Estimados amigos
Proyecto COMET-LA

Luego de esta intensa semana, donde exitosamente se cierra un capitulo de tan salo 3 años, los cuales, tan rápidamente pasaron, quiero manifestarles como vecino, como actor social, como comunicador y por que no como entusiasta del proyecto, lo feliz que estoy por haber podido ser escuchado y tenido en cuenta, en un momento tan critico como especial, donde el común denominador de las problemáticas sociales en todo el mundo, es sin duda alguna LA FALTA DE COMUNICACIÓN.


Si bien, el proyecto tiene un claro fin, y su metodología de trabajo se aplico en distintos países, con distintas problemáticas, estoy convencido que las distintas comunidades encontraron en esta cuestión, la de poder SER ESCUCHADOS, una gran valoración personal.

La gran sorpresa la he tenido hace muy pocas horas en un supermercado, donde en forma conjunta, un cliente y un empleado, hablaban del proyecto COMET, de su importancia, como también del paradigma del futuro proceder de los tomadores de decisiones de cada lugar, con respecto a los resultados obtenidos...

Con esto les quiero decir, que tanto yo como vecino, como otros moradores del lugar, hemos podido entender una estrategia de trabajo científica, sin generarnos confusión.... Muchas veces escuchamos largos discursos,... pero luego no podemos explicar de qué se trata, por que no lo entendemos...

Por lo pronto... tenia la necesidad de contarles esto en este momento... por que quizás, con el tiempo se pueda llegar adiluir...

Siempre habra tiempo para generar cambios y tomar decisiones...

He aprendido mucho con ustedes, como así también, con la actividad que desarrollo a través del programa HOLA PEHUEN..!! Donde semana a semana me enriquezco con los entrevistados que siempre tienen tanto para contar y compartir...

No es una acción estéril... al contrario, el fruto del encuentro con cada uno de ustedes, genero en nuestro espacio un lugar de archivo que seguramente será histórico y podrá servir en el futuro para saber que fue lo que hicimos ante estos desafíos que la naturaleza nos interpone como sociedad..

El COMET no debe terminar.... No es un proyecto que deba quedar como tal, con sus resultados y como una anécdota.... El COMET debe seguir interactuando con todo el mundo, por que el clima seguirá cambiando, los desafíos serán otros y debemos estar siempre preparados, aunque ya no estemos en este plano...

Con un cordial afecto....

Jorge Carballo / HOLA PEHUEN..!!

Días 8-9. Traslado a Bahía Blanca, Argentina.

Día 10. 07/07/2014. Foro con Stakeholders internos y externos. Se realizó un taller de trabajo con los actores internos y externos de las localidades participantes en el caso argentino, para analizar las implicaciones de las opciones de respuesta identificadas como más robustas para los escenarios futuros.

Posteriormente, se efectuó la entrega de premios de los concursos de dibujo y fotografía, así como un reconocimiento a los actores que han participado activamente en todas las fases del proyecto, es decir, la caracterización de los SES, el análisis estructural de prospectiva y la construcción de escenarios de futuro. Tras ello, los compañeros de las comunidades de México y Colombia explicaron sus experiencias en la gestión comunitaria de los recursos naturales y en la lucha por el reconocimiento como actores de interlocución con las autoridades de estos países, lo cual fue muy valorado por los argentinos.

Por último, se mantuvieron varias entrevistas con los medios de comunicación, incluido el programa televisivo Hola Pehuen! que realizará un especial sobre el proyecto.

Día 11. 08/07/2014. Sesión metodológica interna. Se realizó un ejercicio sobre la planificación de escenarios de futuro con los equipos responsables de cada caso de estudio para evaluar la utilidad de las diversas etapas de esta metodología. A pesar de que algunas requirieron mucho esfuerzo por parte de los equipos y las comunidades, resultaron ser muy útiles para que éstas comenzaran a mirar hacia el futuro.

Durante esta sesión también se debatieron aspectos como la estructura de los próximos entregables para la Comisión Europea y los artículos que se enviarán a diversas publicaciones científicas.

Día 12. 09/07/2014. Reunión interna. Debate para concretar los aspectos principales de la Conferencia política final del COMET-LA.

¡Gracias por todo, Guillermo!

Nuestro colega y amigo, Guillermo Fidalgo (el Indio) de la Asociación AquaMarina, nos ha da dejado este 06 de julio de 2014. Guillermo fue un comprometido profesional y activista de la educación ambiental y de la conservación de la naturaleza y las zonas costeras.


Su labor en COMET-LA permitió las relaciones con los pescadores y con los niños y jóvenes del estuario de Bahía Blanca y costas adyacentes. Transmitió su pasión por la conservación y educación ambiental a todos los que lo conocieron.


El equipo de COMET-LA que en estos momentos se encuentra en Bahía Blanca, le rinde un sentido homenaje y lamenta profundamente su pérdida.

Día 7. 02/07/2014. Foro con stakeholders internos. El equipo internacional de COMET-LA se reunió con los actores de los Consejos Comunitarios de Bajo Calima y Alto y Medio Dagua (AMDA) en la Delfina, una de las localidades de AMDA. Allí se realizó un taller para validar las opciones de respuesta definidas por las comunidades para hacer frente a los escenarios futuros. Para ello, se crearon dos grupos de trabajo, uno por cada Consejo, en los que se debatió sobre qué se necesita para implementar las opciones de respuesta, quiénes deben participar para hacerlas posibles y cómo afectarían estas medidas al sistema socio-ecológico actual.
Por otro lado, Israel Hernández, de la comunidad de Santiago Comaltepec en México, y Lucila Martínez, del Consejo Comunitario AMDA, expresaron el interés de formar un pacto entre las comunidades del COMET-LA para intercambiar experiencias más allá del proyecto.
Por último, se realizó un ejercicio de percepción de cambio climático y se entregaron unos reconocimientos a las mujeres que participaron el año pasado en un taller sobre gastronomía local y biodiversidad.

Día 8. 03/07/2014. Foro con stakeholders externos. Buenaventura acogió la reunión entre el equipo COMET-LA, los miembros de los Consejos Comunitarios de AMDA y Bajo Calima, y representantes de diversas instituciones regionales y nacionales, como la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, el Ministerio de Medio Ambiente, WWF Colombia o las organizaciones sociales FUNDAPAV y Ecobios.
Se compartieron los avances del proyecto hasta el momento, haciendo especial hincapié en los escenarios identificados por las comunidades y las propuestas de éstas para hacerles frente. Durante el encuentro se destacó la necesidad de una mayor interacción entre los Consejos y las instituciones locales y nacionales para implementar acciones consensuadas.

Se entregaron los premios a los finalistas y ganadores del concurso de fotografía, cuya vencedora en Colombia ha sido María Eugenia Moreno.

El equipo internacional de COMET-LA está visitando los casos de estudio para realizar el seguimiento del proyecto en la última fase del mismo, la construcción de escenarios de futuro. A continuación, os compartimos las principales actividades de estos días.


Día 1. 26/06/2014. Reunión metodológica. Oaxaca acogió la primera reunión del equipo internacional del proyecto, en la que se compartieron los avances alcanzados en el último semestre, en el que dio comienzo la tercera fase del proyecto, la construcción de escenarios de futuro. Durante el encuentro, los responsables de cada caso de estudio explicaron cómo habían desarrollado las primeras etapas de la construcción de escenarios, es decir, la identificación de las fuerzas externas que pueden afectar al sistema socio-ecológico, la descripción de los diversos escenarios futuros posibles y las respuestas o medidas que cada comunidad considera más robustas para enfrentarse o alcanzar dichos escenarios.
Igualmente, la reunión sirvió para consensuar otros aspectos logísticos de futuros eventos, como la Conferencia Política Final y la publicación de papers científicos.


Día 2. 27/06/14. Foro con stakeholders externos de México. El equipo internacional del COMET-LA se reunió con los stakeholders externos de México para debatir cómo pueden implementarse las medidas más robustas para hacer frente a los escenarios futuros. Para ello, se discutió con los actores acerca de quiénes tienen que ponerlas en marcha y cuál es la mejor forma de hacerlo, así como la repercusión que esto tendría en el sistema de gobernanza actual.
En este foro participaron, entre otros, representantes de diversas entidades gubernamentales, como SEMARNAT, CONAFOR y CONANP, y otras organizaciones comunitarias y sociales como UZACHI, Servicios Forestales de Oaxaca y ERA.
Tras el foro, tuvo lugar un encuentro con los medios de comunicación de Oaxaca.


Día 3. 28/06/2014. Traslado a Comaltepec. El equipo internacional se desplazó hasta la comunidad de Santiago Comaltepec para rendir cuentas del trabajo realizado hasta el momento. Antes de llegar, se detuvo en la radio indígena "XEGLO, la voz de la Sierra Juárez", en Guelatao, para grabar un programa especial sobre el COMET-LA que se distribuirá a más de una veintena de radios indígenas o comunitarias de Oaxaca.
A la llegada a Comaltepec, la coordinadora del proyecto, María del Mar Delgado, y el responsable del caso mexicano, Roberto Escalante, se reunieron con las autoridades de la comunidad.


Día 4. 29/06/2014. Foro con stakeholders internos. Por tercer año, los integrantes del COMET-LA se reunieron con los habitantes de Santiago Comaltepec para compartir los resultados alcanzados por el proyecto hasta el momento. Especialmente se les informó sobre los escenarios de futuro que la comunidad ha identificado como plausibles y de las medidas que podrían implementarse para encarar dichos escenarios.

Se hizo entrega de los premios del concurso de fotografía. En el caso de México, la ganadora ha sido Judith Olivera.


Días 5 y 6. 30/06/2014-01/07/2014. Traslado de Oaxaca a Buenaventura.

¡Nos vemos en Colombia!

La experiencia de COMET-LA en la cooperación Norte-Sur en temas de investigación fue presentada en un evento en el marco del Diálogo Estratégico de Políticas entre los países de ambas orillas del Mediterráneo, organizado por el Ministerio de Educación e Investigación francés el 11 de Junio, en París. Este diálogo de política engloba a los siguientes países: España, Francia, Italia, Malta y Portugal como socios europeos, y a Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania y Libia como socios africanos.


La Coordinadora del Proyecto COMET-LA, María del Mar Delgado, presentó la experiencia de colaboración conjunta entre investigadores y comunidades locales de países europeos y latinoamericanos, así como las lecciones aprendidas que pueden ser de utilidad para fomentar la cooperación en investigación entre los países del Mediterráneo del norte y del sur. Asimismo, los representantes de las distintas instituciones de investigación exploraron las opciones de colaboración en torno a Horizonte 2020.

COMET-LA fue invitado a participar en el debate sobre el papel de Europa como un actor global. El taller, organizado por la Comisión Europea y el proyecto FLASH-IT, se celebró en Bruselas el 05 de Junio. El evento reunió a científicos y responsables de política europeos para presentar las investigaciones financiadas por la UE en diferentes bloques regionales como el Mediterráneo, América Latina y el Caribe y Asia-Pacífico, así como para analizar futuros temas de investigación y desafíos de política.


COMET-LA participó en la sesión The EU's relations with the wider world - sustainable governance of natural resources in the framework of EU-LAC relations (Las relaciones de la Unión Europea con el resto del mundo: la gobernanza sustentable de los recursos naturales en el marco de las relaciones Unión Europea-América Latina y el Caribe). La Coordinadora del Proyecto COMET-LA, María del Mar Delgado, resaltó la riqueza y diversidad de recursos naturales con los que cuenta América Latina y el papel que éstos juegan tanto en el equilibrio global del planeta como en el manejo de desafíos globales como el cambio climático, la producción de alimentos, el secuestro de CO2 o la cosecha de agua, entre otros.


Del mismo modo, Delgado subrayó la necesidad de nuevos modelos de gobernanza que reconozcan el papel que las comunidades locales, como los primeros y más directos gestores de los recursos naturales, pueden jugar y juegan en detener la degradación y en fomentar modelos de gestión sustentables. Sin embargo, estas comunidades se enfrentan a importantes dilemas como la preservación de los recursos naturales o el extraerlos para dar respuesta a sus necesidades económicas. La falta de reconocimiento de los costos ambientales hace que costos de la sustentabilidad sean pagados por aquellos que la ofrecen y no por aquellos que la demandan y se benefician de ella.