Viernes, 17 Mayo 2024 10:20

UCOCultura inaugura Laboratorio itinerante de formas Tenerife-Córdoba 1990-2000, de María Belén Morales

Escrito por G.C.
Autoridades asistentes a la inauguración. Autoridades asistentes a la inauguración. J.M.

La muestra puede verse conjuntamente hasta el 30 de junio de 2024 en el Centro UCOCultura en la Galería de Presidencia de la Diputación de Córdoba.

Por iniciativa de la Universidad de Córdoba y la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, con el impulso de la Fundación CajaCanarias y la colaboración de Tenerife Espacio de las Artes (TEA), llega a Córdoba esta muestra cuya andadura se inició en 2023 en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias y en el Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (MACEW) ubicados en Puerto de la Cruz, rozando el litoral atlántico, ante el horizonte que inspiró las series más intensas de María Belén Morales.

Esta exposición nos ofrece la oportunidad de encontrarnos con piezas, en su mayoría, nunca expuestas en Andalucía y comprobar la vigencia de las propuestas de María Belén Morales (1928-2016), una artista imprescindible para comprender el arte de vanguardia hecho en la segunda mitad del siglo XX y en los tres primeros lustros del siglo XXI.

La muestra se articula en torno a un centenar de obras entre esculturas, múltiples, maquetas, collages y dibujos, además de croquis, esquemas, apuntes y anotaciones elaborados a lo largo de una década de trabajo entre Canarias y Andalucía. Además, se muestran por primera vez dos proyectos de arte público que quedaron inconclusos: Núcleos: escultura para Santa Cruz de Tenerife y Alfabeto del aire.

La exposición cuenta con una sección didáctica en la que pueden verse las siluetas de cartulina que estaba realizando cuando sufrió el accidente que precipitaría su ida. Esos recortes ayudan a comprender el modo en el que llega al volumen escultórico a partir de la superficie plana. Este método de trabajo fue aplicado en el curso académico 2022-2023 por el alumnado de bachillerato artístico del Instituto de Enseñanza Secundaria “María Belén Morales Gómez” de Santa Cruz de Tenerife. Se exponen las interpretaciones libres que hicieron de los bocetos de María Belén y las formas originales que crearon utilizando la misma técnica del plegado.

Comisariada por Federico Castro Morales, esta muestra complementa la visión sobre la escultura del siglo XX que la Universidad de Córdoba ha programado este curso académico en su sala de exposiciones de UCOCultura, en la Plaza de La Corredera, a partir de la obra hecha por dos mujeres escultoras vinculadas a Córdoba: Alice W. de Wilmer y María Belén Morales.

La Universidad de Córdoba ha engrosado su patrimonio artístico con la recepción de siete obras de la creadora tinerfeña.

Conexión Tenerife-Córdoba

El vínculo de la escultora tinerfeña con Córdoba data de finales de los ochenta. Entonces, para vencer las dificultades del transporte de su obra desde Canarias, decidió realizar piezas de gran formato en Córdoba, contando con la acogida de Jacinto Lara, que compartió con ella su estudio de Villarrubia y le facilitó el contacto con los talleres de Antonio Jiménez, en Fernán Núñez, y Rafael Arjona, en Córdoba, complementando el aporte de los talleres de fundición Bronzo en Tenerife.

El constante ir y venir entre Tenerife y Córdoba propició el trabajo simultáneo en diversas líneas temáticas y técnicas. La muestra permite acercarnos a diferentes procedimientos artesanales y artísticos en los que se inició la escultora a lo largo de su trayectoria. Cabe recordar que fue pionera de la escultura abstracta, autora de innovadores ensamblajes en hierro en la temprana fecha de 1962.

En los noventa sus estudios se convirtieron en auténticos laboratorios de formas en los que ensaya con la luz, la línea y el color, la fusión del dibujo y el collage, el plegado de planos, el juego de sombras reales y ficticias… para llegar nuevamente a la abstracción, abriendo nuevos horizontes para la escultura.

Satisfecha con los logros alcanzados, María Belén Morales presentó en 1993 sus collages y esculturas de gran tamaño en el Palacio de Viana de Córdoba, que entonces programaba Antonio Povedano, y luego expuso en Granada, Jaén, Nerja y Málaga para finalmente retornar la obra a Tenerife en 1995. Fueron siete exposiciones individuales, una de ellas con carácter retrospectivo (Tenerife, 1998). En cada muestra añadía piezas no expuestas en las presentaciones anteriores; de ahí que gran parte de la obra ahora expuesta es desconocida para el público andaluz, aunque una gran parte fuera creada en Córdoba.

Esta exposición pretende mostrar el proceso de consolidación del lenguaje expresivo de María Belén Morales en la decisiva década de los 90; los mecanismos procesuales y compositivos a través de anotaciones, bocetos y dibujos preparatorios que desvelan los fundamentos de su aporte en los ámbitos de la escultura, el collage y el diseño, subrayando los mecanismos plásticos y sintácticos, así como la génesis de un lenguaje específico, personal, su “Alfabeto del aire”; un relato fundado en la confluencia de dos ámbitos culturales y dos territorios que María Belén hibrida para generar series plásticas de gran intensidad: “Óxidos”, “Bisagras”, “Paisajes estructurados”, “Acantilados”, “Espigas”, “Veletas”, “Documentos” o “Núcleos”; y una modalidad expositiva que facilite la aproximación al arte contemporáneo a quienes habitualmente no suelen visitar los centros de arte actual. Por este motivo, se incluyen algunos elementos de museografía accesible, así como instrumentos que faciliten a la comunidad educativa la adopción de pautas de diseño y creación plástica utilizadas por María Belén.

 

 

 

Información adicional

Visto 283 veces Modificado por última vez en Viernes, 17 Mayo 2024 10:26