La Universidad de Córdoba, consciente de su responsabilidad social en la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres, presenta su II Plan de Inguadad fruto del firme compromiso para continuar profudizando en los objetivos y acciones aproybados en su I Plan de Igualdad (2014-2018).

Durante los próximos días se han organizado unas sesiones de presentación del II Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad de Córdoba a la comunidad universitaria. Los lugares y horarios serán los siguientes:

  • Martes 9 abril: Facultad de Ciencias de la Educación - 10.30 horas - Sala de Grados.
  • Martes 9 abril: Facultad de Medicina y Enfermería - 12.00 horas; Edificio Sur, Sala de Grados.
  • Lunes 29 abril: Escuela Politécnica Superior de Belmez - 12.00 horas - Sala de Grados.
  • Lunes 6 mayo: Facultad de Filosofía y Letras - 12.00 horas - Aula Magna.
  • Lunes 13 mayo: Facultad de Derecho y CCEE y EE - 12.00 horas - Sala de Grados.
  • Lunes 20 mayo: Facultad de Ciencias del Trabajo - 12.00 horas - Aula 3
  • Martes 21 mayo: Campus de Rabanales - 12.30 horas - Aula B11

 Con la conferencia sobre “El ejercicio profesional del deporte en Andalucía en la Ley 5/2016”, a cargo de Manuel Correa Carrasco, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Carlos III de Madrid, ha sido inaugurado en la Sala Mudéjar del Rectorado la duodécima edición del Congreso Andaluz de Derecho Deportivo.

La Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba celebrará del 1 al 4 de abril próximos su International Week que constará de 50 conferencias impartidas por 25 profesores de toda la Unión Europea. El alumnado interesado debe consultar a su delegado o delegada de clase por el horario de las charlas y la inscripción. La actividad se reconoce con un crédito ECTS por la asistencia a 4 conferencias y con 2 por la asistencia a 8.

Ver horarios de la actividad

El  viernes 29 de marzo, se celebra la II Olimpiada de Ingeniería Agroalimentaria y Forestal de Andalucía, que tendrá lugar simultáneamente en las Universidades de Córdoba, Sevilla, Almería y Huelva. En Córdoba actúa como anfitriona la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) que imparte los Grados de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Ingeniería Forestal y Enología, así como dobles grados de Ingeniería Agroalimentaria con las otras dos titulaciones.

Clausurado el IV Congreso “Córdoba, ciudad de encuentro y diálogo”

 La noche del 18 de abril de 2015, un viejo pesquero atestado de inmigrantes chocó contra un carguero chino a 77 millas de las costas libias. Veintiocho personas pudieron ser rescatadas con vida y otros 24 cadáveres fueron recuperados. Hoy se sabe que más de un millar de personas viajaban en la embarcación antes de hundirse en las negras aguas del Mediterráneo. El barco fue reflotado en 2016, en un hecho sin precedentes de la crisis migratoria, y un forense peruano dirige desde entonces las operaciones para tratar de ponerle nombre y memoria a cada uno de los seres humanos rescatados del olvido. Ese especialista, cuyo nombre es José Pablo Baraybar, desgranó esta mañana su reto humanitario en la clausura del IV Congreso “Córdoba, ciudad de encuentro y diálogo”, organizado por la Cátedra Unesco de la UCO y la UNIA.

Dos salvadoreños y dos congoleños narran cómo y por qué tuvieron que abandonar sus países para poder salvar sus vidas

 El matrimonio Samuel Padilla y Angelina Portillo han conmocionado esta mañana al Teatro Góngora de Córdoba con su dramática huida de El Salvador, dominado hoy por las maras juveniles que imponen su ley criminal sobre todo el país centroamericano. “Yo trabajaba en la Procuradoría de Derechos Humanos. Era abogado. Un día me dijo un amigo que las pandillas me querían matar porque me acusaban de ser policía. Y yo no era policía”.

Francisco Fernández Marugán sostiene que “no hay soluciones nacionales al reto de la inmigración” en el foro “Córdoba, ciudad de encuentro”

 

  La sociedad española se ha mostrado hasta hoy moderadamente receptiva ante el fenómeno migratorio, que tantas perturbaciones políticas y sociales ha originado en países de nuestro entorno. Así lo ha sostenido esta mañana Francisco Fernández Marugán, Defensor del Pueblo Español, en la primera mesa de debate del IV Congreso “Córdoba, ciudad de encuentro y diálogo”, que ha cumplido hoy su segunda jornada.

Con el nombre de Belmez Misterioso, se ha realizado la Tercera Edición de la Ruta Universitaria Nocturna: Un paseo por Belmez y su historia. Con salida desde la Escuela Politécnica Superior de Belmez, se realizó un itinerario muy entretenido para los asistentes: Parque de Vicente Sánchez, Plaza del Maestro, Plaza del Santo y la Antigua Escuela de Minas, lugar donde nació María Pellicer, esposa del pintor cordobés Julio Romero de Torres. A continuación, la ruta sigue por La Vía Verde “La Maquinilla”, Ermita de Ntra. Sra. la Virgen de los Remedios, Patrona de Belmez, la Ermita del Castillo y finalizó en las escaleras de acceso al Castillo de Belmez o también llamada calle de Rafael Canalejo Cantero, a la que se llega a través de un circuito en el que los asistentes pudieron visitar la antigua cantera que en el siglo XIX se explotaba.

Martes, 26 Marzo 2019 11:25

Camino del infierno

Escrito por

Un menor camerunés relata en el congreso sobre migraciones de Córdoba su titánico periplo hasta alcanzar tierra española

“En mi pueblo, en Camerún, no había nada. Ni comida, ni hospital, ni colegio. Si no tienes dinero allí no eres nada. Mis padres se separaron y no teníamos trabajo. Vivíamos de la tierra. Con 9 años me fui de casa sin decir nada a nadie. Empecé a vivir en la calle y conocí a dos amigos. He visto muchas cosas en la calle. Entonces tuvimos la idea de salir de nuestro país. No teníamos documentación. Tenía 13 años”.

El relator de la ONU para los Derechos Humanos de los Migrantes, Felipe González, alertó contra el fortalecimiento del discurso racista y xenófobo

 

En contra de la extendida percepción sobre la entrada masiva de inmigrantes al llamado primer mundo, los grandes flujos humanos se producen entre países del sur. Así lo reflejó esta mañana Felipe González Morales, relator de la ONU para los Derechos Humanos de los Migrantes, que ha protagonizado la primera mesa de reflexión del IV Congreso “Córdoba, ciudad de encuentro y diálogo”.

Página 80 de 81