CSI·F pide eliminar la tasa de reposición en las Ofertas de Empleo Público de las Universidades.

CSI·F informa que durante los últimos años, las convocatorias de plazas en universidades públicas han estado muy reducidas. No se ofertó casi nada en el 2012, muy poco con una tasa de reposición del 10% en 2013 y 2014 y algo más en el 2015 al subir la tasa de reposición al 50%.

Los cuerpos de funcionarios docentes (Titular y Catedrático de Universidad) se situaron en 45.075 personas en el curso 2014, un 2’8% menos que en el curso anterior y un 4% respecto al curso 2011-2012, según datos oficiales del Ministerio de Educación. Por su parte, el profesorado contratado (Ayudante, Ayudante Doctor), el que presenta una mayor situación de incertidumbre e inestabilidad ha disminuido un 5’5% respecto al curso 2011-2012.

Los Presupuestos Generales del Estado para 2016 (Ley 48/2015, de 29 de octubre, BOE de 30 de octubre de 2015) mantienen algunas de las limitaciones de los últimos años a la incorporación de profesorado a las Universidades (únicamente se podrá proceder a la incorporación de nuevo personal con sujeción a las disponibilidades presupuestarias del capítulo I de los correspondientes presupuestos de gastos).

No obstante, para el personal docente e investigador se incluyen algunas novedades como el hecho de que se incrementan al cien por ciento la tasa de reposición de las bajas de Catedráticos de Universidad y Profesores Titulares de Universidad producidas en 2015. También se recoge lo establecido en la modificación del artículo 62 de la Ley Orgánica de Universidades, publicada en el RD-ley 10/2015, de 11de septiembre, según la cual no computarán dentro del límite máximo de plazas derivado de la tasa de reposición de efectivos, aquellas plazas de Catedrático de Universidad que se convoquen para su provisión mediante procesos de promoción interna.

Por otra parte, se mantiene la obligación de reservar una parte de la oferta de empleo (al menos un 15 por ciento de las plazas) a la estabilización como personal laboral fijo de investigadores Ramón y Cajal que hayan obtenido el certificado I3. Así, los Presupuestos 2016 consolidan la tasa de reposición como el único marco en el que puede producirse la contratación permanente de profesorado laboral (Contratado Doctor).

Para CSI·F, el mantenimiento de la tasa de reposición no resuelve el cuello de botella creado por miles de profesores acreditados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en toda España ni permite el desarrollo normal de nuevas titulaciones o de áreas deficitarias en profesorado según las necesidades de cada universidad. Con estos límites, corresponde a los Consejos de Gobierno definir los criterios de dotación de las plazas que puedan resultar de la aplicación de la tasa de reposición.

El personal de administración y servicios de las universidades públicas ha sufrido de forma paralela los recortes de plantillas reflejando una significativa reducción del número de trabajadores que alcanzó en 2014 la cifra de 49.973 efectivos, un 4’6% menos que en el curso 2012 según datos del Ministerio de Educación. Resulta significativo comprobar cómo en el personal de Administración, la tasa de variación anual (2013-2014/2012-2013) fue del -0’8% para el Grupo A, del -1’75 del grupo C y del -25’2% para el personal Eventual.

El resultado de la tasa de reposición en el PAS de muchas universidades son plantillas envejecidas y servicios desasistidos, hecho agravado con la política generalizada de no sustitución de bajas y vacantes. El personal de administración y servicios ha visto frenada su carrera profesional y bloqueadas, tanto las ofertas de empleo público como las convocatorias de promoción interna.

Tras años de recortes con estos resultados funestos, CSI·F pide al nuevo gobierno acabar con la tasa de reposición y permitir la convocatoria de plazas necesarias para dar, con calidad y eficiencia, el servicio de educación superior que reclaman nuestros ciudadanos.

Información Adicional