En los siguientes enlaces se detalla información referente al mantenimiento de la capacitación del personal que maneje animales de experimentación según la normativa vigente y se aclara el procedimiento establecido por el IFAPA para la solicitud de dicho mantenimiento así como la guía elaborada por el Comité español para la protección de los animales utilizadoscon fines científicos CEPAFIC, para dicho mantenimiento.
La Comisión COSCE de Estudio del Uso de Animales en Investigación Científica publica el presente comunicado que clarifica la realidad sobre la investigación con modelos animales en España, e incide en recalcar la necesidad de su uso para el avance de la ciencia.
En relación a la normativa vigente (RD53/2013 y Directiva 2010/63/UE) y tras la evaluación de los datos volcados en la aplicación HAMELIN por el Area de bienestar animal de MAPA, transmitidos a la Comisión Europea, se han publicados los informes sobre usos de animales de experimentación y otros fines científicos incluyendo la docencia en el año 2020.
El Servicio de Animales de Experimentación (SAEX) de la Universidad de Córdoba ha ampliado sus instalaciones de pez cebra, un organismo modelo para la investigación en salud humana y animal.El Servicio de Animales de Experimentación (SAEX) de la Universidad de Córdoba ha ampliado sus instalaciones de pez cebra, un organismo modelo para la investigación en salud humana y animal.
Actualmente, el servicio ha adquirido dos nuevos sistemas independientes para el alojamiento de este modelo que constan de: 2 racks de 6 niveles de estabulación (con peceras de diferentes tamaños), dispensador automático de sales, control simultáneo de pH y conductividad y un tanque acumulador de agua de osmosis que completan la instalación ya existente en el servicio, y los cuales permitirán albergar en un mismo cubículo alrededor de 1000 adultos o su equivalente en larvas. Completan el equipamiento un acuario de 4 compartimentos para cuarentena, y 7 acuarios individuales para estudios de toxicidad. En este espacio, podrá realizarse investigación básica y aplicada en distintos estadios de pez, tanto en huevos como en juveniles y adultos.
A lo largo de los últimos años, esta especie acuática, ha alcanzado un lugar destacado en los laboratorios, estableciéndose como un organismo modelo para la investigación en agroalimentación y salud humana y animal y como una alternativa al uso de mamíferos en la experimentación. El uso de esta especie está muy extendido en estudios de anestesiología, oncología, comportamiento, desarrollo embrionario, envejecimiento, genética y toxicología. Además, sus características también permiten la investigación de diversas patologías humanas como lesiones medulares, regeneración de retina y nervio óptico y enfermedades inflamatorias e infecciosas como la COVID-19.
Para más información, contacte con el SAEX (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) o a través de la página web (https://www.uco.es/investigacion/portal/saex-inicio)