Calendario de eventos

Descargar como fichero iCal
27/05 - 30/06 - Exposición 'La hambruna silenciada: El hambre durante la posguerra franquista (1939-1952)'
Lunes, 24 Junio 2024, 08:00
Hasta Domingo, 30 Junio 2024
Accesos : 193

La Cátedra de Memoria Democrática y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba patrocinan la llegada a Córdoba de la Exposición La Hambruna silenciada. El hambre durante la posguerra franquista (1939-1952), comisariada en el año 2022 por Gloria Román Ruiz y Miguel Ángel del Arco Blanco del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.

La exposición pretende visibilizar la terrible hambruna que asoló España durante la posguerra. Para ello, se quiere dar voz a quienes la padecieron, desmontar los mitos construidos por el franquismo para justificar la hambruna, rastrear las huellas del hambre en la cultura y la vida cotidiana y equipararla con otras hambrunas que tuvieron lugar en la Europa de la primera mitad del siglo XX.

Durante la posguerra (1939-1952) tuvo lugar en España una terrible hambruna de dramáticas consecuencias para una población ya muy debilitada por los estragos de la guerra. La dictadura franquista, culpable última de esta escasez generalizada de alimentos, trató de silenciarla. Nunca se refirió a ella explícitamente ni permitió que la prensa, la literatura o el cine se hiciesen eco de su gravedad. Para explicar el hambre, se construyeron mitos que apuntaban a factores externos, exculpando al régimen franquista; mitos que, en gran medida, se han reproducido hasta nuestros días. A la muerte de Franco, gran parte de la sociedad española tardó en preocuparse por su traumático pasado. Y, cuando lo hizo, la prioridad fue rescatar aquellos aspectos especialmente dolorosos relacionados con la represión y la violencia física franquista practicada durante la Guerra Civil (1936-1939) y la década de los cuarenta, dejando de lado la hambruna y sus consecuencias. Desde hace ya un tiempo se ha comenzado a estudiar y a explicar la hambruna española. Se ha conseguido desmontar los mitos franquistas sobre el hambre de la posguerra, dejando al descubierto la culpabilidad de la dictadura, y dando voz a víctimas, supervivientes y testigos. Esta exposición pretende acercarnos a los resultados de esos trabajos, contribuyendo a romper el silencio en torno a aquellos oscuros años de nuestra historia.

La exposición consta de un total de 16 paneles organizados en cinco bloques informativos precedidos de una Introducción:
1. Características de la hambruna.
2. ¿Por qué hubo una hambruna en España?
3. Consecuencias de la hambruna.
4. Respuestas populares frente al hambre.
5. La memoria del hambre.

Está destinada a todo tipo de públicos, estando especialmente concebida para centros educativos (colegios, institutos, universidades, etc.) y culturales (bibliotecas, centros cívicos, etc.). Resulta especialmente recomendable para personas o colectivos interesados en la historia contemporánea de España, especialmente aquellos que quieran saber más sobre la dictadura franquista y la vida cotidiana en la posguerra.

Localización Hall del patio de la Facultad de Filosofía y Letras