Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Directores
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Másteres online
  • Doctorado
    • Presentación
    • Novedades
    • Para los Directores
    • Programas Doctorado
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Tesis Doctoral
    • Convocatorias / Becas
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
  • Formación Permanente
    • Inicio
    • Novedades
    • Proponer Títulos Propios y Cursos
    • Información para estudiantes
    • Oferta de Títulos Propios
    • Empresas, instituciones y otras entidades
    • Información sobre Orión
    • Normativa
    • Impresos
    • Quiénes somos
    • Funciones y Actividades
    • Política de Calidad
    • Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
  • Novedades
  • Convocatorias/Resoluciones
  • Galería
  • Contacto
Inicio › Máster en Salud Pública Veterinaria

Máster en Salud Pública Veterinaria

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Evaluación y Seguimiento
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas
  • Adaptación COVID-19

Presentación

Presentación

Presentación Salud Pública Veterinaria

Haz clic en la foto para ver la presentación

La Salud Pública Veterinaria es un componente básico y fundamental de los servicios sanitarios de cualquier país, dedicada a la protección y promoción de la salud humana a través de la vigilancia, prevención y control de los riesgos derivados de las actividades relacionadas con los animales y sus productos.

A la importancia de esta labor sanitaria se une su repercusión en el sector agropecuario y en el desarrollo de un nuevo contexto social que demanda “riesgo 0 desde la granja a la mesa” y que debe enfrentar nuevos retos como la sostenibilidad del planeta y la globalización del comercio. Esta situación ha llevado a todos los estamentos académicos y profesionales, incluyendo organizaciones internacionales como la FAO y la OIE (Organización Mundial para la sanidad animal), a destacar la necesidad de adquirir una formación especializada en Salud Pública Veterinaria.

El Máster en Salud Pública Veterinaria (SPV) es un programa de un año académico que pretende completar y actualizar la formación de los licenciados y graduados en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos con los conocimientos teórico-prácticos que les permitan desarrollar las habilidades y actitudes necesarias en su profesión para trabajar en defensa de la salud humana.

 

Datos generales del título

Fecha de publicación RUCT Consejo de Ministros 29/11/2019 (BOE 17/12/2019)
Publicación Plan de Estudios -
Curso académico de implantación 2019/2020
Rama conocimiento Ciencias de la Salud
Duración programa (créditos/año) 60 créditos/1 año
Tipo enseñanza Oficial
Modalidad Semipresencial (4 horas presenciales/crédito)
Lenguas utilizadas impartición Español (recomendable nivel básico de inglés para la lectura de material de apoyo y realización del TFM )
Centro responsable del título Instituto de Estudios de Posgrado
Lugar de impartición Campus Universitario de Rabanales
Número de plazas 30 plazas
Admisión Veterinarios y Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Salidas Especialización y Acceso al Doctorado
Memoria de verificación Descargar
Información del Sistema de Garantía de Calidad:  Enlace

Acceso

Para acceder a un Máster es necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de máster.

Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.

 

Perfil general de acceso

El Máster en Salud Pública Veterinaria está orientado a personas con un interés nato por la defensa y promoción de la salud humana, la sanidad animal, la seguridad alimentaria y la salud ambiental, con vocación por el descubrimiento de nuevos conocimientos y la participación en entornos de trabajo, laborales e investigadores, de carácter multidisciplinar, con capacidad de liderazgo y toma de decisiones, con iniciativa propia y capacidad de auto-organización.

 

Requisitos de acceso

  1. Titulaciones
    • Prioridad alta: Licenciatura/Grado en Veterinaria
    • Prioridad media: Licenciatura/Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
  2. (Extudiantes extranjeros) Acreditar un conocimiento de castellano nivel B1 o superior, según las competencias contempladas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

 

Criterios de admisión

Una vez considerados los requisitos de acceso y la prioridad de la titulación, la admisión de los estudiantes se realizará según lo descrito por el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre de 2007 (BOE 29/10/08), en base a los siguientes criterios de admisión:

  • Expediente académico: 35%. Se seguirán los criterios del Distrito Único Andaluz (DUA) basados en el mérito previo objetivable en base a las prioridades establecidas. (http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/mo_calculohomotecia.php).
  • Experiencia profesional previa en Veterinaria o Salud Pública: 30% (mínimo valorable 1 mes, obteniendo la máxima valoración a partir de los 35 meses).
  • Disfrutar de beca/contrato de personal investigador en formación: 15%.
  • Nivel de idiomas (inglés, francés, alemán): 10%. Se considerará para el acceso tanto el nivel de los idiomas acreditados (mínimo valorable nivel B1), como el número de idiomas que se acrediten.
  • Otros méritos: 10%

Sólo se aceptarán certificaciones recogidas en el anexo 1 del Reglamento por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la Acreditación de la Competencia Lingüística para la obtención de los Títulos de Grado en la Universidad de Córdoba (aprobado en Consejo de Gobierno de 26 de noviembre de 2014) http://www.uco.es/poling/pdf/Reglamento_Acreditacion_Competencias_Linguisticas.pdf).

Los criterios de admisión se aplicarán cuando el número de solicitudes de admisión válidas supere el número máximo de alumnos a admitir en el Programa. Se establecerán los medios oportunos para que las personas con necesidades educativas específicas derivadas de alguna discapacidad que quieran cursar el máster sean evaluadas en igualdad de condiciones.

Si tras ordenar por puntuación la lista de todos los solicitantes seleccionados se detectara una diferencia significativa a favor de un sexo, a igualdad de puntuación tendrá preferencia el sexo menos numeroso.

 

Procedimiento de admisión

Presincripción y matrícula

 

Reconocimiento de créditos

Reconocimiento de créditos

 

Normas de permanencia

El estudiantado matriculado por primera vez deberá aprobar, como mínimo, una asignatura para tener derecho a continuar cursando sus estudios en la Universidad de Córdoba. No obstante, en el caso de no superarlo, se podrá́ solicitar, excepcionalmente y por una sola vez, una nueva matriculación en los mismos estudios, siempre que se acredite la existencia de una causa justificada. Dicha solicitud será́ resuelta, motivadamente, por el Vicerrectorado correspondiente, previo informe favorable del CAM.
Los y las estudiantes a tiempo completo dispondrán para desarrollar sus estudios del doble del número de cursos que tenga la titulación, es decir, dos años. Este límite se incrementará en un año más para los y las estudiantes a tiempo parcial. En caso de interrupción de estudios, el tiempo de no matriculación no se computará a estos efectos.
Se exceptúan del cumplimiento de las normas anteriores a aquellos/as estudiantes que se encuentren en situaciones excepcionales debidamente acreditadas, durante el tiempo que duren las mismas y siempre que puedan ser valoradas con objetividad por el vicerrectorado competente.
El estudiantado matriculado será considerado alumno/a de la Universidad de Córdoba con todos los efectos hasta la finalización del TFM, siempre que estén al corriente de los pagos.

 

Acogida, apoyo y orientación para los estudiantes una vez matriculados

  1. Fijación del Programa de Estudios de cada Estudiante. Tras la matriculación, el Consejo Académico del Máster, revisará las asignaturas transversales seleccionadas por los alumnos y comprobará su compatibilidad con el desarrollo, en el segundo cuatrimestre, de las Prácticas Externas. En el caso de alumnos matriculados a tiempo parcial se determinará, asimismo, el número mínimo de créditos y las materias concretas del Plan de Estudios que han de cursar. La comunicación de este Programa Individualizado será personal y, si el alumno lo solicita, presencial a través de una entrevista con la Dirección del Máster.
  2. Apoyo a estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad. El Consejo Académico del Máster trasladará al profesorado las líneas de actuación propuestas por la Unidad de Atención a las Necesidades Específicas (UANE) para aquellos alumnos que soliciten su apoyo.
  3. Plan de Acogida para los estudiantes que acceden por primera vez al Programa con el fin de facilitarles su proceso de adaptación e integración al Programa. Las acciones concretas del Plan variarán en función de las características de los alumnos (si han estudiado previamente o no, en el Centro/campus, si provienen de otros países, etc.). Tipo de actividades: charla informativa inicial del Equipo responsable sobre el Programa Formativo, Metodología Docente, Plataforma e-learning, formación como usuarios de recursos e infraestructuras (bibliotecas, aulas de informática, talleres, laboratorios, etc.), presentación de los coordinadores, etc.
  4. Orientación académica. Los estudiantes dispondrán de toda la información sobre el desarrollo de la fase virtual y presencial de las asignaturas (información general y del profesorado, cronograma de actividades, metodología de enseñanza, actividades y criterios de evaluación y planes de recuperación) en las Guías de Estudio publicadas en la plataforma e-learning de la Universidad de Córdoba. Asimismo, podrán consultar con el coordinador de cada asignatura y la Dirección del Máster cualquier duda que surja a lo largo del curso.

Por su parte, el responsable de la Coordinación de Prácticas Externas del Máster asesorará y orientará a los alumnos en la elección de empresa, en base a sus intereses académicos y/o profesionales.

Para el Trabajo Fin de Máster, los estudiantes dispondrán de un Tutor Académico que, una vez autorizado el Trabajo, les asesorará y orientará durante todo su desarrollo.

 

Prácticas

Dentro del Módulo Específico del Plan de estudios del Máster se incluye una asignatura de Prácticas Externas (6 créditos/ 4 semanas/ 25h a la semana), a desarrollar entre marzo-mayo, en empresas, centros de investigación e instituciones públicas y privadas adscritas al Máster, relacionadas con la sanidad animal, la seguridad alimentaria y la salud ambiental.

El objetivo de las Prácticas es que el alumno colabore de forma activa en algún proyecto, estudio o actividad que la empresa esté llevando a cabo, a fin de adquirir las competencias y habilidades necesarias para trabajar de manera eficiente en un equipo multidisciplinar de salud pública. El alumno podrá elegir entre:

  • desarrollar las 4 semanas en una única empresa/institución (con la posibilidad de desarrollar el TFM en ella).
  • dividir el periodo de prácticas en dos estancias (2 semanas) en empresas/instituciones diferentes.

La supervisión de las prácticas correrá a cargo de un tutor laboral (asignado por la empresa entre el personal contratado con titulación y cualificación para cumplir esta tarea) que informará y guiará al alumno durante las prácticas y valorará su participación en las mismas, y un tutor académico (asignado entre los profesores de la UCO cuyo ámbito de conocimiento coincida con el perfil de la práctica) que será el responsable de evaluar la memoria final.

El Consejo Académico del Máster podrá reconocer parte de los créditos a aquellos alumnos con experiencia profesional en el ámbito de la salud pública veterinaria, siempre que se acredite mediante informe de vida laboral, contrato de trabajo y/o certificado de la empresa/institución.

En la siguiente tabla se relacionan las empresas e instituciones que actualmente mantienen un Convenio de Cooperación Educativa con la Universidad de Córdoba y han ofertado plazas para las Prácticas externas del Máster en SPV.

Entidades
Agencia de Medio ambiente y Agua de Andalucía
Agroalimentaria El Bucarito
Centro Tecnológico de Investigación Agroalimentaria (CICAP)
Fábrica Matadero Despieces FAMADESA
Instituto de Investigación en Recursos Citogenéticos (IREC)
Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF)
Mataderos industriales Soler
Servicio Andaluz de Salud (SAS)
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) UCM
Instituto de Salud Carlos III
Optitum Quality
Eville and Jones (Reino Unido)
Saneamiento de Córdoba (SADECO)
AMP Laboratorios
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)
CEPSAVIAN

La incorporación de los estudiantes en prácticas a una determinada entidad se formalizará a través de Cartas de Aceptación, en las que se detallará con carácter específico los datos concretos de la práctica: en ella se definen las circunstancias concretas de realización de las prácticas por parte del solicitante, incluyendo número de horas y días de la semana que el alumno va a dedicar a las prácticas, así como las tareas a desempeñar. La formalización del convenio específico y del correspondiente anexo se realizarán siguiendo el procedimiento y los modelos establecidos por la Universidad de Córdoba y UCOPREM2, la Oficina de Prácticas de Empresa y Empleabilidad de la Universidad de Córdoba (https://www.uco.es/transparencia/convenios y http://www.ucoprem2.fundecor.es).

La Universidad de Córdoba establece adicionalmente la posibilidad de que el alumno inicie contactos con otras entidades y consiga de forma particular un acuerdo de prácticas. La Comisión Académica del Máster hace suya esta opción, recordando en este caso que no se hará responsable de la calidad de la oferta y será el propio estudiante quien deberá valorar si se ajusta a los requerimientos exigidos para solicitar posteriormente su convalidación por la asignatura "Prácticas externas" del Máster. En ningún caso, el alumno podrá mantener relación contractual con la empresa, institución o entidad pública o privada o la propia Universidad en la que se van a realizar las prácticas.

Para garantizar la correcta coordinación entre empresas y universidad, el Consejo Académico del Máster nombrará entre sus miembros a un Coordinador de Prácticas externas cuyas funciones serán:

  • Desarrollar los convenios específicos con las empresas e instituciones interesadas en colaborar con el máster.
  • Diseñar, en coordinación con los tutores asignados por cada empresa, el Plan de prácticas a seguir por el alumno para garantizar la adquisición de todas las competencias, incluyendo la duración de las prácticas, el horario, las tareas a realizar y la memoria final.
  • Asesorar a los alumnos en la elección de las prácticas en función de sus intereses académicos y/o profesionales.
  • Realizar un seguimiento y valoración de las prácticas a fin de detectar las posibles deficiencias que surjan y plantear mejoras (análisis DAFO), mediante encuestas anuales a las empresas, los tutores académicos y el alumnado.

 

Expedición del suplemento Europeo al Título 

Consultar el Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título.

 

Salidas académicas

El Máster en SPV proporciona acceso directo al Programa de Doctorado de la UCO en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias (MEE2011-0166), perteneciente a la Escuela Internacional de Doctorado en Agroalimentación eidA3, del Campus de Excelencia en Agroalimentación (ceiA3).

 

Salidas profesionales

Los estudiantes del Máster en SPV podrán desarrollar los conocimientos y habilidades adquiridos en empresas agroalimentarias, ganaderas, farmacéuticas, veterinarias o de calidad, en centros o laboratorios de salud pública, sanidad animal o salud medioambiental, y organismos o empresas relacionados con la vigilancia y control de las zoonosis, análisis de riesgos y evaluación del impacto sobre la salud y el medio ambiente.

La demanda potencial de estos profesionales en nuestra comunidad está constituida por más de 6.000 empresas agroganaderas, 4 parques tecnológicos dedicados a la agroalimentación, 221 laboratorios agroalimentarios, (http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda), más de 10.000 empresas de industria alimentaria, 14 distritos sanitarios, y organismos públicos como la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, el Comité Andaluz de Farmacovigilancia y las Fundaciones pública para la investigación Biosanitaria.

 

Bolsa de trabajo propia

El Máster ofrecerá a las empresas e instituciones adscritas al Título la posibilidad de gestionar sus ofertas de empleo entre los alumnos egresados del Máster.

Para ello, los egresados que deseen recibir esta información deberán contactar con la Directora del Máster (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) y autorizar la utilización de sus datos personales para tal fin.

 

Director/a

Belén Huerta Lorenzo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Profesora Contratada Doctora
Dpto. de Saninad Animal
Tfno: +34957212635
Edificio Sanidad Animal. Campus de Rabanales

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

Asignaturas / Guías Docentes

Perfil investigador

- Módulo transversal

Aporta un conocimiento básico y transversal sobre investigación (objetivos, metodología, recogida y análisis de datos, etc.). Se deben cursar 2 asignaturas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
138011
Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T)
4
Optativa
Guía
138012
EXPERIMENTACIÓN ANIMAL EN INVESTIGACIÓN Y SUS ALTERNATIVAS (T)
4
Optativa
Guía
138008
FUNDAMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LA MODELIZACIÓN DE PROCESOS TÉCNICOS-CIENTÍFICOS DE INVESTIGACIÓN (T)
4
Optativa
Guía
138006
REPRESENTACIÓN GRÁFICA AVANZADA DE DATOS Y RESULTADOS DE TRABAJOS CIENTÍFICOS (T)
4
Optativa
Guía
138007
Scientific Writing and Presentations in English (T)
4
Optativa
Guía
138010
TEORÍA, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (T)
4
Optativa
Guía

- Módulo metodológico

Se presenta el marco conceptual y legal de trabajo de los profesionales de la Salud Pública en España y Europa y se amplían los conocimientos de epidemiología y estadística adquiridos en el grado, aportando herramientas metodológicas avanzadas necesarias para el desarrolo de las materias específicas del Máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
623002
Epidemiológica y Estadística avanzadas
4
Obligatoria
Guía
623001
Modelos de Salud Pública
4
Obligatoria
Guía

- Módulo específico

Pretende profundizar en el conocimiento teórico-práctico de los diferentes campos de actuación del veterinario en Salud Pública: Sanidad animal, Seguridad alimentaria y Salud ambiental

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
623005
Análisis de Riesgos
4
Obligatoria
Guía
623006
Evaluación del Impacto en Salud Pública
4
Obligatoria
Guía
623004
Herramientas para el control de las enfermedades
4
Obligatoria
Guía
623009
Prácticas Externas
6
Obligatoria
-
623007
Salud Ambiental. Gestión de Residuos relacionados con la Población Humana, Animal y Vegetal.
4
Obligatoria
Guía
623008
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública
4
Obligatoria
Guía
623003
Zoonosis: emergencia y transmisión
4
Obligatoria
Guía

- Trabajo Fin de Máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
623010
Trabajo Fin de Máster
14
Obligatoria
-

 

Planificación de las actividades

El curso académico se desarrollará de octubre de 2019 a septiembre de 2020.

Módulo Transversal: se recomienda seleccionar asignaturas virtuales o presenciales del 1er cuatrimestre, para evitar coincidencias con las Prácticas externas (marzo-abril-mayo). Las asignaturas transversal se impartirán los lunes por la tarde según el calendario publicado por el IDEP (más información).

Si desean recibir orientación sobre sobre las asignaturas Transversales en las que debe matricularse según sus intereses académicos y profesionales puede solicitarla a la Dirección del Máster.

Módulos Metodológico y Específico: todas las asignaturas (con excepción de las Prácticas externas) dispondrán de una primera fase no presencial  (noviembre-diciembre), en la que cada asignatura dispondrá de una semana para realizar las actividades formativas y de evaluación consideradas en su Guía docente a través de la plataforma e-learning de la Universidad de Córdoba (https://moodle.uco.es/m1920/). La fase presencial (4 horas/crédito) se desarrollará entre enero y febrero, siguiendo el mismo esquema secuencial en las asignaturas, y comprenderá las clases magistrales, prácticas de laboratorio, resolución de casos y ejercicios, salidas a empresas, exposición de trabajos y actividades presenciales de evaluación (las asignaturas que entran en último lugar podrán realizar los exámenes en la primera quincena de marzo). Las clases se desarrollarán de martes a jueves en horario de 16:00 a 20:00.

La evaluación es continua y cada asignatura dispondrá de dos convocatorias, junio y septiembre.

Tras finalizar la segunda fase se realizarán las Prácticas externas curriculares (1 mes, a elegir por el alumno, entre marzo y mayo).

El plan de estudios incluye un Trabajo de Fin de Máster cuya defensa podrá realizarse en julio y/o septiembre, de forma presencial o mediante videoconferencia.

Los alumnos a tiempo parcial deberán cursar entre 30 y 36 créditos el primer año, incluidos obligatoriamente los créditos Transversales y Metodológicos, y el resto de créditos el segundo año.

 

Profesorado

  • Descargar profesorado

  • "El Reino Unido reconoce la labora investigadora del veterinario español D. Javier Salguero, profesor del Máster en Salud Pública Veterinaria"

 

COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA

  • Reunión de coordinadores del 16 de julio de 2019
  • Reunión de coordinadores del 8 de enero del 2020

 

Horarios y Aulas

Horarios

Enero y febrero: martes a viernes de 16:00 a 20:00 h.

Calendario de clases presenciales para el curso 2020/2021 (actualizado el 08/03/21)

Calendario académico curso 2021/2022

 

Reserva de aulas

ERROR AL CONECTAR A LA BASE DE DATOS 1

Objetivos y Competencias

Objetivos

El Máster está dirigido a titulados universitarios que quieran iniciar una carrera investigadora en el campo de la salud pública y a titulados y profesionales del sector que deseen ampliar o consolidar sus conocimientos en esta área para avanzar en su carrera profesional o alcanzar puestos de trabajo de mayor calidad.

En este sentido, el Máster ha sido diseñado para dotar al alumnado de una visión global y multidisciplinar de la Salud Pública Veterinaria y una formación especializada en las herramientas y métodos necesarios para cumplir con las labores del veterinario en defensa de la salud humana:

  • Control sanitario y bienestar animal, vigilancia y prevención de las zoonosis, trazabilidad animal, inspección ante-mortem de animales destinados a sacrificio, cuarentena y observación de animales de compañía con sospecha de zoonosis, investigación epidemiológica de las zoonosis en poblaciones animales.
  • Inspección y asesoramiento sobre las condiciones sanitarias de las industrias alimentarias, inspección y control de la importación y exportación de productos alimentarios, diagnóstico de agentes zoonósicos en matadero y animales procedentes de la pesca, acuicultura, leche y huevos, control de residuos de antibióticos y sustancias contaminantes en alimentos de consumo humano, control de residuos alimentarios y ganaderos.
  • Valoración del diseño y adecuación sanitaria de los establecimientos dedicados a la industria alimentaria o ganadera, vigilancia de los subproductos de origen animal no destinados a consumo humano, inspección de la industria cosmética, peletera y taxidermia.
  • Formación sanitaria de los ciudadanos.

 

Competencias

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo

Generales

  • CG1 - Obtener información, diseñar experimentos e interpretar resultados en el ámbito de Veterinaria y de Salud Pública
  • CG2 - Manejar las fuentes de información científica y recursos útiles para el estudio y la investigación en Veterinaria y en SaludPública
  • CG3 - Realizar una correcta comunicación oral, escrita y gráfica en el ámbito de Veterinaria y de Salud Pública, tanto en nivelescientíficos como divulgativos
  • CG4 - Plantear, organizar y desarrollar un proyecto científico en Veterinaria y Salud Pública

Transversales

  • CT1 - Capacidad para el análisis, la síntesis y el razonamiento crítico
  • CT2 - Capacidad de integrar conocimientos y formular juicios y propuestas aplicativas complejas
  • CT3 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas en contextos nuevos
  • CT4 - Capacidad de trabajo en equipo
  • CT5 - Capacidad de actuar conforme a un compromiso ético

Específicas

  • CE1 - Aplicar la búsqueda y análisis de la información en bases de datos en ciencias de la salud a la sustentación bibliográfica de unproyecto o una investigación en Salud Pública
  • CE2 - Utilizar con destreza paquetes estadísticos para el tratamiento de la información recogida en investigaciones del ámbito de lasciencias de la
  • salud
  • CE3 - Diseñar, realizar y analizar distintos estudios epidemiológicos (transversal, casos y controles, cohortes y ensayos clínicos)
  • CE4 - Gestión de brotes por agentes zoonósicos en Salud Pública
  • CE5 - Desarrollar y evaluar programas de protección de la salud frente a riesgos ambientales, destacando los relacionados con laproducción animal, la higiene y seguridad alimentaria
  • CE6 - Desarrollar estrategias de prevención de la dispersión de enfermedades de carácter zoonósico
  • CE7 - Enseñar y motivar a la comunidad para que adopte estilos de vida saludables
  • CE8 - Identificar las necesidades educativas de la comunidad y elaborar y aplicar programas educativos para la prevención ypromoción de la salud
  • CE9 - Valorar las necesidades de salud de la población
  • CE10 - Diseñar, poner en marcha, gestionar y evaluar servicios, programas e intervenciones, elaborando guías y protocolos
  • CE11 - Reconocimiento por parte del alumno de las distintas herramientas utilizadas en Transferencia del Conocimiento para laSalud Pública Veterinaria
  • CE12 - Aplicar conocimientos de liderazgo y Comunicación a la Salud Pública Veterinaria
  • CE13 - Aplicar los principios de análisis de riesgos y desarrollar estudios de evaluación del impacto sobre la salud
  • CE14 - Integración de los conocimientos y aplicación de herramientas avanzadas para el diagnóstico y control de las enfermedadestransmisibles

Estructuras

Estructuras organizativas

Consejo Académico del Máster

  • Belén Huerta Lorenzo (Presidenta)
  • Representantes del profesorado:
    • Antonio Lora Benítez
    • Carmen Borge Rodríguez
    • Carmen Tarradas Iglesias
    • Fernando Pérez Rodríguez
    • Javier Martínez Moreno
  • Representante del alumnado:
    • Pilar Castillo Campos

 

Actas de Acuerdos del CAM

  • Acuerdo consejo ordinario (26 de febrero de 2021)
  • Acuerdo consejo ordinario (30 de noviembre de 2020)
  • Acuerdo consejo ordinario (5 de mayo de 2020)
  • Acuerdos consejo extraordinario (31 de marzo de 2020)
  • Acuerdos consejo ordinario (13 de marzo de 2020)
  • Acuerdos consejo extraordinario (5 de diciembre de 2019)
  • Acuerdos consejo ordinario (18 de noviembre de 2019)
  • Acuerdos consejo extraordinario (7 de octubre de 2019)
  • Acuerdos consejo extraordinario (5 de julio de 2019)
  • Acuerdos consejo ordinario (14 de junio de 2019)
  • Acuerdos reunión de contitución del CAM (6 de junio de 2019)

Unidad de Garantía de Calidad

  • Carmen Tarradas Iglesias (Presidenta)
  • Representantes del profesorado:
    • Ana María Molina López
    • Guiomar Denisse Posada Izquierdo
  • Representante de empresas/instituciones:
    • Jaime Ángel Gata Díaz
  • Representante del PAS:
    • María Luisa Mármol Durán
  • Representante del alumnado:
    • Francisco Prado Siles

 

Actas de Acuerdos de la UGC

-Pendiente de publicación-

 

Sugerencias y reclamaciones

Para sugerencias, quejas y felicitaciones respecto al funcionamiento, forma de prestación, atención recibida o calidad de los servicios prestados por la Universidad de Córdoba, consulte el siguiente enlace

 

Evaluación y Seguimiento

AUTOINFORMES E INFORMES ANUALES DE SEGUIMIENTO

Datos de alumnado del curso académico 2019/2020

Plazas ofertadas 30
Plazas solicitadas 37
Total matriculados 28
Nota media de acceso* 5.98

Datos de alumnado del curso académico 2018/19

Plazas ofertadas

30

Plazas solicitadas 1ª y 2ª fase

56

Total matriculados 1ª y 2ª fase

30

Nota media de acceso*

6,61

*estimada según los criterios de acceso establecidos por el CAM

  • Informe de seguimiento del Máster. Año 2020- Descargar

 

INDICADORES DEL TÍTULO

-Pendiente de publicación-

 

PLAN DE MEJORA

-Pendiente de publicación-

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

  • Reglamento
  • Líneas 2020/2021
  • Calendario de selección y asignación de TFM del curso 2020/2021
  • Plantilla de presentación de TFM 2020/2021
  • Revisión sistemática del Trabajo de fin de máster
  • Líneas 2019/2020
  • Acuerdo del CAM para cambio de temario de TFM
  • Acuerdo del CAM sobre el calendario de entrega de documentación e impresos para defensa de TFM

Actividades Formativas

Curso académico 2019/2020

Tipo

Visita al Puesto de Control de Frontera de Motril

Descripción

Estudiantes y profesores del Máster en Salud Pública Veterinaria visitaron el pasado viernes 7 de febrero las instalaciones del Puesto de Control de Frontera de Motril y de la cooperativa hortícola El Grupo S.C.A. Esta actividad se encuadra en la asignatura Análisis de Riesgos que dedica un tema al control sanitario del comercio exterior. El equipo de profesionales que controlan la actividad portuaria explicó con detalle las tareas y responsabilidades del puesto. En la cooperativa El Grupo S.C.A. se mostró el proceso de selección y envasado de productos hortícolas que incorpora moderna tecnología y persigue elevada calidad y amplia comercialización.

Temática

Análisis del riesgo

Fecha

7 de febrero de 2020

 

Tipo

Docencia profesor externo

Descripción

La EIS se configura hoy día como una herramienta esencial para avanzar en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos más saludables. La experiencia acumulada en las dos últimas décadas está demostrando su capacidad efectiva para promover la equidad en salud, en tanto permite anticipar los posibles efectos de toda nueva intervención en la salud de la población y en los grupos más vulnerables, así como formular recomendaciones para reducir las desigualdades en salud que pudieran resultar de la ejecución de ésta. El artículo 55.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, atribuye a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia compartida en materia de sanidad interior, y en particular proteger y promover la salud pública en todos sus ámbitos.

D. José Vela Ríos, como jefe del Servicio de Salud Ambiental de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y Coordinador de la Evaluación de Impacto en Salud de Andalucía, es, por tanto, un referente de primer orden y la persona más cualificada para impartir esta materia a nuestros alumnos.

La docencia presencial (4 créditos) se realizó del 11 al 14 de febrero de 2020 en las aulas de informática de la UCO. Los alumnos contaron también con la posibilidad de resolver sus dudas con D. José Vela a través de correo electrónico y tutorías virtuales.

Temática

Evaluación del impacto en salud pública

Fecha

11, 12, 13 y 14 de febrero de 2020

 

Tipo

Docencia profesor externo

Descripción

El profesional de la salud se enfrenta constantemente a lagunas del conocimiento a las cuales debe dar respuesta, al tiempo que cuenta con un abrumador caudal de información. La MBE aporta las herramientas precisas para aplicar de manera adecuada, además de la experiencia y habilidades clínicas, los resultados de la investigación científica a la práctica diaria, con la finalidad de mejorar su efectividad y calidad.

D. Antonio Olry de Labry Lima, técnico en la Escuela Andaluza de Salud Pública y miembro investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), cuenta con una amplia experiencia en docencia sobre metodología de la investigación y en proyectos de consultoría, tanto a nivel nacional como internacional.

La docencia presencial (1 crédito) se realizó el 14 de enero de 2020 en las aulas de informática de la UCO. Los alumnos contaron también con la posibilidad de resolver sus dudas con D. Antonio Olry a través de correo electrónico y tutorías virtuales.

Temática

Medicina Basada en la Evidencia

Fecha

11, 12, 13 y 14 de enero de 2020

 

Adaptación COVID-19

 

Nuevos criterios de evaluación: Descarga

 

Informe sobre los nuevos criterios de evaluación (Adenda): Descarga

 

Acuerdo de sustitución de las prácticas externas curriculares por actividades no presenciales: Descarga

 

Acuerdo del CAM que permite modificación de temática de TFM: Descarga

 

Adaptaciones docentes generales por la Covid-19 para el curso 2020/2021: Descarga

 

Adendas a las guías docentes:

  • Evaluación del impacto en Salud Pública
  • Zoonosis
  • Análisis de riesgos
  • Epidemilogía y Estadística Avanzadas
  • Herramientas para el control de las enfermedades
  • Modelos de Salud Pública
  • Salud ambiental. Gestión de residuos relacionados con la población humana, animal y vegetal
  • Sistemas de vigilancia en Salud Pública

 

ACLARACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN NO PRESENTADO EN LAS CONVOCATORIAS DE ASIGNATURAS DE SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES DEL CURSO ACADÉMICO 2019/2020: Descarga

 

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba