Miércoles, 22 Mayo 2024 09:06

Últimos ensayos con el prototipo del G.O. INNOVALMENDRO para mejorar la productividad y sostenibilidad

Escrito por G.C.
Representantes del G.O. Innovalmendro en ensayos. Representantes del G.O. Innovalmendro en ensayos. ceiA3

El Grupo Operativo (G.O.) INNOVALMENDRO ha llevado a cabo recientemente los últimos ensayos con el prototipo de atomizador desarrollado para este proyecto, junto a otras mejoras que tratan de dar solución a desafíos económicos y medioambientales, a través de avances en investigación y maquinaria, con un impacto directo sobre la productividad y sostenibilidad en el sector.

“Se han regulado las boquillas para el caudal de agua y de aire, además de hacer otras pruebas como la elevación de aleta para las diferentes alturas del tratamiento de almendros”, ha puesto de manifiesto el responsable de Osuna Sevillano, Juan Osuna.

Además, Osuna ha indicado que el prototipo se adapta a cualquier tipo de finca y que “cuenta con dos ventiladores cuya orientación no produce interferencia alguna, por lo que es ideal para tratar los almendros” y entre las diferencias frente al atomizador convencional se encuentra “un mayor alcance de la altura”.

Con el nuevo atomizador desarrollado, los miembros del grupo operativo han continuado los ensayos del coeficiente de aplicación al caracterizar las plantaciones de almendro respecto a necesidades de productos fitosanitarios, con la mejora de la maquinaria y equipos de aplicación, a través de su adaptación a las características de los árboles (tratamiento de la copa) y condiciones de las plantaciones.

Respecto los beneficios de este proyecto para el sector, el técnico de investigación y desarrollo de DCOOP, José María Santisteban, ha afirmado que “adaptando la aplicación a cada tipología de cultivo que tengamos en nuestra explotación podemos ahorrar económicamente a nivel de gasto de producto fitosanitario, además de optimizar la cobertura de esa misma aplicación que le estamos dando al árbol”.

Para el técnico, esta iniciativa “puede suponer un hito para las explotaciones de los agricultores que producen la almendra”, gracias a la dosificación de los productos fitosanitarios, “ya que es un cultivo que requiere de una atención especial debido a que se ve sometido a muchas plagas y enfermedades garantizándose la protección vegetal del cultivo”, ha recordado.

Respecto a los ensayos, el investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la Universidad de Córdoba, Gregorio Blanco ha explicado que durante esa fase “hemos probado el prototipo de máquina que hemos realizado en el grupo operativo en condiciones reales de trabajo en campo, a través de unas pasadas a una velocidad habitual de trabajo, a unos 800 litros por hectárea”.

El experto señala entre los retos planteados en el proyecto, “el diseño de una máquina que pudiera adaptarse a las diferentes tipologías de almendros y cubrir esa variabilidad gracias a uno de sus potenciales, la digitalización, ya que permite la regulación automática de las condiciones y también la innovadora arquitectura de la máquina”.

Por su parte, el investigador ceiA3 Alberto Godoy del mismo grupo de investigación, ha indicado que en este proceso, “primero hicimos un tratamiento con un atomizador convencional y con el prototipo que hemos desarrollado en el grupo operativo esperamos bajar esos litros por hectárea que vamos aplicando, consiguiendo la misma cobertura”.

Para acercar estos resultados, los miembros del grupo operativo celebrarán el próximo 29 de mayo, una jornada final, que contará con una demostración en campo junto a una explicación interactiva. El encuentro, abierto al público previa inscripción gratuita, tendrá lugar en el salón de actos de la sede social de DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza y contará con representantes del proyecto y de la Administración Pública, con el objeto de abordar los hitos y acciones desplegadas en este proyecto.

G.O. INNOVALMENDRO

El objetivo del G.O. INNOVALMENDRO es mejorar los sistemas de producción en las explotaciones con cultivo de almendro mediante el desarrollo y la aplicación práctica de soluciones innovadoras orientadas al uso eficiente y sostenible de los productos fitosanitarios y basadas en el avance tecnológico de la maquinaria.

El grupo está compuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, DCOOP S. Coop. And., Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y Universidad de Córdoba, y las empresas tecnológicas CSG Ingeniería y Osuna Sevillano S.L.

El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

Información adicional

Visto 263 veces