Presentación
Presentación
El Máster en Investigación en Psicología Aplicada tiene como meta la formación de agentes sociales, que pueden elegir, a partir de ser egresados, continuar su formación científica en estudios de Doctorado, o actuar en el mundo social, como agentes de promoción del bienestar, la justicia y la educación. Solo cuando se dispone de competencia para el análisis crítico-científico de las prácticas sociales se está en condiciones profesionales de diseñar procesos de intervención social basadas en el rigor y la evidencia científica. Tanto la declaración de Dublín (2003), como todos los documentos orientativos que se han generado a partir de la declaración de Bolonia (Bolonia, 1999; Lisboa, 2003; Bergen, 2005; Londres, 2007) que en España se ponen en práctica a partir del año 2010 (RD 861/2010) orienta hacia la formación en altas competencias profesionales vinculada al conocimiento de la metodología y procedimientos científicos. Ello exige un plan formativo que se concreta en lograr que los egresados sean plenamente competentes para construir su propio conocimiento profesional y estar en condiciones de asumir la formación para construir conocimiento científico (objetivo de los estudios de doctorado). En una sociedad como la española, plenamente integrada en los valores y los retos económicos y sociales establecidos por Naciones Unidas, en su Declaración de Objetivos del Milenio, (Sept. 2000), y el nuevo Programa Marco de la Unión Europea, (Horizonte 2020), es necesario que sus agentes sociales sean formados a nivel superior para que sepan diseñar intervenciones sociales basadas en la evidencia científica que es lo que se propone el Máster de Psicología Aplicada.
Datos Generales del Título
Fechas publicación RUCT: |
Consejo de Ministros: 11/12/2015 Publicación Plan de Estudios: BOE 24/12/2015 |
Curso académico implantación: |
2015/2016 |
Rama conocimiento: |
Ciencias Sociales y Jurídicas |
Duración programa (créditos/años): |
90 créditos / 1 año y medio |
Tipo enseñanza: |
Oficial |
Modalidad: |
Presencial |
Lenguas utilizadas impartición: |
Español |
Plazas ofertadas: |
30 |
Memoria Máster (Verifica): |
|
Información del Sistema de Garantía de Calidad: |
Acceso:
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Perfil alumnado nuevo ingreso:
Licenciados/as y Graduados/as en cualquier titulación de Ciencias Sociales.
Perfil Académico de Admisión
De acuerdo al Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, donde se establece la ordenación de los nuevos estudios universitarios oficiales, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el país expedidor del título para acceso a enseñanzas de Máster.
Asimismo, podrán acceder los titulados procedentes de sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, siempre que acrediten un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles, que facultan para el acceso a enseñanzas de posgrado.
Además de los requisitos de acceso general mencionados anteriormente, para la realización del Máster se exigirá el nivel B1 de inglés. Asimismo, de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión de Distrito Único Universitario de Andalucía, tres niveles de prioridad: de las titulaciones:
- Prioridad alta: Licenciatura o Grado en Psicología y Psicopedagogía y Graduados en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria y Grado en Educación Social.
- Prioridad media: Licenciatura o Grado en cualquier titulación de la macroárea de Ciencias Sociales.
- Prioridad baja: Licenciatura o Grado en cualquier otro macroárea.
La admisión de los estudiantes se realizará, una vez considerara la prioridad de la titulación, por el Consejo Académico del Máster, en base a los siguientes criterios:
- Expediente académico: Se seguirán los criterios del Distrito Único Andaluz (DUA) basados en el mérito previo objetivable en base a las prioridades establecidas.
- Disfrutar de beca/contrato de personal investigador en formación, una vez asumidos los criterios de mérito general que marca el DUA
La selección se hará en base a la documentación aportada por el solicitante, no existiendo pruebas o exámenes de admisión específicas. El candidato deberá probar documentalmente sus méritos, según los requisitos generales de la UCO. La admisión quedará sin efecto si los documentos no se aportasen en el plazo y forma requeridos, o si posteriormente se probase que estos documentos no eran ciertos.
Procedimientos y mecanismos específicos para el acceso a la información previa de las personas con discapacidad y su posterior apoyo y orientación una vez matriculados.
La Universidad de Córdoba tiene establecidos unos mecanismos y procedimientos de asesoramiento y apoyo del alumnado con discapacidad y necesidades educativas especiales, para cuya orientación, desde la Universidad de Córdoba se ha creado la UANE (Unidad de Atención a las Necesidades Específicas), cuyas actuaciones dirigidas al alumnado con discapacidad de nuevo ingreso se articulan en cuatro fases, que son las que se relaciona a continuación:
- Fase previa:
El diseño de la página Web del Centro así como la página Web de la UCO respetará los protocolos establecidos para facilitar su manejo por personas con discapacidad. En cualquier caso, la Secretaría de los Centros en su horario de atención al público ofrece toda la información relativa a las titulaciones que precisen las personas con discapacidad.
- Fase de recogida de datos y primer contacto con el alumnado con discapacidad matriculado en la UCO:
Dentro del proceso informatizado de matrícula de los alumnos y alumnas de nuevo ingreso, existe la posibilidad de indicar si se trata de una persona con discapacidad. De este modo, obtenemos el listado de todas las alumnas y alumnos de nuevo ingreso con discapacidad. Una vez obtenido este listado el proceso es el siguiente:
- La orientadora de la unidad se pone en contacto con el alumnado de la lista para informar de la existencia del servicio y de las prestaciones que le ofrece, así como comprobar las direcciones de correo electrónico y los datos para asegurar que nuestros correos, llamadas o mensajes llegarán correctamente.
- El siguiente paso es convocar a una reunión por parte de la UANE invitando a todas las alumnas y alumnos a una primera reunión, para que expresen sus necesidades.
- Una vez obtenida esta primera información de las alumnas y alumnos de nuevo ingreso, buscamos compañeros y compañeras de otros cursos superiores que tengan necesidades parecidas y si es posible estén cursando los mismos estudios, para que sean los que guíen a los compañeros noveles en sus primeros pasos por la vida universitaria. Pensando no únicamente en los aspectos académicos sino en la integración y ajuste a una nueva experiencia vital como supone ser universitario/a
- Puesta en marcha de los planteamientos de apoyo individualizados:
Cuando el curso ha comenzado, y el alumnado ha tenido tiempo de conocer al profesorado y de contactar con las compañeras y compañeros, es el momento de establecer las líneas de actuación individualizadas de las personas que han estimado oportuno requerir el apoyo de la UANE. Nuestro primer paso será intentar que el propio alumno, siempre con nuestro apoyo, sea el que vaya solucionando todos los problemas que le puedan surgir.
Poniendo varios ejemplos de actuaciones realizadas, las ayudas prestadas pueden ser:
- Contactar con un compañero o compañera solidario/a que ayude tomando apuntes, conduciendo la silla de ruedas de un edificio a otro, etc.
- Préstamo de aparatos de FM para alumnos con discapacidad auditiva.
- Préstamo de adaptadores anatómicos para las sillas cuando existen problemas graves de espalda.
- Dotación de intérpretes de lengua de Signos Española para personas sordas que así lo requieran.
- Seguimiento:
Con cada uno de los casos establecemos un calendario de citas para comprobar como se desarrolla el proceso, aunque fuera de esas citas, el alumno o alumna puede requerir nuestra colaboración en cualquier momento y por el canal que estime oportuno: teléfono, mail, fax o en persona.
Procedimiento admisión:
Salidas académicas:
El Máster de Psicología Aplicada focaliza la formación para el trabajo investigador y la intervención psicológica basada en la evidencia científica. Su ámbito de actuación en términos de población-meta es la sociedad como estructura compleja que demanda servicios psicológicos, educativos y de promoción del bienestar social. La confluencia de los contenidos formativos y las necesidades sociales, se pueden concretar en salidas profesionales relacionadas con:
- Estudios de doctorado: habilitación para la continuidad en la formación investigadora. Este Máster permite el acceso directo al programa de doctorado Ciencias Sociales y Jurídicas. Psicología y educación: capacitación para asumir tareas de intervención, investigación y orientación educativa escolar, educación social, formal y no formal, bajo el modelo de intervención basada en la evidencia.
- Investigación e intervención en servicios sociales y comunitarios: atención a menores, drogodependencias, vulnerabilidad social y discapacidad, vejez y calidad de vida; violencia de género, violencia juvenil, ciberacoso y otros riesgos de la ciberconducta.
- Psicología jurídica: elaboración de informes, peritajes y evaluación infanto-juvenil en procesos judiciales y de violencia de género.
- Atención temprana e intervención en trastornos del desarrollo, desajuste psicológico y dificultades de aprendizaje.
Oferta de movilidad académica:
El Departamento de Psicología y el profesorado del máster mantiene buenas relaciones científico-académicas con un conjunto de universidades extranjeras y nacionales, algunas de las cuales podrían albergar, bajo la coordinación del profesor tutor del/la estudiante al mismo, siempre que entre ambas exista un convenio general o específico y bilateral que lo permita. Hasta el momento el máster dispone de convenios bilaterales y varios tipos de erasmus con las siguientes Universidades Europeas: University of Greenwich (Reino Unido); Universidad de Florencia (Italia); Universidad de Parma (Italia) ; Universidad de Lisboa (Portugal); Universidad de Calabria (Italia); Universidad de Bolonia (Italia); Universidad de MikolasRomeris (Lituania); El observatorio Internacional de violencia Escolar, Universidad de Niza SophiaAntipolis (Francia); Universidades latinoamericanas: Universidad de Concepción, (Chile); Universidad Católica de Bogotá; Faculta de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de México DF, Toluca (México); Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Túnja, (Colombia); Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño (Colombia). Universidades de Asia: National Institute of Education, Nanyang Technological University (Singapore). Si algún estudiante deseara realizar una estancia en una universidad con la cual no dispongamos de convenio bilateral, bajo la supervisión de su tutor o tutora, el máster tratará de formalizar dicho convenio.
Director/a
Dña. Eva Romera Félix (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Dpto. de Psicología.
Facultad de Ciencias de la Educación.
Información y contacto: 957 212 076 / 957 212 513