Lunes, 27 Mayo 2024 09:12

La Universidad de Córdoba, reconocida por su compromiso con la campaña de ciencia ciudadana 'Colección Ratón Pérez'

Escrito por UCC+i
Imagen de la rueda de prensa sobre los diez años de vida de la colección, celebrada en el Ministerio de Universidades. Imagen de la rueda de prensa sobre los diez años de vida de la colección, celebrada en el Ministerio de Universidades.

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana destaca el compromiso de la infancia cordobesa con el proyecto Ratón Pérez, una colección de referencia mundial de más de 5.000 dientes de leche donados por niños y niñas, que cumple 10 años de vida y cuyo fin es realizar investigaciones en diferentes ámbitos científicos


La Universidad de Córdoba ha sido elegida por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) como la "entidad más comprometida" con el proyecto de ciencia ciudadana 'Colección Ratón Pérez', una iniciativa que cumple este año una década de vida, y que hoy en día supone una colección de referencia mundial de más de 5.000 dientes de leche donados por niños y niñas para realizar investigaciones en diferentes ámbitos científicos. Un reconocimiento que ha sido posible gracias a la ayuda de las familias cordobesas que han participado en el proyecto en los últimos años.


En una rueda de prensa celebrada en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la que entre otras autoridades han estado presentes la secretaria general de Investigación, Eva Ortega, y la directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Izaskun Lacunza, se ha brindado un especial reconocimiento a las más de 20 entidades participantes que a lo largo de los últimos diez años han formado parte de la iniciativa, destacando especialmente la labor de la institución académica cordobesa.


El galardón, que será entregado en un acto en Burgos el próximo 13 de diciembre, reconoce la suma de un conjunto de méritos entre los que destacan la cantidad de dientes aportados, el número años en los que se ha participado o el compromiso con la actividad. De hecho, Córdoba fue la única ciudad española junto a Burgos que consiguió continuar con la acción en tiempos de pandemia, una edición en la que se extremaron las medidas sanitarias y se ideó un protocolo específico de entrega de las piezas dentales para garantizar así las condiciones de seguridad.


Este proyecto de ciencia ciudadana cuenta con la participación de más de 2.000 niñas y niños donantes, con edades de caída del diente de entre 2 y 15 años, procedentes en su mayor parte de España, aunque también de otros países como Australia, China, Francia, India, México, Países Bajos, República Dominicana y Rusia. A cambio de las piezas dentales, los donantes reciben un obsequio y un certificado de ayudantes del Ratón Pérez y del Grupo de Antropología Dental del CENIEH, además de merchandising de la Casita Museo del Ratón Pérez.


El proyecto científico nació ante la necesidad de contar con una colección de referencia de dientes para las diferentes investigaciones llevadas a cabo en el Grupo de Antropología Dental (GAD) del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), que se centran principalmente en la dentición de los homininos del Plioceno, Pleistoceno y Holoceno. Hasta la fecha, la muestra de dientes recogida ya ha sido utilizada en trabajos científicos publicados en revistas internacionales, como los trabajos acerca de la morfología de los dientes deciduos de la especie fósil Homo antecessor o el estudio acerca del dimorfismo sexual en la composición de tejidos del segundo molar inferior.

 

Información adicional

Visto 115 veces Modificado por última vez en Lunes, 27 Mayo 2024 09:17