, en Atalanta. Revista de las letras barrocas, 2013, ISSN: 2340-1176.
    http://www.revistaatalanta.com/index.php/ARLB
  • “El tiempo poetizado. Marcas cronológicas y lirismo en Argenis y Poliarco de Calderón de la Barca”, en Calandria. Graduate Student Journal, 1, University of Colorado at Boulder. Spanish and Portuguese Department (USA), 2011.
    http://www.revistacalandria.org.
  • “La impronta mítica en el corazón de la metáfora calderoniana: el ejemplo de Argenis y Poliarco”, en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 48, 2011, ISSN: 1139-3637.
    http://www.ucm.es/info/especulo/numero48/mitometa.html
  • “De luces, sombras y asombros: una lectura de La estatua de Prometeo” (de Alicia Vara y Luis Iglesias Feijoo). Anuario Calderoniano, volumen extra 1, 2013, pp. 213-233. ISSN 1888-8046.
  • “Entre el poder y el decoro. Nobleza e independencia en los personajes femeninos de Argenis y Poliarco de Calderón”, en RILCE. Revista de Filología Hispánica, 30. 1, 2013, pp. 242-267. Universidad de Navarra. ISSN: 0213-2370.

Capítulos de libro y actas:

  • “De Barclay a Calderón: algunas claves sobre la fuente de Argenis y Poliarco”, en La tinta en la clepsidra. Fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica, PPU, Barcelona, 2012, pp. 151-164, ISBN: 978-84-477-1160-4.
  • “Entre Sicilia y Mauritania: el distanciamiento espacio-temporal y ambiental en Argenis y Poliarco de Calderón de la Barca”, en Del verbo al espejo. Reflejos y miradas de la literatura hispánica, PPU, Barcelona, 2011, pp. 79-91, ISBN: 978-84-477-1117-8.
  • “Del concepto a la forma: la dualidad en Amor, honor y poder”, en Compostela áurea: actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), vol. 3, Universidade de Santiago de Compostela, 2011, pp. 507-512, ISBN: 978-84-9887-555-3.
  • “Entre el caos y la admiratio. Los cuatro elementos calderonianos en el universo dramático de Argenis y Poliarco”, en Calderón: del manuscrito a la escena, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana /Vervuert, 2011, pp. 227-260, ISBN: 978-84-8489-634-0.
  • “La reescritura de la Argenis de Barclay por Calderón en Argenis y Poliarco: algunas notas sobre los criterios de omisión”, en Cuatrocientos años del «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, 2010, pp. 1067-1074, ISBN: 978-84-8448-556-8.
  • “El otro cielo (de Julio Cortázar): ida e retorno definitivo”, en Doutros lados: capítulos sobre os contos de Cortázar, Noia, Editorial Toxosoutos, 2008, pp. 51-63. ISBN: 978-84-96673-51-9
Leer Más Read More

ZAMORANO AGUILAR, Alfonso

Catedrático de Universidad

Área de conocimiento: Lingüística General

 

  • Correo electrónico: azamorano@uco.es
  • Teléfono / Fax: +34 957 21 87 68 / +34 957 21 87 89
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

Líneas de investigación:

  • Historia e historiografía del pensamiento lingüístico
  • Gramaticografía
  • Epistemología del lenguaje
Publicaciones (selección):

  • Gramaticografía de los modos del verbo en español, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, 2002, 212 páginas. ISBN: 84-7801-590-6.
  • El subjuntivo en la historia de la gramática española (1771-1973), Arco/Libros [Colección Bibliotheca Philologica], Madrid, 2005, 414 páginas. ISBN: 84-7635-590-4. L
  • “El verbo en las gramáticas del español (de A. Bello a S. Gili Gaya). Definición y clasificaciones tipológicas”, Anuario de Letras (México), 40, 2002, pp. 205-240.
  • “La lengua en la España del Cuatrocientos. Caracterización”, ÍNSULA. Revista de Letras y Ciencias Humanas (Núm. Monográfico: “Isabel I (1451-1504): las letras en torno al trono” 691-692, julio-agosto, 2004, pp. 11-13.
  • “Las ‘proposiciones adverbiales’ en las gramáticas del español (1953-1994). Caracterización historiográfica y revisión crítica”, VERBA. Anuario de Filoloxía Galega, 31, 2004, pp. 305-324.
  • “Historia de la gramática española en América (I). Uruguay. A propósito de Francisco Gámez Marín (1868-1932)”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (Concepción, Chile), 43 (2), II Sem. 2005, pp. 85-118.
  • “Teoría del metalenguaje y contenidos gramaticales en el Diccionario de Terreros y Pando (1786-1793). Una mirada desde la Lingüística General” OIHENART. Eusko-Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos. Cuadernos de Lengua y Literatura, 23, pp. 625-653, 2008.
  • “Luis de Mata y Araujo en el marco de la gramática general del siglo XIX: evolución de un ideario teórico”, Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 19, 1, pp. 87-120, 2009.
  • “En torno a la historia y la historiografía de la lingüística. Algunos aspectos teóricos y metateóricos”, en F. M. Carriscondo Esquivel y C. Sinner (eds.), Lingüística española contemporánea. Enfoques y soluciones, München, Peniope [ELS, Études Linguistiques/Linguistische Studien], Band 3, pp. 244-277, 2008.
  • “Epihistoriografía de la lingüística y teoría del canon”, en Veyrat Rigat, Montserat & Enrique Serra Alegre (eds.), La Lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al Profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario, 2 vols. Madrid, Arco/Libros, 2009, I, pp. 209-220.
Leer Más Read More

GALEANDRO, Barbara

Profesora Sustituta Interina

Área de conocimiento: Filología Italiana

 

  • Correo electrónico: z02gagab@uco.es
  • Teléfono corporativo +34 957 21 87 55
  • Dirección postal: Departamento de Ciencias del Lenguaje, Plaza Cardenal Salazar s/n, 14071 Córdoba (España)

 

Líneas de investigación:

  • El relato del trauma
  • La literatura de la memoria histórica

Publicaciones (selección):

  • Galeandro, Identità culturale nei migranti e uso del linguaggio. La lingua come espressione del Sé, en La construcción de las identidades italianas. ¿Qué es la italianidad? La italianidad y más allá de la italianidad, Editorial: Visor, Madrid, (2020), pp. 267 – 278.
  • Galeandro, La ricerca delle radici nel romanzo Vai e Vivrai di Radu Mihaileanu e Alain Dugrand en Un recorrido por las letras italianas en busca del humanismo, Editorial: Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca, (2019), pp. 155 – 167.
  • Galeandro, “La autobiografía en la literatura de la migración”, en Revista Ámbitos, 40 (2018), pp. 65-72.
  • Galeandro, La segunda generación de inmigrantes entre identidad cultural y procesos educativos, en Fracturas sociales y educativas: desafíos para la Sociología de la Educación, Editorial: Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València, Valencia, (2018), pp. 226 -236.
  • Galeandro, Intorno alla rappresentazione cinematografica dei processi di integrazione: dalla migrazione interna ai nuovi migranti en Esodi e frontiere di celluloide. Il cinema italiano racconta le migrazioni, Editore Franco Cesati, Firenze, (2016), pp. 39 – 50.
Leer Más Read More