Unidad de Microscopía (MIC)
Unidad de Microscopía (MIC)
Unidad
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD
La unidad de Microscopía tiene como labor principal proporcionar apoyo técnico en las áreas de la microscopía óptica y electrónica a grupos de investigación tanto de nuestra propia universidad, como de entidades externas.
La observación en los microscopios funciona en régimen de autoservicio, no necesitándose conocimientos previos para el manejo de los equipos, ya que personal del Servicio se encarga de la formación del usuario.
En microscopía, como técnica de imagen, la preparación de la muestra es fundamental, por lo que la unidad cuenta con personal y equipamiento dedicado a la preparación de muestra. En concreto se realizan cortes ultrafinos de muestras biológicas para su observación en los microscopios electrónicos de trasmisión y la preparación de muestras biológicas e inorgánicas para el microscopio de barrido.
Equipos
EQUIPOS
-
Microscopio Electrónico de Barrido JEOL JSM 6300
-
Microscopio Electrónico de barrido JEOL JSM 7800F
-
Microscopio Electrónico de Transmisión de alta resolución JEOL JEM 1400
-
Microscopio Electrónico de Transmisión de alta resolución JEOL JEM 2010
-
Microscopio Electrónico de TransmisiónEstereomicroscopio óptico LEICA MZ 16 F conectado a una cámara
-
Microscopio óptico LEICA DME 5000 B conectado a una cámara
-
Microscopio Confocal espectral de alta gama zeiss lsm 880
-
Máquina de hacer cuchillas LEICA EMKMR2
-
Ultramicrotomo LEICA-ULTRACUT R
-
Sombreador de oro BAL-TEC SCD- 005
-
Equipo de secado por punto crítico BALZERS CPD-030
-
Procesador LEICA EM-TP
-
Piramidotomo LEICA EM-TXP
-
Sombreador de oro, platino y carbono de alto vacío LEICA AC-600
-
Contrastador LEICA AC-20
-
Crioultramicrotomo RMC POWER TOME
Técnicas
TÉCNICAS
Microscopía de Barrido
- La Microscopía Electrónica de Barrido proporciona imágenes de la morfología externa de una muestra, bastante similares en apariencia a las percibidas por el ojo. Proporcionando imágenes basadas principalmente en el contraste topográfico. Se trata, por tanto, de una técnica que nos permite observar y estudiar superficies de un área muy reducida de cualquier tipo de material, bien sea orgánico o inorgánico, sin necesidad de pasar por procesos de preparación muy complejos, ya que los requerimientos más importantes son que la muestra esté deshidratada y sea eléctricamente conductora. Cuando alguna de estas condiciones no se cumple, las muestras deben ser tratadas convenientemente en la unidad de preparación de muestras.
La técnica se basa en iluminar una muestra con un haz focalizado de electrones. Las señales producidas por la interacción entre los átomos y el haz electrónico son captadas por diferentes tipos de detectores.
El equipamiento actual consta de un detector de electrones secundarios (SE) que proporciona imágenes topográficas de la superficie de la muestra, un detector de electrones retrodispersados (BSE) que proporciona imágenes en escala de grises relativas a los elementos constituyentes de la muestra, un detector por dispersión de energías de Rayos X (EDS) que permite el análisis cualitativo y semicuantitativo de los elementos constituyentes de la muestra.
Una de las características que mejor define a la microscopía electrónica de barrido es su excelente poder de resolución (3,5 nm y 300.000x) que unido a la gran profundidad de campo y al efecto de sombreado le convierten en una herramienta de un alto potencial a la hora de realizar análisis tridimensionales de estructuras.
Microscopía de Transmisión
- En el microscopio electrónico de transmisión (MET o TEM) se irradia una muestra delgada con un haz de electrones de densidad de corriente uniforme, cuya energía está dentro del rango de 80 a 200 keV. Parte de esos electrones son transmitidos, otra parte son dispersados y otra parte da lugar a interacciones que producen distintos fenómenos como emisión de luz, electrones secundarios y Auger, rayos X, etc. Todas estas señales se pueden emplear para obtener información sobre la naturaleza de la muestra (morfología, composición, estructura cristalina, estructura electrónica, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión emplea la transmisión/dispersión de los electrones para formar imágenes, la difracción de los electrones para obtener información acerca de la estructura cristalina y la emisión de rayos X característicos para conocer la composición elemental de la muestra.
Para que se produzca la transmisión de electrones a través de la muestra es necesario que ésta sea delgada, es decir, transparente a los electrones. Es recomendable no utilizar muestras de más de 100 nm de grosor ya que cuanto menor sea el espesor de la muestra mejor calidad de imágenes se puede obtener.
Este microscopio, permite conocer la ultraestructura de células y tejidos, tanto animales como vegetales. Cuando además se realizan técnicas inmunocitoquímicas, es posible obtener información acerca de la localización ultraestructural de determinadas moléculas.
Con materiales inorgánicos se puede determinar su morfología, forma dimensiones y posición de microcristales o partículas observadas en la muestra. Determinar la cristalografía, posición de los planos cristalinos, estudio de los defectos, etc.
Con el analizador de energías dispersivas se puede además determinar la composición composición elemental de la muestra.
Microscopía Confocal
- El fundamento de un microscopio confocal es, en esencia, el mismo que el de un microscopio óptico, con la diferencia de que posee como fuente de luz un láser y un sistema electrónico que ayuda a la captación de imágenes. Gracias a ello se consigue por un lado un aumento en la resolución y por otro la obtención de imágenes de secciones ópticas extremadamente finas, eliminando así la interferencia que produce la luz que llega de los diferentes campos ópticos de todo el grosor de la muestra que se observa, consiguiendo así que el enfoque se realice sobre un único plano (confocal).
Preparación de Muestras y Ultramicrotomía
- TEM
- Fijación química de la muestra mediante Glutaraldehido.
- Deshidratación de las muestras con acetona.
- Inclusión en resinas.
- Obtención de cortes ultrafinos (80 nm) mediante el ultramicrotomo.
- Contraste de rejillas, que consiste en una tinción especÍfica para microscopia electrónica, en la que se usa citrato de plomo y acetato de uranilo.
- SEM
- Fijación química mediante Glutaraldehido.
- Deshidratación de las muestras con acetona o etanol.
- Desecación física mediante punto crítico, donde se sustituye la acetona por CO2.
- Sombreado de Oro, carbono o platino, para obtener unas muestras con la máxima conductividad y unas mejores imágenes de éstas.
- OTROS
- Corte de polímeros mediante crioultramicrotomía.
- Corte y pulido de muestras mediante el piramidotomo (ideal para muestras de AFM).
- Corte de semifinos (200-400nm) mediante ultramicrotomo y posterior tinción con tolouidina (para visualizar al microscopio óptico).
Aplicaciones
APLICACIONES
Microscopía de Barrido
- Investigación en general en ciencias Biomédicas, Geológicas, Químicas, Físicas.
- Estudio químico y estructural de obras de arte, alteración de monumentos, control de calidad...
- Investigaciones geomineras, cristalográficas, mineralógicas y petrológicas.
- Control de calidad y estudio de fatiga de materiales.
- Valoración del deterioro de materiales.
- Control de materiales mediante observación de superficies.
- Determinación de la morfología de los materiales.
- Estudio de la presencia de defectos y estado de agregación de los mismos.
- Determinación del grado de cristalinidad y morfología de las muestras.
- Estudio y caracterización de sustancias desconocidas.
- Determinación de tamaño y forma de partículas.
- Estudio de la presencia de defectos en materiales de construcción, semiconductores, etc .
- Estructura interna de láminas delgadas de materiales.
- Observación de muestras geológicas y análisis cristalográficos por difracción de electrones.
- Microanálisis de elementos en superficies, desde el carbono al uranio.
Microscopía de Transmisión
- Caracterización microestructural de regiones submicrométricas, por ejemplo defectos en la red producidos por deformación, estudio de fenómenos como transformaciones de fase, difusión, recristalización, crecimiento de grano, etc.
- Análisis químico de volúmenes submicrométricos, como segregación de elementos en borde de grano
- Estudio de la morfología, estructura y composición de partículas finas.
- Estudio de proteínas, acidos nucléicos, virus y liposomas.
- Observación de cortes semifinos de hasta 1µ sin contrastar.
- Observación de cortes ultrafinos de tejidos biológicos.
- Observación de muestras en suspensión como cultivos celulares, bacterianos, macromoléculas, etc...
- Estudio ultraestructural de células y tejidos normales y patológicos.
- Morfología y ultraestructura de microorganismos.
- Localización y diagnóstico de virus.
- Morfología de virus
- Caracterización inmunocitoquímica e histoquímica de distintos tipos celulares.
- Estudios morfológicos para la caracterización taxonómica en Zoología y Botánica.
- Comprobación morfológica de tratamientos terapeúticos experimentales.
- Determinación de especies animales y vegetales, basada en el estudio de sus características morfológicas.
- Caracterización de distintos tipos celulares.
- Comprobación de tratamientos experimentales.
- Organización celular de tejidos y órganos.
- Estudio de orgánulos subcelulares.
- Estudio de especializaciones celulares: cilios, flagelos, sinapsis, uniones GAP, etc.
- Ayuda en diagnóstico pericial.
Microscopía Confocal
- Análisis de colocalización.
- Observación de marcados inmunocitoquímicos y detección de sondas.
- Estudio de estructura celular y citoesqueleto.
- Medida de actividad intracelular (pH e iones).
- Producción de reconstrucciones tridimensionales (series Z).
- Permite la visualización de series temporales.
Preparación de Muestras y Ultramicrotomía
- Preparación de muestras biológicas y minerales para el estudio ultraestructural y microanálisis por energías dispersivas.
Personal
PERSONAL
- Responsables:
- D. Francisco Gracia Alfonso
- Dª Rocío Vargas Díaz
- Ubicación: Edificio Ramón y Cajal. Planta Baja. Campus de Rabanales. Córdoba (España)
- Teléfono: 957 218 734
- E-mail:
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Documentación
MANUALES Y FORMULARIOS
Guía de Usuario de la Unidad:
Acceso al portal de Solicitud de Servicios:
Solicitud de Servicios LIMS-SCAI
DOCUMENTACIÓN CURSO SEM-UCO
Unidad de Técnicas Geoespaciales (GEO)
Unidad de Técnicas Geoespaciales (GEO)
Unidad
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD
En esta unidad se desarrollan una serie de técnicas multidisciplinares que abarcan el estudio, adquisición, almacenamiento, organización, análisis, difusión, gestión y explotación de la información espacial referenciada geográficamente. Dichas técnicas tienen su aplicación en proyectos de gestión y planificación del territorio y recursos naturales, el estudio de la atmósfera, el medio terrestre y marino o la navegación por satélite.
Equipos
EQUIPOS
LÁSER 3D
- Láser escáner de largo alcance (hasta 300m). ScanStation C10 de Leica, con cámara Canon500D externa. Velocidad máxima de 50.000 puntos por segundo. Obtención de nubes de puntos y posibilidad de generar MDE, ortofotos y modelos tridimensionales.
EQUIPAMIENTO GPS
- 2 equipos móviles Zeno 10 de Leica con un IP67 para poder trabajar en el campo.Precisión submétrica-decimetrica en Post-proceso. Cámara integrada. ). Pequeño y manejable GPS para realizar todo tipo de trabajos y mediciones en campo. Permite cargar cartografía. Los datos una vez postprocesados se entregan en formato .DXF y .SHP.
EQUIPAMIENTO TELEDETECCIÓN
- El HandHeld2 es un espectroradiómetro portátil con una amplitud de medida 325-1075 nm. Equipo para tomar medidas en campo de reflectividad de superficies vegetales o cualquier otro tipo. Así mismo, disponemos de un blanco de 10x10 pulgadas
PERIFÉRICOS DE ENTRADA
- Escáner Colortrac SmartLF SC 36 con una resolución de 12.000 ppp y con un tamaño de entrada de hasta 96 cm apto para escaneos de planos, mapas e imágenes..
SOFTWARE
- 150 Licencias ArcGIS Desktop-CICA
- 1 Licencia Polyworks
- Matlab (2 licencias). Potente software de análisis matemático.
PUESTOS DE TRABAJO
- 22 Estaciones de Trabajo.
Técnicas
TÉCNICAS
- Fn esta unidad se desarrollan una serie de técnicas multidisciplinares que abarcan el estudio, adquisición, almacenamiento, organización, análisis, difusión, gestión y explotación de la información espacial referenciada geográficamente. Dichas técnicas tienen su aplicación en proyectos de gestión y planificación del territorio y recursos naturales, el estudio de la atmósfera, el medio terrestre y marino o la navegación por satélite. Dichas técnicas, a veces llamadas geomática o geoinformática se fundamentan en cinco disciplinas básicas: la Teledetección, la Fotogrametría, la Cartografía, la Topografía y los Sistemas de Información Geográfica.
Aplicaciones
APLICACIONES
- Suministro de información geográfica en general: imágenes de la constelación NOAA y LANDSAT, gestionar la elección y adquisición de cualquier otro sensor del mercado, fotografía aérea de distintas escalas y fechas de adquisición, cartografía existente, etc.
- Digitalización de cartografía a través de escáner.
- Obtención y procesado de datos GPS.
- Impresión de planos, cartografía e imágenes en gran formato.
- Calibración y georeferenciación de imágenes de distintos sensores espaciales y aerotransportados.
- Ortorrectificación de fotografía aérea e imágenes satélite.
- Diseño y desarrollo de Sistemas de Información Geográfica.
- Preparación de cartografía para un sistema de información geográfica.
- Análisis geoestadístico de la información geográfica.
- Análisis de información territorial procedente de cartografía general, datos de campo, imágenes de satélite o fotografías aéreas.
- Aplicación de herramientas de análisis espacial como los sistemas de información geográfica o el tratamiento digital de imágenes.
- Obtención de huellas espectrales a través de espectroradiómetro terrestre.
- Desarrollo de software geomático.
- Simulación del medio físico.
- Utilización del Servidor informático de la Unidad, con todo el software y base de datos cartográfica instalada en él.
Personal
PERSONAL
- Responsable:
- D. César Hervás Castillo
- Ubicación: Edificio Ramón y Cajal. Torre Este. 2ª Planta. Campus de Rabanales. Córdoba (España)
- Teléfono: 957 218 921
- E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Documentación
MANUALES Y FORMULARIOS
Guía de Usuario de la Unidad:
Acceso al portal de Solicitud de Servicios:
Solicitud de Servicios LIMS-SCAI
Unidad de Fotografía Científica (FOT)
Unidad de Fotografía Científica (FOT)
Unidad
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD
Incluida dentro del Servicio de Imagen científica, la Unidad de Fotografía científica proporciona las herramientas y técnicas adecuadas para la adquisición y captura en formato digital de todo tipo de soportes y formatos físicos,para su mejora y optimización, además de disponer de las herramientas necesarias para su duplicación digital, impresión en formato 2D y en formato 3D (en su caso).
Equipos
EQUIPOS
- 2 Estaciones de trabajo WIndows & MAC
- Escáner Colortrac Smarttlf SC 36 - A0
- Cámara para fotografía digital profesional CANON EOS 5D
- 1 PLOTER CANON IPF8000S 44"
- 1 PLOTER CANON PRO-4000S 44"
- Escáner Láser 3D Leica
- Impresora 3D Wanhao Duplicator 5S (PLA y ABS)
- Impresora 3D Nobel 1.0 (Resina)
- Acceso a Servidores Corporativos Sun Microsystems/Oracle, DELL y HP
DENOMINACION;SIGLAS_UNIDAD;OBSERVACIONES
ESCANER;FOT;Además, se cuenta con el equipamiento de escaneado de gran formato (A0) de la Unidad de Técnicas Geoespaciales del SCAI.
IMPRESORA A3;FOT;Además, se cuenta con la disponibilidad de las impresoras de gran formato (Plotters A0) de la Unidad de Técnicas Geoespaciales.
LECTOR VHS;FOT;NULL
TARJETA DE VIDEO;FOT;NULL
TABLETA DIGITALIZADORA;FOT;NULL
CAMARA DIGITAL;FOT;NULL
PC PowerMAC;FOT;NULL
Datos obtenidos del NAS Synology.
Fichero leído: FOT_EQUIPOS.csv
Aplicaciones
APLICACIONES
- Fotografía digital en todos los soportes y formatos
- Optimización y tratamiento digital
- Impresión en gran formato (A0) en papel fotográfico, tela, lienzo, etc...
- Escaneado en 3D
- Impresión en 3D
Personal
PERSONAL
- Responsable:
- D. Manuel Martínez Peinado
- Ubicación: Edificio Ramón y Cajal. Torre Este. 2ª Planta. Campus de Rabanales. Córdoba (España)
- Teléfono: 957 218 921
- E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Documentación
MANUALES Y FORMULARIOS
Guía de Usuario de la Unidad:
Acceso al portal de Solicitud de Servicios:
Solicitud de Servicios LIMS-SCAI