Tipo de Asignatura
Formación Básica
60
Obligatorias
150
Optativas
15
Prácticas externas obligatorias
0
Trabajo Fin de Grado
15
TOTAL240

* Este Grado no contempla Menciones

Distribución de Asignaturas por Curso


▼ Primero
 AsignaturaCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuías
2018-19
Guías
2019-20
AdendasGuías
2020-21
Guías
2021-22
Biología
100437
6
Básica
1er Cuatr.
-
Física I
100438
6
Básica
1er Cuatr.
-
Matemáticas Generales
100441
6
Básica
1er Cuatr.
-
Estructura Atómica y Enlace Químico
100443
6
Básica
1er Cuatr.
-
Equilibrio y Cambio en Química
100444
6
Básica
1er Cuatr.
-
Cristalografía y Mineralogía Aplicada
100440
6
Básica
2º Cuatr.
Ver
Física II
100439
6
Básica
2º Cuatr.
Ver
Cálculo Numérico y Estadística
100442
6
Básica
2º Cuatr.
Ver
Equilibrio Químico y Reactividad en Disolución
100445
6
Básica
2º Cuatr.
Ver
Grupos Funcionales Orgánicos y Estereoquímica
100446
6
Básica
2º Cuatr.
Ver
▼ Segundo
 AsignaturaCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuías
2018-19
Guías
2019-20
AdendasGuías
2020-21
Guías
2021-22
Introducción a la Química Analítica
100447
6
Obligatoria
1er Cuatr.
-
Química Cuántica
100451
6
Obligatoria
1er Cuatr.
-
Química Inorgánica
100455
6
Obligatoria
1er Cuatr.
-
Química Orgánica I
100459
6
Obligatoria
1er Cuatr.
-
Química Agrícola y Agroalimentaria
100469
6
Obligatoria
1er Cuatr.
-
Técnicas Analíticas de Separación
100450
6
Obligatoria
2º Cuatr.
Ver
Termodinámica
100452
6
Obligatoria
2º Cuatr.
Ver
Experimentación en Química Inorgánica
100456
6
Obligatoria
2º Cuatr.
Ver
Química Orgánica II
100460
6
Obligatoria
2º Cuatr.
Ver
Bioquímica
100463
6
Obligatoria
2º Cuatr.
Ver
▼ Tercero
 AsignaturaCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuías
2018-19
Guías
2019-20
AdendasGuías
2020-21
Guías
2021-22
Análisis Instrumental I
100448
6
Obligatoria
1er Cuatr.
-
Cinética y Electroquímica
100453
6
Obligatoria
1er Cuatr.
-
Ampliación de Química Inorgánica
100457
6
Obligatoria
1er Cuatr.

-

Síntesis Orgánica
100461
6
Obligatoria
1er Cuatr.

-

Bioquímica y Biología Molecular
100464
3
Obligatoria
1er Cuatr.

-

Ingeniería Química I
100465
3
Obligatoria
1er Cuatr.

-

Análisis Instrumental II
100449
6
Obligatoria
2º Cuatr.

Ver

Ampliación de Química Física
100454
6
Obligatoria
2º Cuatr.

Ver

Química de los Elementos de Transición
100458
6
Obligatoria
2º Cuatr.

Ver

Ampliación de Química Orgánica
100462
6
Obligatoria
2º Cuatr.

Ver

Optativa 1
-
6
Optativa
2º Cuatr.
-
-

-

-
-
▼ Cuarto
 AsignaturaCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuías
2018-19
Guías
2019-20
AdendasGuías
2020-21
Guías
2021-22
Ingeniería Química II
100466
6
Obligatoria
1er Cuatr.
-
Química, Historia y Sociedad
100470
6
Obligatoria
1er Cuatr.
-
Economía y Gestión Empresa
100471
6
Obligatoria
1er Cuatr.
-
Ampliación de Química
100468
6
Obligatoria
1er Cuatr.
-
Optativa 2
-
6
Optativa
1er Cuatr.
-
-
-
-
-
Trabajo Fin de Grado
100483
15
Obligatoria
2º Cuatr.
Ver
Química de Materiales
100467
6
Obligatoria
2º Cuatr.
Ver
Proyectos en Química
100481
6
Obligatoria
2º Cuatr.
Ver
Optativa 3
-
3
Optativa
2º Cuatr.
-
-
-
-
-
▼ Optativas
 AsignaturaCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuías
2018-19
Guías
2019-20
AdendasGuías
2020-21
Guías
2021-22
Determinación Estructural Orgánica y Farmacoquímica
100472
6
2º Cuatr.
Ver ES
Ver EN
Química Analítica Aplicada
100473
6
2º Cuatr.
Ver ES
Ver EN
Macromoléculas y Coloides
100474
6
1 er Cuatr.
-
Materiales Inorgánicos en la Industria Química
100475
6
1er Cuatr.
-
Química Industrial
100476
3
2º Cuatr.
Ver
Química Computacional Aplicada
100477
3
2º Cuatr.
Ver ES
Ver EN
Sistemas de la Calidad de los Laboratorios Analíticos
100478
3
2º Cuatr.
Ver
Innovación Tecnológica en Materiales Inorgánicos
100479
3
2º Cuatr.
Ver
Química Orgánica Industrial
100480
3
2º Cuatr.
Ver
Procesado de Alimentos
100482
3
2º Cuatr.
Ver
Prácticas en Empresa 265101 3 2º Cuatr. - 19-20 Ver 20-21 21-22

Las prácticas externas, podrán considerarse como parte del Trabajo Fin de Grado hasta el equivalente a 6 créditos.

Requisitos:

- Estar matriculados en cualquiera de los grados ofertados por la FCC durante el curso académico en el que se vayan a realizar las Prácticas Externas.

- Haber superado un mínimo de 120 créditos de la titulación en la que se encuentre matriculado, debiendo estos incluir al menos los 60 créditos del módulo de “formación básica”.

- No haber completado los 240 créditos de que consta el grado.

- Haber abonado el seguro complementario al seguro escolar que establezca la UCO para este fin.

La duración de las Prácticas Externas será como mínimo de 1 mes a tiempo completo de un turno de trabajo, y no podrán extenderse más allá del 30 de septiembre.

Para cada crédito de Prácticas Externas serán necesarias 25 horas de trabajo del alumno, de las que al menos el 80 % se realizarán en la Entidad Colaboradora; el resto podrán corresponderse con reuniones con el tutor, elaboración de la memoria de prácticas, etc.

- Oferta de Prácticas

- Enlace de interés

Los contenidos de esta asignatura se orientan a la adquisición por parte del estudiante de los conocimientos necesarios acerca del lenguaje, contenido, estructura y desarrollo de un proyecto o estudio en Biología y su aplicación en relación con los perfiles profesionales y competencias propios de la Titulación.

El módulo de Trabajo de Fin de Grado se establece en 15 créditos europeos y posee carácter anual, en el último curso del Grado. Los estudiantes podrán matricularse para la realización del Trabajo de Fin de Grado una vez superados al menos 150 créditos entre básicos y obligatorios.

El Trabajo Fin de Grado debe contemplar la elaboración de una Memoria escrita y, en su caso, una presentación y defensa oral. La presentación y evaluación será individual. La evaluación del Trabajo Fin de Grado se llevará a cabo por un Comité de evaluación nombrado al efecto. Al menos un resumen del trabajo y las conclusiones deberán escribirse y presentarse oralmente en inglés.

El Trabajo Fin de Grado sólo podrá ser calificado una vez superados el resto de todos los créditos necesarios para la obtención del título de grado.

Aunque, a los efectos de organización académica, el Trabajo Fin de Grado se incluye como anual en 4º curso, para no retrasar la graduación de los estudiantes que reúnan los requisitos, conforme al procedimiento que se prevea en la normativa reguladora del Trabajo Fin de Grado, y que apruebe la Junta de Facultad, se mantendrá un sistema de convocatoria continua, aunque racionalizada en los llamamientos de lectura que se determinen; en cualquier caso, su presentación y evaluación será individual.


Coordinación docente

La actividad del alumno definida en ECTS en los nuevos títulos de grado es esencialmente diferente a la actual, basada en la actividad docente que requiere la presencia del profesor y del alumno, mayoritariamente basado en clases teóricas y prácticas presenciales. En el nuevo modelo está basado en las horas de trabajo que requiere adquirir las competencias definidas en una determinada materia o asignatura. Por tanto la actividad del alumno conlleva la exigencia de trabajo personal que ha de estar claramente definido, planificado y supervisado por el profesor a través de seminarios y tutorías. En este sentido, se considera 1 ECTS equivalente a 25 horas de trabajo del estudiante. Ello supone, por tanto,  que  según  recomendaciones  del  CAU  la docencia presencial ronde, de media, el 40 %.

Por tanto la actividad docente basada en clases magistrales impartidas a grupos grandes de alumnos debe ser proporcionalmente menor y por el contrario se deben incrementar las actividades docentes dirigidas a grupos pequeños, tipo seminario o tutorías en grupo, en las que se fomente el contacto alumno-profesor y la participación activa del estudiante en la actividad.

También entre las actividades formativas se favorecerá la utilización de las Aulas de Informática y el Aula Virtual de la UCO y el aprendizaje basado en la resolución de problemas. Asimismo se debe potenciar el desarrollo de actividades dirigidas a la adquisición de las competencias transversales y sistémicas.

En cualquier caso, de forma orientativa y sin perjuicio de que seamos conscientes de que la propia naturaleza de ciertas asignaturas obliga a otra distribución, entendemos que un esquema acorde que el nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que se propugna sería el siguiente:

  • Las actividades formativas se dividirían en dos grandes categorías: presenciales y no presenciales.
  • Las actividades formativas presenciales, podrían clasificarse, según el tamaño del grupo, en:
  1. Clase en Aula del Gran grupo: Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia). El profesor cuenta con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Se incluyen aquí las horas dedicadas a exámenes.
  2. Seminarios en Grupos de docencia: Actividades formativas de presentación de teoría, demostraciones, problemas o casos planteados por el profesor. Presentación en Aula de material docente que por sus características hacen adecuado este formato (videos, imágenes, problemas propios de cada disciplina).
  3. Clases prácticas en Laboratorio para Grupos de docencia: Clases prácticas en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría en Laboratorio con el equipamiento adecuado. Sirven de apoyo a la docencia teórica o ir dirigidas a que los estudiantes adquieran las competencias relacionadas con el “saber hacer” de diferentes disciplinas. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. También se incluyen aquí las pruebas de evaluación en el Laboratorio.
  4. Clases en Aula de Informática para Grupos de docencia: Se incluyen aquí las clases en las que el alumno utiliza el ordenador en aula de informática (uso de paquetes para ilustración práctica de la teoría, búsqueda y análisis de información, simulaciones, demostraciones, etc.). También se incluyen pruebas de evaluación con ordenador.
  5. Seminarios en Grupos de trabajo: Actividades formativas de presentación de problemas o casos variados por el profesor, orientación de la actividad a realizar y presentación, exposición y debate por los alumnos de las actividades realizadas individualmente o en pequeños grupos.
  6. Tutorías en Grupos de trabajo: Actividades de proposición y supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, programas, lecturas u otras tareas propuestas, presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos siempre que no sea necesario impartirse en aula de informática ni en laboratorio.
  • Entre las actividades formativas no presenciales se contemplan:
    • Lectura de textos académicos/científicos. Esta actividad permite el aprendizaje de los conocimientos descritos en libros docentes universitarios, apuntes, informes, revistas científicas especializadas, etc.
    • Uso de herramientas informáticas. El alumno acceder al conocimiento a través de búsquedas bibliográficas en la biblioteca electrónica y uso de plataformas docentes virtuales. También podrá consultar al profesor y ser evaluados a través de las mencionadas plataformas.
    • Redacción de trabajos. La capacidad de redactar informes, trabajos o preparar presentaciones sirve para completar la formación del alumno en las competencias descritas en el título.
    • Resolución de Ejercicios o Casos. El alumno trabaja en la resolución de cuestiones teóricas y ejercicios o en casos específicos de forma autónoma.

El número de grupos docentes a establecer en el grado de Química tenderá, dentro de sus posibilidades, a seguir los criterios que aparecen en el documento técnico realizado por las Universidades Públicas Andaluzas para establecer un modelo de financiación en relación a los grupos de docencia. Éste número de grupos dependerá del número de alumnos matriculados en cada asignatura, así como del coeficiente de experimentalidad asignado a la misma. El coeficiente de experimentalidad promedio del título es cercano a 5, por el que, teniendo en cuenta el citado documento, se establece un 55 % de la enseñanza en Gran Grupo (65 alumnos), un 10 % de la enseñanza en Grupo Mediano (25 alumnos) y un 35% la enseñanza en Grupo de Tutoría (10 alumnos), respecto al total de horas presenciales necesarias para la impartición de la asignatura.

Mecanismos de coordinación

Con objeto de garantizar la coordinación de las enseñanzas en un mismo curso y en los distintos cursos de la Titulación, la Facultad de Ciencias dispone, actualmente, de la Subcomisión de Docencia de Química, y la de Grado de Química nombrada a tal efecto. Todo ello, sin perjuicio de que en el futuro se establezca una comisión única de coordinación, bien por cursos, bien para todo el Grado.

Además, la correcta implantación de las enseñanzas necesita de tareas de coordinación dirigidas a detectar las fortalezas y debilidades del sistema, con el objeto de optimizar la impartición de materias y asignaturas. Entre los mecanismos de coordinación previsto para los diferentes módulos, materias y asignaturas se consideran los siguientes:

  1. Nombrar un Coordinador de Grado que se encargará de evaluar el correcto cumplimiento de los objetivos (conocimientos y capacidades) de cada materia/asignatura. El Coordinador será nombrado por la Junta de Centro a propuesta del Sr. Decano, y sus funciones serán las que contemplan la normativa propia de la Universidad. Para alcanzar los objetivos descritos, el Coordinador mantendrá reuniones periódicas con el profesorado y alumnos.
  2. Coordinar la transversalidad horizontal y vertical entre materias/asignaturas. Con esta acción se pretende controlar que el alumno tenga una carga docente homogénea durante el curso, que los contenidos docentes a estudiar no se repitan en diferentes asignaturas, así como aprovechar la sinergia entre las mismas para desarrollar determinadas competencias específicas por materias y módulos. En este sentido, y en la medida en que lo recoja la normativa, se nombrarán responsables por módulo y materias para realizar esta actividad de coordinación. Sería deseable disponer de un cuadro de responsables de módulos y materias aprobado por Junta de Facultad, en cada curso académico, a propuesta de los Departamentos y Profesorado implicados en el Título.
  3. Evaluar la correcta enseñanza, aprendizaje y evaluación de las competencias.
  4. Evaluar las actividades formativas propuestas: adecuación, duración y emplazamiento temporal. Se pretende alcanzar la mayor diversificación posible de metodologías docentes para la correcta enseñanza de las competencias y su implantación en el desarrollo del grado. Se ha de garantizar que no ocurran excesos de carga docente en el alumnado que le impidan realizar sus estudios de manera continuada y sistemática. Más específicamente, esta  acción  se encamina a identificar la tipología de actividad formativa realizada en cada asignatura, la carga docente que le supone al alumno y su distribución en el cuatrimestre, de modo que ésta no resulte excesiva, principalmente  en  las asignaturas  obligatorias.
  5. Además, la coordinación y el equilibrio entre las actividades formativas en  las  diferentes  asignaturas,  merecerá especial atención en la impartición de la materia de Química (1º y 2º cuatrimestres) y en la impartición de las 6 asignaturas del 5º semestre. En este último caso, las asignaturas de Bioquímica (3 ECTS) y la Ingeniería Química (3 ECTS) deberán a justarse a una carga efectiva de 6 créditos total. La justificación de esta división se ha dado en la descripción del módulo fundamental en la página 37. Asimismo, será importante una coordinación de la carga docente en el cuarto curso, en el periodo en el que los estudiantes pueden estar simultaneando el trabajo fin de grado con las últimas asignaturas del grado.
▼ Curso 2019-2020
 
Fichas de actividades semanales