Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Directores
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Presentación
    • Novedades
    • Para los Directores
    • Programas Doctorado
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Tesis Doctoral
    • Convocatorias / Becas
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
  • Formación Permanente
    • Inicio
    • Novedades
    • Proponer Títulos Propios y Cursos
    • Información para estudiantes
    • Oferta de Títulos Propios
    • Empresas, instituciones y otras entidades
    • Información sobre Orión
    • Normativa
    • Impresos
    • Quiénes somos
    • Funciones y Actividades
    • Política de Calidad
    • Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
  • Novedades
  • Convocatorias/Resoluciones
  • Galería
  • Contacto
Inicio › Máster en Psicología Aplicada a la Educación y el Bienestar Social

Máster en Psicología Aplicada a la Educación y el Bienestar Social

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Evaluación y Seguimiento
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas
  • Adaptación COVID-19

Presentación

Presentación

El Máster en Investigación en Psicología Aplicada tiene como meta la formación de agentes sociales, que pueden elegir, a partir de ser egresados, continuar su formación científica en estudios de Doctorado, o actuar en el mundo social, como agentes de promoción del bienestar, la justicia y la educación. Solo cuando se dispone de competencia para el análisis crítico-científico de las prácticas sociales se está en condiciones profesionales de diseñar procesos de intervención social basadas en el rigor y la evidencia científica. Tanto la declaración de Dublín (2003), como todos los documentos orientativos que se han generado a partir de la declaración de Bolonia (Bolonia, 1999; Lisboa, 2003; Bergen, 2005; Londres, 2007) que en España se ponen en práctica a partir del año 2010 (RD 861/2010) orienta hacia la formación en altas competencias profesionales vinculada al conocimiento de la metodología y procedimientos científicos. Ello exige un plan formativo que se concreta en lograr que los egresados sean plenamente competentes para construir su propio conocimiento profesional y estar en condiciones de asumir la formación para construir conocimiento científico (objetivo de los estudios de doctorado). En una sociedad como la española, plenamente integrada en los valores y los retos económicos y sociales establecidos por Naciones Unidas, en su Declaración de Objetivos del Milenio, (Sept. 2000), y el nuevo Programa Marco de la Unión Europea, (Horizonte 2020), es necesario que sus agentes sociales sean formados a nivel superior para que sepan diseñar intervenciones sociales basadas en la evidencia científica que es lo que se propone el Máster de Psicología Aplicada.

 

Datos Generales del Título

Fechas publicación RUCT: 

Consejo de Ministros: 11/12/2015

Publicación Plan de Estudios: BOE 24/12/2015

Curso académico implantación:

 2015/2016

Rama conocimiento:

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración programa (créditos/años):

90 créditos / 1 año y medio

Tipo enseñanza:

Oficial

Modalidad:

Presencial

Lenguas utilizadas impartición:

Español

Plazas ofertadas:

30

Memoria Máster (Verifica):

Descarga

Información del Sistema de Garantía de Calidad: 

Enlace

Acceso:

Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

 

Perfil alumnado nuevo ingreso:

Licenciados/as y Graduados/as en cualquier titulación de Ciencias Sociales.

 

Perfil Académico de Admisión

De acuerdo al Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, donde se establece la ordenación de los nuevos estudios universitarios oficiales, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el país expedidor del título para acceso a enseñanzas de Máster.

Asimismo, podrán acceder los titulados procedentes de sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, siempre que acrediten un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles, que facultan para el acceso a enseñanzas de posgrado.

Además de los requisitos de acceso general mencionados anteriormente, para la realización del Máster se exigirá el nivel B1 de inglés. Asimismo, de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión de Distrito Único Universitario de Andalucía, tres niveles de prioridad: de las titulaciones:

  • Prioridad alta: Licenciatura o Grado en Psicología y Psicopedagogía y Graduados en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria y Grado en Educación Social.
  • Prioridad media: Licenciatura o Grado en cualquier titulación de la macroárea de Ciencias Sociales.
  • Prioridad baja: Licenciatura o Grado en cualquier otro macroárea.

La admisión de los estudiantes se realizará, una vez considerara la prioridad de la titulación, por el Consejo Académico del Máster, en base a los siguientes criterios:

  1. Expediente académico: Se seguirán los criterios del Distrito Único Andaluz (DUA) basados en el mérito previo objetivable en base a las prioridades establecidas.
  2. Disfrutar de beca/contrato de personal investigador en formación, una vez asumidos los criterios de mérito general que marca el DUA

La selección se hará en base a la documentación aportada por el solicitante, no existiendo pruebas o exámenes de admisión específicas. El candidato deberá probar documentalmente sus méritos, según los requisitos generales de la UCO. La admisión quedará sin efecto si los documentos no se aportasen en el plazo y forma requeridos, o si posteriormente se probase que estos documentos no eran ciertos.

Procedimientos y mecanismos específicos para el acceso a la información previa de las personas con discapacidad y su posterior apoyo y orientación una vez matriculados.

La Universidad de Córdoba tiene establecidos unos mecanismos y procedimientos de asesoramiento y apoyo del alumnado con discapacidad y necesidades educativas especiales, para cuya orientación, desde la Universidad de Córdoba se ha creado la UANE (Unidad de Atención a las Necesidades Específicas), cuyas actuaciones dirigidas al alumnado con discapacidad de nuevo ingreso se articulan en cuatro fases, que son las que se relaciona a continuación:

  1. Fase previa:

    El diseño de la página Web del Centro así como la página Web de la UCO respetará los protocolos establecidos para facilitar su manejo por personas con discapacidad. En cualquier caso, la Secretaría de los Centros en su horario de atención al público ofrece toda la información relativa a las titulaciones que precisen las personas con discapacidad.

  2. Fase de recogida de datos y primer contacto con el alumnado con discapacidad matriculado en la UCO:

    Dentro del proceso informatizado de matrícula de los alumnos y alumnas de nuevo ingreso, existe la posibilidad de indicar si se trata de una persona con discapacidad. De este modo, obtenemos el listado de todas las alumnas y alumnos de nuevo ingreso con discapacidad. Una vez obtenido este listado el proceso es el siguiente:

    1. La orientadora de la unidad se pone en contacto con el alumnado de la lista para informar de la existencia del servicio y de las prestaciones que le ofrece, así como comprobar las direcciones de correo electrónico y los datos para asegurar que nuestros correos, llamadas o mensajes llegarán correctamente.
    2. El siguiente paso es convocar a una reunión por parte de la UANE invitando a todas las alumnas y alumnos a una primera reunión, para que expresen sus necesidades.
    3. Una vez obtenida esta primera información de las alumnas y alumnos de nuevo ingreso, buscamos compañeros y compañeras de otros cursos superiores que tengan necesidades parecidas y si es posible estén cursando los mismos estudios, para que sean los que guíen a los compañeros noveles en sus primeros pasos por la vida universitaria. Pensando no únicamente en los aspectos académicos sino en la integración y ajuste a una nueva experiencia vital como supone ser universitario/a

  3. Puesta en marcha de los planteamientos de apoyo individualizados:

    Cuando el curso ha comenzado, y el alumnado ha tenido tiempo de conocer al profesorado y de contactar con las compañeras y compañeros, es el momento de establecer las líneas de actuación individualizadas de las personas que han estimado oportuno requerir el apoyo de la UANE. Nuestro primer paso será intentar que el propio alumno, siempre con nuestro apoyo, sea el que vaya solucionando todos los problemas que le puedan surgir.

    Poniendo varios ejemplos de actuaciones realizadas, las ayudas prestadas pueden ser:

    1. Contactar con un compañero o compañera solidario/a que ayude tomando apuntes, conduciendo la silla de ruedas de un edificio a otro, etc.
    2. Préstamo de aparatos de FM para alumnos con discapacidad auditiva.
    3. Préstamo de adaptadores anatómicos para las sillas cuando existen problemas graves de espalda.
    4. Dotación de intérpretes de lengua de Signos Española para personas sordas que así lo requieran.

  4. Seguimiento:

    Con cada uno de los casos establecemos un calendario de citas para comprobar como se desarrolla el proceso, aunque fuera de esas citas, el alumno o alumna puede requerir nuestra colaboración en cualquier momento y por el canal que estime oportuno: teléfono, mail, fax o en persona.

 

Procedimiento admisión:

► Preinscripción/Matrícula

 

Salidas académicas:

El Máster de Psicología Aplicada focaliza la formación para el trabajo investigador y la intervención psicológica basada en la evidencia científica. Su ámbito de actuación en términos de población-meta es la sociedad como estructura compleja que demanda servicios psicológicos, educativos y de promoción del bienestar social. La confluencia de los contenidos formativos y las necesidades sociales, se pueden concretar en salidas profesionales relacionadas con:

  • Estudios de doctorado: habilitación para la continuidad en la formación investigadora. Este Máster permite el acceso directo al programa de doctorado Ciencias Sociales y Jurídicas. Psicología y educación: capacitación para asumir tareas de intervención, investigación y orientación educativa escolar, educación social, formal y no formal, bajo el modelo de intervención basada en la evidencia.
  • Investigación e intervención en servicios sociales y comunitarios: atención a menores, drogodependencias, vulnerabilidad social y discapacidad, vejez y calidad de vida; violencia de género, violencia juvenil, ciberacoso y otros riesgos de la ciberconducta.
  • Psicología jurídica: elaboración de informes, peritajes y evaluación infanto-juvenil en procesos judiciales y de violencia de género.
  • Atención temprana e intervención en trastornos del desarrollo, desajuste psicológico y dificultades de aprendizaje.

 

Oferta de movilidad académica:

El Departamento de Psicología y el profesorado del máster mantiene buenas relaciones científico-académicas con un conjunto de universidades extranjeras y nacionales, algunas de las cuales podrían albergar, bajo la coordinación del profesor tutor del/la estudiante al mismo, siempre que entre ambas exista un convenio general o específico y bilateral que lo permita. Hasta el momento el máster dispone de convenios bilaterales y varios tipos de erasmus con las siguientes Universidades Europeas: University of Greenwich (Reino Unido); Universidad de Florencia (Italia); Universidad de Parma (Italia) ; Universidad de Lisboa (Portugal); Universidad de Calabria (Italia); Universidad de Bolonia (Italia); Universidad de MikolasRomeris (Lituania); El observatorio Internacional de violencia Escolar, Universidad de Niza SophiaAntipolis (Francia); Universidades latinoamericanas: Universidad de Concepción, (Chile); Universidad Católica de Bogotá; Faculta de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de México DF, Toluca (México); Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Túnja, (Colombia); Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño (Colombia). Universidades de Asia: National Institute of Education, Nanyang Technological University (Singapore). Si algún estudiante deseara realizar una estancia en una universidad con la cual no dispongamos de convenio bilateral, bajo la supervisión de su tutor o tutora, el máster tratará de formalizar dicho convenio.

 

Director/a

Dña. Eva Romera Félix (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Dpto. de Psicología.

Facultad de Ciencias de la Educación.

Información y contacto: 957 212 076 / 957 212 513

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

Perfil investigador

- Módulo transversal (primer año)

Se deben cursar 2 asignaturas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
138009
COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA (T)
4
Optativa
Guía
138005
Escritura Académica y Científica (T)
4
Optativa
Guía
138001
ÉTICA APLICADA A LA CIENCIA Y A LA VIDA PROFESIONAL (T)
4
Optativa
Guía
138007
Scientific Writing and Presentations in English (T)
4
Optativa
Guía

- Módulo optativo (primer año)

Se deben cursar 2 asignaturas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
558000
Competencia Social y Gestión del Éxito (cupo completo)
4
Optativa
Guía
558001
Envejecimiento y Calidad de Vida (cupo completo)
4
Optativa
Guía
558002
Investigación Cualitativa en Psicología Aplicada
4
Optativa
Guía
558003
Investigación en Drogodependencias y Adicciones
4
Optativa
Guía
558004
Psicología de la Comunicación (cupo completo)
4
Optativa
Guía

- Módulo obligatorio (primer año)

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
558018
Análisis de Datos en Psicología Aplicada
4
Obligatoria
Guía
558006
Convivencia Intercultural, Exclusión y Discriminación
4
Obligatoria
Guía
558007
Cortejo Juvenil: Retos y Riesgos
4
Obligatoria
Guía
558012
Diseño y Evaluación de Intervenciones Psicológicas Basadas en la Evidencia
4
Obligatoria
Guía
558011
Investigación en Atención Temprana
4
Obligatoria
Guía
558014
Investigacion en Redes Sociales
4
Obligatoria
Guía
558009
Investigación Psicosocial en Psicología Aplicada
4
Obligatoria
Guía
558013
Métodos de Investigacion en Psicología Aplicada
4
Obligatoria
Guía
558005
Psicología de la Agresividad y Violencia Interpersonal
4
Obligatoria
Guía
558008
Psicología de la Emoción
4
Obligatoria
Guía
558017
Retos Científicos de la Ciberconducta
4
Obligatoria
Guía

- Módulo obligatorio (segundo año)

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
558019
Discapacidad Intelectual y Conducta Verbal
4
Obligatoria
Guía
558015
Familia y Comunidad: Beneficios y Riesgos
4
Obligatoria
Guía
558010
Investigación y Entrenamiento de Habilidades Cognitivas
4
Obligatoria
Guía
558016
Promoción del Bienestar Psicosocial
4
Obligatoria
Guía

- Trabajo Fin de Máster (segundo año)

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
558020
Trabajo de Fin de Máster
14
Obligatoria
-

 

Plan de adaptación

 Plan de adaptación a las modificaciones introducidas en el Máster: descargar

 

Profesorado

  • Dra. Rosario Ortega Ruiz  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dr. Juan Antonio Moriana Elvira  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dra. Eva Romera Félix  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dra. Rosario Ruiz Olivares  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dra. Amalia Reina Giménez  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dra. Mª Araceli Sánchez Raya  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dr. Francisco J. Alós Cívico   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dr. Antonio Félix Raya Trenas  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dra. Bárbara Luque Salas  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dr. Antonio J. Rodríguez Hidalgo  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dra. Izabela Zych  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dra. Adoración Antolí Cabrera  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dra. Carmen Viejo Almanzor  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dr. José A. Casas Bolaños  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dra. Carolina Pérez Dueñas  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dr. Juan Calmaestra Villen   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dra. Esther Cuadrado  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dra. Olga Gómez Ortiz  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dr. Francisco García Torres  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Dr. Manuel Moyano Pacheco   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)
  • Eliana Moreno Osella   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (CVA)

Horarios y Aulas

HORARIOS

 

  • Calendario/Horario 2020/2021
  • Exámenes de primer curso 2020/2021
  • Exámenes de segundo curso 2020/2021

 

  • Seminarios

 

Información de Recursos Materiales disponibles donde se imparte el título: enlace

 

El 20 de octubre de 2020 a las 15:30 horas, coincidiendo con el comienzo de las clases del Máster, tendrá lugar la presentación de este en el aula nº 2 del aulario de Turismo (edificio anexo al Hospital Provincial de Córdoba) que se encuentra en el Campus Universitario Menéndez Pidal (Localización: http://www.uco.es/organiza/centros/educacion/es/localizacion). 

 

RESERVA DE AULAS

ERROR AL CONECTAR A LA BASE DE DATOS 1

Objetivos y Competencias

OBJETIVOS:

  1. Que los egresados/as sean capaces de asumir nuevos aprendizajes para afrontar posibles estudios de doctorado de cualquier ámbito de la ciencia psicológica y estén, al terminar el máster, en condiciones de diseñar investigaciones e intervenciones basadas en la evidencia científica, en el amplio campo de la sociedad del bienestar y el conocimiento, la educación, la justicia y la cultura del bienestar.
  2. Que los egresados/as, al finalizar el máster, estén plenamente preparados para comenzar su formación doctoral, conociendo y siendo competentes para el diseño y la implementación de un proyecto de investigación científica con la ayuda de un orientador/a – tutor/a.
  3. Que los egresados/as sean competentes para integrar conocimientos, estrategias y técnicas necesarias para cualquier intervención social que requiera conocimiento psicológico autónomo y ejecutivo a partir del modelo de intervención basada en la evidencia científica.

COMPETENCIAS

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Generales

  • CG1 - Conseguir una predisposición a la colaboración interdisciplinar, incrementando la capacidad de comunicación, oral y escrita, así como el manejo de recursos y fuentes documentales diversas
  • CG2 - Dominar los elementos clave de la intervención basada en la evidencia científica, su diseño, desarrollo y evaluación

Transversales

  • CT1 - Elaborar conocimiento del ámbito de la psicología que incluya la formulación científica de un problema social y/o educativo relevante para el progreso individual y social
  • CT4 - Dominar técnicas y estrategias procedimentales para facilitar la comunicación, la argumentación y la habilidad para la comprensión de procesos sociales y educativos complejos, adquiriendo capacidad y dominio de liderazgo para el trabajo cooperativo y la toma de decisiones conjunta
  • CT2 - Mostrar dominio conceptual, procedimental y actitudinal para el ejercicio profesional del trabajo en equipo y para la interacción efectiva y positiva con otras personas

Específicas

  • CE1 - Identificar y diagnosticar adecuadamente discapacidades, desajustes y necesidades psicológicas y sociales atendiendo a variables personales, familiares y contextuales en orden a realizar diseños de intervención idóneos basados en la evidencia científica
  • CE2 - Gestionar las relaciones interpersonales, la eficacia emocional y el liderazgo positivo trabajando con individuos en diferentes etapas del ciclo vital y con comunidades en el ámbito de una sociedad global y pluricultural para la mejora de la calidad de vida
  • CE3 - Saber identificar los estilos de comunicación y analizar los problemas surgidos en la interacción social y educativa para planificar mejoras y activar la resolución de los mismos
  • CE4 - Diseñar, desarrollar y evaluar programas de atención temprana y primaria, tanto en el contexto familiar como educativo atendiendo a las variables individuales, interactivas, escolares y sociales concurrentes
  • CE5 - Investigar y analizar de forma crítica la relación entre los procesos cognitivos, emocionales y sociales para una ejecución adecuada de intervención tanto en el ámbito social como educativo y del bienestar
  • CE6 - Dominar las estrategias psicoeducativas para afrontar riesgos relacionados con la conducta adictiva con y sin sustancias, pre-delincuente y el trabajo psicosocial con menores infractores y afectados de exclusión social

Estructuras

Estructuras Organizativas

Consejo Académico del Máster

  • Eva Romera Félix (Directora) - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Responsable de la Programación Docente
  • Adoración Antolí Cabrera
  • Amalia Reina Giménez - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Responsable de la Programación docente
  • Araceli Sánchez Raya - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Presidenta de la Unidad de Garantía de Calidad
  • Manuel Moyano Pacheco
  • Rosario Ortega Ruiz - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Responsable de la Organización de los Trabajos Fin de Máster
  • Rosario Ruiz Olivares
  • Encarna García Sánchez (Representante del alumnado)

Actas de Acuerdos

  • Acta 24 de junio de 2020
  • Acta 19 de febrero de 2020
  • Acta 12 de febrero de 2020
  • Acta 05 de febrero de 2020
  • Acta 22 de enero de 2020
  • Acta 11 de diciembre de 2019
  • Acta 16 de octubre de 2018
  • Acta 27 de septiembre de 2018
  • Acta 12 de septiembre de 2018
  • Acta 12 de julio de 2018
  • Acta 16 de abril de 2018
  • Acta 7 de marzo de 2018
  • Acta 15 de enero de 2018
  • Acta 11 de enero de 2018
  • Acta 8 de noviembre de 2017
  • Acta 12 de septiembre de 2017
  • Acta 22 de junio de 2017
  • Acta 16 de mayo de 2017
  • Acta 21 de abril de 2017
  • Acta 5 de abril de 2017
  • Acta 9 de marzo de 2017
  • Acta 8 de febrero de 2017
  • Acta 23 de noviembre de 2016
  • Acta 14 de octubre de 2016
  • Acta 26 de enero de 2016
  • Acta 18 de noviembre de 2015
  • Acta 6 de octubre de 2015

 

Unidad de Garantía de Calidad

  • Rosario Ruiz Olivares (Presidenta)

  • Juan Calmaestra Villén

  • Antonio Raya Trenas

  • Amaya Esteban (Representante del PAS)

  • Cristina Vidal Ortiz (Representante del alumnado) 

 

Actas de Acuerdos

  • Acta 09 de julio de 2020
  • Acta 24 de abril de 2020
  • Acta 4 de octubre de 2018
  • Acta 17 de septiembre de 2018
  • Acta 7 de mayo de 2018
  • Acta 27 de marzo de 2017

 

Evaluación y Seguimiento

Autoinformes e informes anuales de seguimiento

  • Informe de verificación

  • Informe de modificación 2016

  • Informe de modificación 2017

  • Informe de modificación 2018

  • Informe de seguimiento 2015/2016

  • Autoinforme 2016/2017

  • Informe de seguimiento 2016/2017

Indicadores del Título

  • Indicadores

 

Plan de Mejora

  • Plan de Mejora 

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

Información sobre TFM (Guía, plazos, asignación de director...): enlace

Fecha y Horarios de defensa pública TFM

Se recuerda al alumnado que la exposición deberá ajustarse rigurosamente a un intervalo de tiempo de 15 minutos

  • Convocatoria ordinaria para el curso 2019/2020: El TFM deberá entregarse el 26 de febrero de 2020, antes de las 14.00 horas, en la secretaría del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Educación. La fecha fijada para la defensa pública será el 1 de abril de 2020 y, debido a la situación generada por el COVID-19, se celebrará de forma telemática por medio de la plataforma virtual BLACKBOARD.

  • Convocatoria extraordinaria de septiembre 2019/2020: Según Instrucción 6/2020 del Vicerrectorado de Posgrado e Innovación Docente de la Universidad de Córdoba para la presentación de los Trabajos Fin de Máster y tramitación de su exposición y defensa, el TFM deberá entregarse el 8 de julio de 2020, antes de las 14.00 horas, mediante MOODLE en la tarea habilitada para tal fin. La defensa publica se celebrará de manera temática los días 16 y 17 de septiembre de 2020 mediante la plataforma virtual BLACKBOARD. En el siguiente enlace puede consultar la planificación de las defensas (documento adjunto). Los enlaces para asistir a dicho acto son: Día 16 de septiembre de 2020: https://eu.bbcollab.com/guest/1637c1266a504bf6b3902eb11cc66786 Día 17 de septiembre de 2020 https://eu.bbcollab.com/guest/792e52dccecc409b80fb6026e9876ec8

Calificaciones TFM correspondientes a la convocatoria de febrero: enlace

Actividades Formativas

Curso académico 2019/2020

Tipo

Seminario

Descripción

1. Ponente: Rafael Ramos. Asesor Técnico de menores. Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Córdoba.


2. Contenidos específicos a desarrollar en la sesión: Actuaciones en situaciones de desprotección y maltrato infantil en el marco de la ley orgánica 8/2015 de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

Temática

Actuaciones en situaciones de desprotección y maltrato infantil en el marco de la ley orgánica 8/2015 de 22 de julio.

Fecha

15 de mayo de 2020

Tipo

Seminario

Descripción

1. Ponente: Gema de Pablo González. Profesora Universidad Autónoma de Madrid.
2. Contenidos específicos a desarrollar en la sesión: Transferencia del conocimiento: de la investigación a la práctica. El proyecto Generocional: Observatorio para la igualdad y prevención de la violencia de género en jóvenes.

Temática

Transferencia del conocimiento: de la investigación a la práctica. El proyecto Generocional: Observatorio para la igualdad y prevención de la violencia de género en jóvenes.

Fecha

13 de diciembre de 2019

Tipo

Seminario

Descripción

1. Ponente: Roberto Muelas Lobato. Investigador Universidad de Granada.
2. Contenidos específicos a desarrollar en la sesión: Importancia de la autoeficacia en la investigación aplicada. Evidencias en diferentes dominios.

Temática

Importancia de la autoeficacia en la investigación aplicada. Evidencias en diferentes dominios.

Fecha

29 de noviembre de 2019

Tipo

Conferencia y Seminario

Descripción

1. Ponente: Adolfo Tobeña. Catedrático de Psiquiatría y Psicología en la Universidad de Autónoma de Barcelona.

2. Contenidos específicos a desarrollar en la sesión:

a. Neurología de la Maldad.

b. El cerebro combativo y el violento.

Temática

1. Conferencia: Neurología de la maldad.
2. Seminario: El cerebro combativo y el violento.

Fecha

14 de noviembre de 2019
15 de noviembre de 2019

Tipo

Seminario

Descripción

1. Ponente: Fernando García. Catedrático Universidad de Valencia.
2. Contenidos específicos a desarrollar en la sesión: Estilos de socialización parental en el siglo XXI y salud y bienestar adolescente.

Temática

Estilos de socialización parental en el siglo XXI y salud y bienestar adolescente.

Fecha

7 de noviembre de 2019

 

Curso académico 2018/2019

Tipo

Conferencia y Seminario

Descripción

1. Ponente: Grace Skrzypiec. University of Flinders (Australia).

2. Contenidos específicos a desarrollar en la sesión:

a. Agresividad, violencia y bullying
b. Bienestar psicosocial y salud mental
c. Avances en investigación transcultural

Temática

1. Conferencia: Peer Aggression & Wellbeing: A global perspective
2. Seminario: Resolución de conflictos

Fecha

7 y 8 de marzo de 2019

Tipo

Conferencia

Descripción

1. Ponente: Manuel Martín-Loeches Catedrático de Psicobiología en la Universidad Complutense de Madrid y director de la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro de Evolución y Comportamiento Humano (UCMISCIII).

2. Contenidos específicos a desarrollar en la sesión:

a. Lenguaje y cognición.
b. Cognición y emoción.
c. Neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría.

Temática

La vulnerabilidad de la mente humana y el poder del lenguaje sobre el cerebro.

Fecha

9 de noviembre de 2018

 

Adaptación COVID-19

 

Nuevos criterios de evaluación: Descarga

 

Adendas a las guías docentes:

  • Competencia Social y Gestión del Éxito
  • Envejecimiento y Calidad de Vida
  • Investigación Cualitativa en Psicología Aplicada
  • Psicología de la Emoción
  • Retos Científicos de la Ciberconducta
  • Análisis de Datos en Psicología Aplicada
  • Investigación en Atención Temprana

 

ACLARACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN NO PRESENTADO EN LAS CONVOCATORIAS DE ASIGNATURAS DE SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES DEL CURSO ACADÉMICO 2019/2020: Descarga

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba