Autor: Tiago da Silva Cesar.
Director: Fernando López Mora.
Año: 2010.
País: España.
Idioma: Español.
Universidad: Universidad de Córdoba.
Calificación: Sobresaliente Cum laude.

Contenidos

Tesis que analizan las instituciones de encierro cordobesas durante el estado liberal explorando la evolución del sistema penitenciario español, los ejes de criminalidad y las instituciones punitivas en la provincia cordobesa a través del análisis de las disposiciones reglamentarias.

  • A propósito del encierro y del castigo en el siglo de las luces.
    • Cesare Beccaria.
    • Manuel Lardizábal y Uribe.
    • John Howard. La huella de la filantropía.
    • Jeremy Bentham. ¿Qué debe ser una prisión?
  • La cristalización del pensamiento ilustrado en el contexto institucional carcelario cordobés.
    • La Real Cárcel de Córdoba en los tiempos de Howard.
    • Las reformas carcelarias: el Reglamento de la Real Cárcel de Córdoba de 1791.
    • Los límites económicos del utilitarismo ilustrado.
    • La reorganización de la filantropía cordobesa desde la fundación de la Asociación del Buen Pastor.
  • Tiempos de proyectos y experimentos carcelarios: presidios, cárceles y depósitos durante la primera mitad del siglo XIX.
    • La búsqueda de una reglamentación formal y utilitaria para los presidios.
    • “Limpiar de vagos a la población”: un presidio correccional para Montilla.
    • Corregir y ahorrar: un presidio correccional para Córdoba.
    • El Depósito Correccional de Córdoba (1840-1843).
    • De cárcel real a cárcel nacional.
  • La centralización de las medidas carcelarias. Su expresión en el partido de Córdoba.
    • La Ley de Prisiones de 1849.
    • Cambios o continuidades después de la Ley del 26 de julio.
    • La formación y regularización de los presupuestos carcelarios en el ámbito del partido judicial de Córdoba.
  • La malla carcelaria cordobesa del estado liberal.
    • Lejos del panóptico: una radiografía de las cárceles de partido de la provincia de Córdoba.
    • “El almacén de todas las suciedades callejeras…”: la cárcel de Posadas según su alcaide D. Pedro Etayo.
  • La “verdadera civilización”: el indulto por “humanidad” y por “Córdoba la buena”.
    • Ajusticiados y ajusticiamientos.
    • De los cuestionamientos a la privación completa de las emociones.
    • En rumbo hacia la civilización.
    • Detalles y algunas palabras: las últimas horas del Brasileño.
  • Castigo y civilización: la difícil marcha de las sensibilidades penales.
    • La alimentación.
    • La ropa y el aseo personal.
    • Instalaciones, suministros y atenciones médicas.
  • Educación y trabajo: el alcance de las medidas regeneracionistas.
    • Trabajarás, pero sin gravar el erario público.
    • La escuela de la cárcel.
  • Vivir, resistir y morir en la cárcel.
    • Vivir, resistir y morir en la cárcel.
    • De las torres de los viajeros a los calabozos de la miseria. Notas sobre el “ambiente carcelario”.
      • “Dando alas a los presos y quitando la fuerza moral al alcaide».
      • Los presos.
      • Desvelando las voces.
      • Los calabozos de la miseria.
      • Quejas y denuncias.
      • Últimos testimonios.
      • Las autoridades.
      • Notas finales.
    • Morir: las enfermedades de los reclusos.
  • Criminalidad y características de la población cordobesa penalizada.
    • El establecimiento de las Audiencias de lo Criminal en Córdoba y Montilla.
    • Aproximación al delito en torno a las dos Audiencias de lo Criminal (1883-1891).
    • Los derroteros de la criminalidad en la provincia de Córdoba (1883-1915).
    • Características de una población penalizada.
    • Preventivos, procesados y penados. Los tipos de presos.
  • Dispersión de la población carcelaria natural de Córdoba en establecimientos penales españoles (1875-1915).
    • Edad, estado civil y ocupación.
    • Condenas, tiempo cumplido, audiencias y establecimientos penales.
  • Orden público, higiene y moralización: la represión de las figuras del desorden.
    • Forjando al buen guardia, se construye la imagen del delincuente.
    • «El hábito no hace al monje”: la práctica y el ojo policial en las “malas cataduras”.
    • Entre bandos y agentes policiales: la disputa en los espacios públicos.
    • Las casas de la “gente de mal vivir”: tabernas, establecimientos de bebidas y lupanares.
    • La Corredera: el viejo corazón de la capital.
    • El vecindario: rostros en la multitud.
  • Cotidianeidad de la violencia y del delito común.
  • La información penal de los testimonios de condena.
  • Conclusión.
  • Bibliografía.
  • Apéndices (cuadros, gráficos, planos, figuras…).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *