Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres Oficiales
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Directores
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Modificación de Matrícula
      • Devolución de Precios Públicos
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Presentación
    • Novedades
    • Para los Directores
    • Programas Doctorado
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Tesis Doctoral
    • Convocatorias / Becas
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
  • Formación Permanente
    • Inicio
    • Novedades
    • Proponer Títulos Propios y Cursos
    • Información para estudiantes
    • Oferta de Títulos Propios
    • Empresas, instituciones y otras entidades
    • Información sobre Orión
    • Normativa
    • Impresos
    • Quiénes somos
    • Funciones y Actividades
    • Política de Calidad
    • Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
    • Convocatorias y becas estudios propios
  • Másteres Propios Online
  • Novedades
  • Convocatorias/Resoluciones
Inicio › Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Información al Estudiante
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Seguimiento e Indicadores
  • Normativa
  • Prácticas y Movilidad
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas
  • Adaptación COVID-19

Presentación

Presentación

El campo de la formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) ha sufrido en España una evolución muy importante, desde la aparición de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posteriormente el Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997 de 17 de Enero). En él se establecen tres niveles formativos para la evaluación de riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva: nivel básico, nivel intermedio, y nivel superior.

Este último, con 600 horas en total, está dirigido a titulados universitarios, y presenta una alta componente multidisciplinar en diversos ámbitos (Ingeniería, Medicina, Derecho, Ciencias, etc).

La siniestralidad laboral en España, como en el resto de Europa, continúa siendo elevada, siendo ésta una situación altamente preocupante por los costes humanos y económicos que representa para el país. Esto se intenta paliar con multitud de medidas, en las que la existencia de personal técnico altamente cualificado en la materia es de singular importancia. Por ello, el objetivo del presente máster se puede abordar desde 3 puntos de vista:

  1. Profesional: formar titulados universitarios en el campo de la prevención de riesgos laborales, con el nivel de cualificación suficiente, que les permita asumir y realizar con garantías las funciones que, para el nivel de formación superior, establece el Reglamento de los Servicios de Prevención antes citado, en su artículo 37.
  2. Académico: actualmente, la PRL es un ámbito de estudio multidisciplinar que se encuentra en permanente desarrollo, por separado en cada disciplina que lo compone, y de forma transversal, dadas las interacciones e implicaciones existentes en estas materias. Ello indica claramente la necesidad de disponer de especialistas con una sólida formación académica en este ámbito, que permita, no solo continuar este desarrollo, sino transmitir los conocimientos de forma eficaz en el futuro.
  3. Científico: la expansión comentada de este ámbito del conocimiento, y la situación aún muy desfavorable existente en España, y el resto de la UE, en cuanto a siniestralidad laboral se refiere, hace que este campo sea clave en cuanto a investigación y desarrollo se refiere. Hablar de I+D+i en PRL es actualmente una clave ineludible e insustituible si se pretende avanzar de forma decidida y segura hacia una mejora de las condiciones de trabajo, con una plena integración de conocimientos científicos y técnicos procedentes de otras ramas de conocimiento.

Estos estudios de postgrado, además, vienen a cubrir una demanda empresarial y legal que se mantiene claramente por todo lo expuesto anteriormente (alta siniestralidad, necesidad de titulados especializados en estas materias, necesidad de su existencia por imperativo social y por exigencias legales en cuanto a la homologación recibida por estas personas).

El objetivo formativo se concreta en la impartición de las especialidades de Seguridad, Higiene Industrial, y Ergonomía y Psicosociología Aplicada, establecidas por el RD 39/97. Este objetivo se concreta en la necesidad de conferir a los estudiantes que lo cursen las competencias que exige el Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997) para el desempeño de la función de Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales.

  1. Promover con carácter general la prevención en el empresa.
  2. Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos.
  3. Realizar actividades de información y formación básica de los trabajadores.
  4. Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y efectuar personalmente las actividades de control de la condiciones de trabajo que tenga asignadas.
  5. Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en caso de emergencia y primeros auxilios.
  6. Colaborar con los servicios de prevención en su caso.
  7. Realizar evaluaciones de riesgos cuyo desarrollo exija:
    • El establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivamente la situación que se valora o
    • Una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación.
  8. Formación e información de carácter general a todos los niveles, y en las materias propias de su área de especialización.
  9. Planificación de la acción preventiva a desarrollar en las situaciones en las que el control o reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas.
  10. Vigilancia de la salud de los trabajadores en los términos que determina el RD.

 

La Junta de Andalucía considera que las tasas que se deben abonar son las correspondientes a Másteres Profesionalizantes pero para solicitar la beca al Ministerio, este lo considerará como no habilitante, por lo que la nota media que tendrá en cuenta para la adjudicación de la beca será la de los Másteres Investigadores.

 

Datos generales del título

Fechas publicación RUCT:

Consejo de Ministros: 12/11/2010 (BOE: 16/12/2010)
Publicación Plan de Estudios: (BOE 07/10/2011)
Curso académico implantación: 2010/2011
Rama conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Duración programa (créditos/años): 60 créditos / 1 año
Tipo enseñanza: Oficial
Modalidad: Semipresencial
Lenguas utilizadas impartición: Español
Lugar de impartición: Facultad de Medicina y Enfermería
Memoria verificación: Descargar
Información del Sistema de Garantía de Calidad:  Enlace
Recursos Materiales Disponibles Descarga

Acceso

Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento as otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

 

Perfil alumnado nuevo ingreso

El perfil de acceso recomendado es el de cualquier titulación universitaria, ya que la mejora de las condiciones de trabajo deben ser analizadas desde distintos aspectos, como técnica, sanitario, jurídico, psicológico, sociológico, económico, etc.

Se considerarán como preferencia alta a las titulaciones:Ingeniería, Derecho/Ciencias del Trabajo,Ciencias y Medicina/ Enfermería /Fisioterapia/Psicología;y el resto como de preferencia baja.

 

Requisitos de admisión

La admisión de los estudiantes se realizará por el Consejo Académico del Máster, teniendo en cuenta las titulaciones de preferencia alta y la nota de expediente académico según el baremo siguiente:

-50% Nota del expediente académico

-50% Adecuación de la titulación de acceso según la preferencia de titulaciones establecida

El expediente académico se valora automáticamente de 0-10; mientras que el criterio " Adecuación de la titulación de acceso según la preferencia de titulaciones establecida " puntúa de 0 a 10 y se calcula de forma manual: los aspirantes de ingenierías/arquitecturas tendrían 10, los de derecho un 8,los de ciencias, ciencias de la salud y psicología un 7 y al resto un 5.

La admisión quedará sin efecto si los documentos no se aportasen en el plazo y forma requeridos por la Universidad de Córdoba y/o Distrito Único Andaluz,requeridos por la Universidad de Córdoba y/o Distrito Único Andaluz,o si posteriormente se probase que estos documentos no eran ciertos.

 

Procedimiento admisión

  • Preinscripción/ Matrícula

 

Salidas profesionales

  • Salidas profesionales

 

Director/a

Manuel Vaquero Abellán (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Catedrático Escuelas Universitarias
Dpto. de Enfermería
Facultad de Medicina y Enfermería

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

Asignaturas / Guías Docentes:

PERFIL PROFESIONAL

- Módulo formativo

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102017
ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN
4
Obligatoria
Guía
102015
FORMACIÓN. TÉCNICAS AFINES
5
Obligatoria
Guía
102014
FUNDAMENTOS DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA
4
Obligatoria
Guía
102012
FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDICINA DEL TRABAJO I
4.5
Obligatoria
Guía
102013
FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDICINA DEL TRABAJO II
4.5
Obligatoria
Guía
102010
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD LABORAL Y CONDICIONES DE TRABAJO I
4.5
Obligatoria
Guía
102011
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD LABORAL Y CONDIONES DE TRABAJO II
4.5
Obligatoria
Guía
102016
GESTIÓN DE PREVENCIÓN
4
Obligatoria
Guía

- Módulo de especialización

Se deben cursar 2 asignaturas de la misma especialidad (2 de higiene ó 2 de seguridad ó 2 de ergonomía)

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102022
AMPLIACIÓN DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA I
5
Optativa
Guía
102023
AMPLIACIÓN DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA II
5
Optativa
Guía
102020
AMPLIACIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL I
5
Optativa
Guía
102021
AMPLIACIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL II
5
Optativa
Guía
102018
AMPLIACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO I
5
Optativa
Guía
102019
AMPLIACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO II
5
Optativa
Guía

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
102024
TRABAJO FIN DE MÁSTER
15
Obligatoria
Guía
 

Profesorado

  • Álvarez Theurer, Esther
  • Aumente Rojas, Carmen
  • Bullejos Martín, David
  • Caballano Casado, Manuel
  • Chica Pérez, Arturo F.
  • Cubero Atienza, Antonio J.
  • Gómez Caballero, Pedro
  • Herruzo Cabrera, Francisco Javier
  • López Roldán, Pablo
  • Meléndez López, Antonio
  • Pedraza Rodríguez, José Antonio
  • Pino Osuna, María José
  • Redel Macías, María Dolores
  • Rodríguez-Solis Gómez-Ibarlucea, José María
  • Román Delgado, Modesto
  • Romero Saldaña, Manuel
  • Salas Morera, Lorenzo
  • Salcedo Espinosa, Manuel
  • Sánchez-Toledo Ledesma, Agustín
  • Vaquero Abellán, Manuel
  • Zurita Raya, María Dolores

Coordinación Docente

La coordinación docente del programa formativo del máster en Prevención de Riesgos Laborales, se realiza de forma horizontal y vertical. Desde el punto de vista horizontal, cada asignatura del programa cuenta con la figura de un Coordinador, encargado de llevar a cabo la organización entre los contenidos y profesores de la misma a través de la Guía Docente, que es única y se actualiza cada año en los meses de marzo-abril mediante la herramienta e-Guiado de la UCO. En la Guía Docente se detallan los objetivos, competencias, contenidos y formas de evlauación para cada materia impartida en la asignatura y por los profesores implicados (externos o pertenecientes a la UCO). Por otra parte, el Director del Máster y la CAM se encargan de la revisión de todas las Guías Docentes del título para asegurar la homogeneidad de las mismas en sus aspectos clave y realiza una reunión anual para la planificación de los horarios de cada curso académico (que permite tanto la adecuada asignación de la carga de trabajo del estudiante como una adecuada planificación temporal). Por último, señalar que los miembros del equipo de dirección y el coordinador del título mantienen frecuentes reuniones con representantes estudiantiles para llevar a cabo las acciones necesarias que permitan resolver de forma eficiente las posibles incidencias que pueda producirse en el desarrollo del programa formativo".

 

Información al Estudiante

INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE

 Información General

Enlace

 

Información Específica

El alumnado recibe constantemente correos electrónicos con información sobre becas, programa de movilidad, reconocimientos de créditos, programa de prácticas externas, etc. En la plataforma Moodle se habilitado una asignatura para el Trabajo de Fin de Máster en la que se incluye toda la información relativa a dicho trabajo.

El alumnado de cursos académicos anteriores también recibe información relativa a novedades del máster a través del correo electrónico.

Asimismo, al inicio de curso se realiza una sesión informativa para todo el alumnado matriculado en el Máster.

Horarios y Aulas

Horarios

  • Horario curso 2020-2021
  • Horario curso 2021-2022

Calendario de Exámenes 2020-2021: Descargar 

Infraestructuras y Servicios para la Docencia:Descargar

 

Reserva de aulas

CódigoAsignaturaDíaHoraLugar
102010FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD LABORAL Y CONDICIONES DE TRABAJO I30-10-202111:30-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102010FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD LABORAL Y CONDICIONES DE TRABAJO I06-11-202109:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102010FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD LABORAL Y CONDICIONES DE TRABAJO I13-11-202109:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102011FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD LABORAL Y CONDIONES DE TRABAJO II20-11-202109:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102011FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD LABORAL Y CONDIONES DE TRABAJO II27-11-202109:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102011FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD LABORAL Y CONDIONES DE TRABAJO II11-12-202109:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102012FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDICINA DEL TRABAJO I18-12-202109:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102012FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDICINA DEL TRABAJO I08-01-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 12
102012FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDICINA DEL TRABAJO I15-01-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102013FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDICINA DEL TRABAJO II29-01-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 12
102013FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDICINA DEL TRABAJO II05-02-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 11
102014FUNDAMENTOS DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA12-02-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 11
102014FUNDAMENTOS DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA19-02-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 11
102015FORMACIÓN. TÉCNICAS AFINES05-03-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102015FORMACIÓN. TÉCNICAS AFINES12-03-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102015FORMACIÓN. TÉCNICAS AFINES19-03-202209:00-11:30Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102016GESTIÓN DE PREVENCIÓN19-03-202211:30-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102016GESTIÓN DE PREVENCIÓN26-03-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102016GESTIÓN DE PREVENCIÓN02-04-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102017ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN16-10-202109:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102017ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN23-10-202109:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102017ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN30-10-202109:00-11:30Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102018AMPLIACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO I23-04-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 14
102018AMPLIACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO I07-05-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 14
102018AMPLIACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO I14-05-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 14
102019AMPLIACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO II21-05-202209:00-11:30Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 14
102019AMPLIACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO II04-06-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 14
102019AMPLIACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO II11-06-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 14
102020AMPLIACIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL I23-04-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 15
102020AMPLIACIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL I07-05-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 15
102020AMPLIACIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL I14-05-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 15
102021AMPLIACIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL II21-05-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 15
102021AMPLIACIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL II04-06-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 15
102021AMPLIACIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL II11-06-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 15
102022AMPLIACIÓN DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA I23-04-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102022AMPLIACIÓN DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA I07-05-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102022AMPLIACIÓN DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA I14-05-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102023AMPLIACIÓN DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA II21-05-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102023AMPLIACIÓN DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA II04-06-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16
102023AMPLIACIÓN DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA II11-06-202209:00-14:00Facultad de Medicina y Enfermeria. Ed. Norte
AULA 16

 

Objetivos y Competencias

Objetivos

El objetivo fundamental del presente título de Máster en Prevención de Riesgos Laborales es el de conferir a los estudiantes que lo cursen las competencias que exige el Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997) para el desempeño de la función de Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales.

  1. Promover con carácter general la prevención en el empresa.
  2. Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos.
  3. Realizar actividades de información y formación básica de los trabajadores.
  4. Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y efectuar personalmente las actividades de control de la condiciones de trabajo que tenga asignadas.
  5. Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en caso de emergencia y primeros auxilios.
  6. Colaborar con los servicios de prevención en su caso.
  7. Realizar evaluaciones de riesgos cuyo desarrollo exija:
    • El establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivamente la situación que se valora
    • Una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación.
  8. Formación e información de carácter general a todos los niveles, y en las materias propias de su área de especialización.
  9. Planificación de la acción preventiva a desarrollar en las situaciones en las que el control o reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas.
  10. Vigilancia de la salud de los trabajadores en los términos que determina el RD.

Se tendrán en cuenta el respeto y promoción de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres (Ley 3/07), la igualdad de oportunidades, la no discriminación de personas con discapacidad (Ley 51/03) y la cultura de paz y de valores democráticos (Ley 27/05).

Competencias

Básicas

  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones - los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Capacidad para integrar la prevención de riesgos laborales en la empresa.
  • Capacidad para realizar formación e información a los trabajadores, en materia de prevención a todos los niveles.
  • Conocer los fundamentos de la organización de la empresa que pueden influir en la seguridad y salud en el trabajo.
  • Capacidad para planificar, gestionar y controlar la actividad preventiva en la empresa, incluyendo planes de prevención.
  • Conocer la influencia de las condiciones de trabajo, en la salud de los trabajadores.
  • Conocer la normativa española sobre prevención de riesgos laborales y relaciones laborales. Nociones de derecho del trabajo y de la Seguridad Social.
  • Conocer y ser capaz de desarrollar la organización de la prevención.
  • Conocer las responsabilidades en materia preventiva.
  • Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas básicas de seguridad.
  • Conocer y ser capaz de realizar la investigación de accidentes como técnica preventiva.
  • Capacidad para realizar una evaluación de riesgos.
  • Capacidad para realizar inspecciones de seguridad.
  • Capacidad para la redacción e implantación de los planes de emergencia y autoprotección.
  • Capacidad para redactar normas internas de seguridad en empresas.
  • Capacidad para usar adecuadamente la señalización de seguridad en centros de trabajo.
  • Conocer los principios básicos de toxicología laboral.
  • Capacidad para evaluar y controlar la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos. Normativa.
  • Capacidad para planificar la vigilancia de la salud y para la promoción de la salud en la empresa.
  • Conocimientos sobre epidemiología laboral, socorrismo y primeros auxilios.
  • Conocer los principios básicos de ergonomía.
  • Capacidad para evaluar y controlar las condiciones ambientales en el puesto de trabajo, aplicando los principios de la Ergonomía.
  • Capacidad para diseñar el puesto de trabajo aplicando los principios de la Ergonomía.
  • Capacidad para evaluar las condiciones de naturaleza psicosocial.
  • Capacidad para gestionar los aspectos organizativos y económicos de la prevención.
  • Conocimientos básicos de gestión de la calidad, gestión medioambiental y seguridad vial.

Específicas

  • Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de seguridad a casos complejos.
  • Conocer y ser capaz de realizar análisis estadísticos de accidentes en casos complejos.
  • Capacidad para realizar el análisis evaluación y control de riesgos específicos en casos complejos.
  • Capacidad para seleccionar adecuadamente equipos de protección individual relacionados con la seguridad en puestos de trabajo.
  • Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de higiene industrial a casos complejos.
  • Capacidad para evaluar y controlar la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos en casos complejos.
  • Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de ergonomía y psicosociología a casos complejos.
  • Capacidad para fomentar conductas y hábitos encaminados a la implantación generalizada de la cultura preventiva en las empresas mediante la participación activa de los trabajadores y empresarios.

 

Estructuras

Estructuras organizativas

Consejo Académico del Máster

  • Manuel Vaquero Abellán (Presidente)
  • Pedro Gómez Caballero
  • Lorenzo Salas Morera
  • Francisco Javier Herruzo Cabrera
  • Antonio Cubero Atienza
  • Isabel Madueño de la Cruz (Representante del alumnado)
  • Soraya Chamizo Jurado (Representante del PAS)

 

Actas de Acuerdos del CAM

  • Curso Académico 2019-2020
    • Sesión  22-01-2020
    • Sesión  22-04-2020
    • Sesión  20-10-2020
  • Curso Académico 2020-2021
    • Sesión 14-01-2021
    • Sesión 08-04-2021

Unidad de Garantía de Calidad

  • Pablo López Roldán
  • José Antonio Pedraza Rodríguez(UCO)
  • Manuel Romero Saldaña(UCO)
  • Isabel Madueño de la Cruz (Representante del alumnado)
  • Soraya Chamizo Jurado (Representante del PAS)

 

Actas de Acuerdos de la UGC

  • Acta UGC 17/11/2016
  • Acta UGC 13/11/2017
  • Acta UGC 18/07/2019
  • Acta UGC 21/09/2020
  • Acta UGC 10/12/2020
  • Acta UCG 01/02/2021

 

Seguimiento e Indicadores

AUTOINFORMES E INFORMES ANUALES DE SEGUIMIENTO

 

NOTA INFORMATIVA: Visita virtual de la DEVA para audiencias públicas el 9 de febrero de 2021, con motivo de la renovación de la acreditación del título del Máster en Prevención de Riesgos Laborales.

  • Autoinforme Seguimiento 2011-2012
  • Autoinforme Seguimiento 2012-2013
  • Autoinforme Seguimiento 2013-2014
  • Autoinforme Seguimiento 2014-2015
  • Informe Seguimiento 2011-2012
  • Informe Seguimiento 2013-2014
  • Informe Seguimiento 2014-2015
  • Informe de Seguimiento Complementario 2011-2012
  • Informe de Seguimiento Complementario 2012-2013
  • Informe de Seguimiento Complementario 2013-2014
  • Autoinforme Global Renovación de la Acreditación 2015-2016
  • Informe Final Renovación de la Acreditación 2015-2016
  • Informe Provisional Renovación de la Acreditación 2017
  • Informe Final Renovación de la Acreditación 2017
  • Autoinforme Global Renovación de la Acreditación 2020-2021
  • Documento adaptación Sistema de Garantía de Calidad

 

INDICADORES DEL TÍTULO:Demanda y Resultados del aprendizaje:

  • Plan de Difusión del Título Curso 2020-2021
  • Histórico de Indicadores del Título

Matrículas por curso académico teniendo una oferta de 30 plazas de nuevo ingreso  

2018/20192019/20202020/20212021/2022
  • 37 matrículas de nuevo ingreso
  • 111 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 35 matrículas de nuevo ingreso
  • 122 Solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 33 matrículas de nuevo ingreso
  • 164 solicitudes en primera y segunda preferencia

  • 36 matrículas de nuevo ingreso
  • 132 solicitudes en primera y segunda preferencia

PLAN DE MEJORA

  • Informe Seguimiento Plan Mejora
  • Plan de Mejora 2020-2021

Normativa

NORMATIVA

Enlace

Prácticas y Movilidad

 

Oferta de prácticas

El Máster en Prevención de Riesgos Laborales ha suscrito convenios con las siguientes Instituciones/Empresas

 
  • Sociedad de Prevención FREMAP S.L.U.
  • Fraternidad Muprespa
  • Medios de Prevención externos de Andalucía II S.L.
  • El Corte Inglés
  • SGS Tecnos S..A.
  • COVAP
  • Construcción y Decoración hijos de A.SABAN ,S.L
 
  • Gea Quality
  • Applus Norcontrol S.L.U.
  • Cementos Cosmos S.A. (extra)
  • Subdelegación de Gobierno en Córdoba
  • Diputación Provincial de Córdoba
  • SP-Group Plastienvase S.L.
    (extra)
  • Prelab Consultin S.L ( extra)
  • Técnica y Proyectos S.A. (TYPSA)
  • FEPAMIC( extra)
  • Consultoría de Sistemas de Gestión Integrados S.L. COSIGEIN
  • Medios de Prevención Externos Andalucía
  • Compañia industrial de aplicaciones térmicas S.A. CIATESA( extra)
  • Fraterprevención S.L.U.
  • Intengral de Prevención Sur S.L.
 

 

  • Criterios de selección y asignación de prácticas externas:Descargar
  • Criterios para el reconocimiento de prácticas de empresa:Descargar

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

CURSO ACADÉMICO 2021/2022

 

Líneas Ofertadas para el TFM

  

  • Reglamento defensa TFM
  • Criterios de selección y asignación de TFM:Descargar

 

 

 

Actividades Formativas

Adaptación COVID-19

 

CURSO ACADÉMICO 2019/2020

NO HAY MODIFICACIONES NI EN LA METODOLOGÍA DOCENTE NI EN LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 

 

Adendas a las guías docentes: 

  • AMPLIACIÓN DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA I

  • AMPLIACIÓN DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA II
  • AMPLIACIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL I

  • AMPLIACIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL II

  • AMPLIACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO I

  • AMPLIACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO II

  • FORMACIÓN. TÉCNICAS AFINES

  • GESTIÓN DE PREVENCIÓN

 

ACLARACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN NO PRESENTADO EN LAS CONVOCATORIAS DE ASIGNATURAS DE SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES DEL CURSO ACADÉMICO 2019/2020: Descarga

 

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Guía Posgrado 2021
Galería
Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba