Por un análisis comparativo de las dificultades del paso a la modernidad ciudadana

Organizado en 2006 por el investigador principal del grupo Regulación social e instituciones en Andalucía, Fernando López Mora, el congreso internacional reunió a investigadores de reconocido prestigio procedentes de España, Francia, Canadá, Suiza y Bélgica.

En 2010 fue publicado el libro homónimo por el Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba (UCOPress), en el que se recogieron las principales aportaciones del congreso.

Programa científico del congreso

La visibilidad de las políticas sociales dirigidas a capas cada vez más extensas de las poblaciones occidentales, la búsqueda de condiciones de acceso a  una  verdadera ciudadanía, el renovado discurso político sobre la modernización del Estado convertido en “providencial” y en “social”, también la voluntad manifestada después  de  períodos históricos autoritarios por integrar a los grupos sociales más desfavorecidos, marginados y desviados; todo lo anterior a presidido una revisión mayor de  las  modalidades  reproductoras del nexo social a lo largo de los siglos XIX y XX. El pensamiento y las aportaciones, por ejemplo, de Beveridge, Marsh o Marshall, a partir de los años treinta y cuarenta, ejemplifican los avatares intelectuales de esa redefinición a escala occidental.

Pero el paso a la modernidad no fue el simple resultante de proyectos reformistas. Podemos fácilmente remontarnos a principios del siglo XIX para advertir las primeras expresiones de malestar social en el mundo moderno, que cristalizarán precisamente en las reformas del siglo XX. Más aún; contra lo aparecido a partir de una interpretación lineal y a menudo triunfalista de la construcción social, la redefinición del nexo social ciudadano  posee también sus omisiones y sus carencias. Repensar las condiciones  de  integración social no ha implicado la desaparición de los procedimientos de exclusión. Y por otra parte, el impacto de las nuevas políticas sociales exige que reflexionemos sobre el orden urbano contemporáneo y sus múltiples patologías recientes tan visiblemente expuestas en los  medios de comunicación.

Este coloquio, que reunirá de manera excepcional la contribución de historiadores e historiadoras de cinco países (Canadá, Francia, Suiza, Bélgica y  España  fundamentalmente), se constituirá precisamente en lugar privilegiado para abordar la dimensión comparativa de las problemáticas del paso a la modernidad ciudadana  en  relación al impacto de las respectivas políticas sociales y de la intervención sobre los marginados y desviados. En esta ocasión, nos ha parecido fundamental abordar el período que comprende desde comienzos del siglo XIX hasta mediados del XX; antes, en suma, de que se desplieguen definitivamente las lógicas del Estado social, con objeto de identificar tanto las mutaciones de las prácticas sociales cuanto las resistencias a estas mutaciones.

En el contexto actual del debate consagrado a la investigación en el dominio de los servicios y las atenciones sociales, creemos ocupar una posición estratégica desde el punto de vista historiográfico y poder asegurar a este campo de estudio el aporte de un análisis genuinamente histórico a partir de la organización de nuestro congreso internacional.

Sesiones desarrolladas

La transición al capitalismo en la ciudad: élites, clase obrera y movimientos religiosos. Presidido por Serge Jaumain

  • Antonio Gutiérrez López (Grupo HUM-808), «Regulaciones laborales en Córdoba durante la transición democrática».
  • Jean Puissant (Université Libre de Bruxelles), «La formación de pilares en la ciudad: entre emancipación y control social (el ejemplo de Bruselas en el cambio de los siglos XIX al XX».
  • José Manuel Cuenca Toribio (Universidad de Córdoba), «Catolicismo y liberalismo en la construcción de la España Contemporánea».
  • Elizabeth Kirkland (McGill University), «Intersecciones de alcance: elites femeninas, religión e influencia política en Montreal, 1880-1920».

Asistencia, ciudadanía y política. Presidido por Xavier Rousseaux

  • Sylvette Dupont-Bouchat (Prof. emérito UCL), «Filantropía, políticas sociales y estrategias de mantenimiento del orden en Bélgica, siglos XIX y XX».
  • Amélie Bourbeau (Université du Québec à Montréal), «Los recorridos diversos de la profesionalización de la asistencia privada en Montreal (1930-1950)».
  • Juan José Primo Jurado (grupo HUM-808), «De la beneficencia a la justicia. El cambio de concepto asistencial en la Diputación Provincial de Córdoba, 1962-1967)».
  • Josefa Polonio Armada (grupo HUM-808), «Auxilio Social y Socorro Rojo Internacional: ideología política aplicada a la asistencia».
  • José Antonio Rodríguez Borrego (presidente del Consejo Provincial de Participación Ciudadana), «La participación ciudadana a nivel local: ejemplificación cordobesa».

Regulación de la pobreza: el lugar de las élites y las repuestas populares. Presidido por Janice Harvey

  • Gabriela Rodríguez (Universitat Barcelona), «Literatura y etnografía de la pobreza a principios del siglo XX».
  • Francisco Miguel Espino Jiménez (Universidad de Córdoba y grupo HUM-808), «El papel de las élites en la gestión de las crisis de subsistencias en la España del liberalismo: regulación social, pobreza y protesta popular en la Córdoba isabelina (1843-1868)».
  • Martin Peticlerc (Centre Interuniversitaire d’études québécoises), «El precio de la seguridad. Seguros, protección social y ciudadanía en Québec (1850-1939)».
  • María del Carmen Giménez Muñoz (Universidad de Sevilla), «La asociación Sevillana de la Caridad».

Jugar, contabilizar, reprimir, encerrar. Regulación del crimen en los siglos XIX y XX. Presidido por Jacques Petit

  • Xavier Rousseaux (Investigador del FNRS), «Las estadísticas como índice del paso a la modernidad, Bélgica, siglos XIX y XX».
  • Donald Fyson (Université Laval), «La justicia penal en una capital provincial: la ciudad de Québec, 1857-1960».
  • Jérôme De Brouwer (UCL), «Civilizar o brutalizar: la publicidad de las ejecuciones capitales en el marco del Tribunal de Apelación de Bruselas (siglo XIX)».
  • Maxime Forcier (CHRS, Université du Québec à Montréal), «La toma en cargo institucional de los alcohólicos en Montreal, 1870-1921».

Justica y violencia popular. Presidido por Don Fyson

  • Jacques-Guy Petit (université d’Angers), «La justicia de proximidad en cuestión (Francia, siglos XIX y XX).
  • Raúl Ramírez Ruiz (universidad de Córdoba), «Violencia popular y autoridad pública en la Córdoba del primer tercio del siglo XX».
  • José Manuel Ventura Rojas (universidad de Córdoba), «Delincuencia y orden público en la Córdoba del primer liberalismo».
  • Pedro Fraile (Universitat de Lleida), «Transformaciones urbanas y cambios en la delincuencia: el caso de Barcelona en el siglo XIX».

Salud Pública: España y la periferia. Presidido por Ricardo Campos

  • Francisco Javier Martínez (Universitat Autònoma de Barcelona), «El papel de la sanidad militar en el protectorado español en Marruecos en el periodo 1906-1923».
  • Jorge Molero Mesa (Universitat Autònoma de Barcelona), «Ciencia, medicina y sanidad en el protectorado español de Marruecos».
  • María José Betancor Gómez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), «Los profesionales de la medicina y el movimiento obrero. El caso de Diego Guigou y Costa (1861-1936)».
  • Quim Bonastra (Universitat Barcelona), «La creación de redes estatales de lazaretos, una visión del caso español (s. XVIII-XIX).

Política sanitaria: una mirada comparativa. Presidido por Pedro Fraile

  • Nicolas Kenny (Doctorando UdM-ULB), «Una verdadera ciudad infernal: el discurso higiénico, sensorial y moral en la organización espacial de Montreal y Bruselas, 1880-1914».
  • Raquel Álvarez (CSIC), «Eugenesia y discurso higiénico en España a comienzos del siglo XX».
  • Sagrario Valeriano Fernández, (INEM), «Urbanización y regulación social en Córdoba».
  • Isabel Jiménez Lucena (Universidad de Málaga), «La política sanitaria de España en Marruecos desde una perspectiva de género».
  • Antonio García del Moral (Universidad de Córdoba), «Depuración de profesionales de la salud y la ciencia en el Franquismo: claves de un proyecto de investigación».
  • Pedro Marset Campos (Universidad de Murcia), «Papel de los profesionales sanitario en la construcción del sistema sanitario en la Europa de la postguerra».

Regulación de la enfermedad mental. Presidido por Rafael Alcalde

  • Rafael Huertas (CSIC) y Olga Villasantee (Hospital Severo Ochoa de Leganés), «La gestión institucional de la locura en la España del siglo XIX. Tutela y práctica médica en el manicomio de Leganés».
  • Ricardo Campos (CSIC), «Criminalidad y clínica psiquiátrica en España a finales del siglo XIX».
  • Marie-Claude Thifault (Université de Hearst), «La unión marital y los sentimientos amorosos más allá de las puertas cerradas del hospital de enfermos mentales, fines del XIX principios del XX».
  • Thierry Nootens (CHRS, Université du Québec à Montréal), «Derecho civil y regulación de las desviaciones: prohibiciones de los enfermos mentales en Montreal durante el siglo XX».
  • Carmen Ruiz García (Universidad de Córdoba), «La actividad clínico-asistencial psiquiátrica de Manuel Ruíz Maya».

Prostitución: una mirada plurinacional. Presidido por Magda Fahrni

  • Celeste Arella y Julieta Vartabedian (Universitat Barcelona), «Prostitución callejera en Barcelona, ¿un espacio de liberación o la visibilidad de la marginación?».
  • Rafael Alcaide (Universitat Barcelona), «El debate sobre el sistema reglamentarista de la prostitución en España a finales del siglo XIX: la crisis ética de un modelo de represión social».
  • Marcela Aranguiz (Université du Québec à Montréal), «Autoridades municipales, tribunales de justicia y casas cerradas: el tratamiento del problema de la prostitución y la criminalidad femenina en Montreal (1900-1925)».
  • Christine Machiels (Doctorando UCL), «De la casa cerrada a la plaza pública: prostitución y movimiento abolicionista internacional (1875-1914)».
  • Fernando López Mora (universidad de Córdoba), «La cuestión prostibularia en Córdoba durante el siglo XIX: del marco ideológico caritativo a la reglamentación».

Definir la infancia cara a la delincuencia y el crimen. Presidido por Jean Trépanier

  • Pascale Quincy-Lefebvre (Université d’Angers), «L’année majeure. Sociedad, juventud y umbrales de edad en Francia durante el siglo XX».
  • Mercedes del Cura (Universidad de Castilla-La Mancha), «El descubrimiento del niño anormal: discurso teórico y propuestas asistenciales en la España del primer tercio del XX».
  • Magda Fahrni (Université du Québec à Montréal), «Niños y riesgo en la ciudad moderna: the Laurier Palace Fire of 1927».

Sobre los niños a formar… Presidido por Suzanne Morton

  • Denyse Baillargeon (Université de Montréal), «La inspección médica de los escolares de Montreal entre 1920-1960».
  • Valérie Piette (Université Libre de Bruxelles), «Mejorar el niño por venir. Las luchas contra las plagas sociales (1900-1930) y el eugenismo».
  • Juan Díez García (Inspección de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía), «La invención de la escuela pública en Córdoba».
  • José Cosano Moyano (Director del Instituto Góngora), «La política educativa en España: el instituto provincial de segunda enseñanza de Córdoba (1850-1900).

La toma en cargo de la infancia. Presidido por Andrée Lévesque

  • Yves Denéchère (Université d’Angers), «La sociedad francesa frente a los niños refugiados de la guerra civil española (1936-1950)».
  • Janice Harvey (Dawson College), «La Montreal Ladies Benevolent Society Industrial School: una interrelación entre lo privado y lo público».
  • Éric Pierre (Université d’Angers), «Los Comités de defensa de los niños en juicio: entre prácticas profesionales y reforma social (Francia, de fines del XIX a los años treinta)».

El niño delincuente y la sociedad. Presidido por Brian Young

  • Tamara Myers (Université de Winnipeg), «Del delincuente al ciudadano: la cateogría del joven y la justicia juvenil a mediados del siglo XX en Québec».
  • Jean Trépanier (Centre international de Criminologie comparée, Université de Montréal), «Los incorregibles: jóvenes… ¿a corregir?».
  • David Niget (post-doctoral UCL), «Formar trabajadores útiles y honestos ciudadanos: la justicia de menores como útil de integración socio-política. Québec, Bélgica, Francia, 1900-1940».

Talleres metodológicos

  • Fuentes y métodos de una historia comparada, en relación a las temáticas tratadas en el congreso.
  • Del buen uso de los archivos judiciales para una historia social de las desviaciones y las desigualdades.

En 2010 fue publicado el libro Modernidad, ciudadanía, desviaciones y desigualdades. Por un análisis comparativo de las dificultades del paso a la modernidad ciudadana por el Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba (UCOPress).

© Regulación Social e Instituciones en Andalucía (HUM-808)