Se concederán 1200 euros al mejor trabajo de investigación sobre las relaciones entre Iberoamérica y Córdoba

El próximo 16 de abril se cumplirán 60 años del fallecimiento de José de la Torre y del Cerro, el que durante muchos años fuera el cronista oficial de la provincia de Córdoba y que supo visualizar la importancia de lo que representaría el mestizaje en la actualidad. José de la Torre dedicó su vida a estudiar ilustres personajes cordobeses, especialmente aquellos que estuvieron involucrados en fomentar las relaciones entre Córdoba y América.

La Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba celebrará del 1 al 4 de abril próximos su International Week que constará de 50 conferencias impartidas por 25 profesores de toda la Unión Europea. El alumnado interesado debe consultar a su delegado o delegada de clase por el horario de las charlas y la inscripción. La actividad se reconoce con un crédito ECTS por la asistencia a 4 conferencias y con 2 por la asistencia a 8.

Ver horarios de la actividad

El viernes, 29 de marzo, a las 9.30 horas, en segunda convocatoria, en el Salón de Consejo de Gobierno del Rectorado, se celebrará sesión ordinaria de Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba con el siguiente orden del día:

El proyecto BIOMASSTEP, en el que participan la Universidad de Córdoba, Prodetur, CTA, la Agencia Andaluza de la Energía y APPA Renovables, ha sido presentado hoy en Sevilla

Andalucía lidera el proyecto europeo BIOMASSTEP, cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa de cooperación transfronteriza Interreg-Poctep, para desarrollar una nueva metodología que posibilite a las empresas del sector de la bioenergía la evaluación in situ de la calidad de la biomasa para uso energético entre las regiones de Algarve y Andalucía. Garantizar el uso de biomasa de calidad es un aspecto fundamental para la consolidación del sector, ya que es un factor imprescindible para obtener un buen rendimiento en el equipo que se utilice, así como para asegurar la buena calidad del aire, aspectos ambos en los que la Comunidad Autónoma andaluza lleva años trabajando.

La Hora del Planeta es una campaña de WWF que empezó en 2007 en Sidney, Australia, como un gesto simbólico de la lucha contra el cambio climático. Once años después, se ha convertido en la mayor campaña de movilización ambiental de la historia. Una expresión multitudinaria del sentir de millones de personas que están pidiendo la implicación comprometida de todos frente al cambio climático, la mayor amenaza ambiental a la que nos enfrentamos. La Universidad de Córdoba se sumará a esta campaña por noveno año consecutivo apagando el alumbrado del recinto de su Rectorado el sábado 30 de marzo entre las 20:30 y las 21:30.

El  viernes 29 de marzo, se celebra la II Olimpiada de Ingeniería Agroalimentaria y Forestal de Andalucía, que tendrá lugar simultáneamente en las Universidades de Córdoba, Sevilla, Almería y Huelva. En Córdoba actúa como anfitriona la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) que imparte los Grados de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Ingeniería Forestal y Enología, así como dobles grados de Ingeniería Agroalimentaria con las otras dos titulaciones.

El Salón de Actos del Rectorado acogió anoche la presentación de “Luz Furtiva”, el último poemario del escritor y presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, Francisco de Paula Sánchez Zamorano. Al acto , además del actor asistieron José Carlos Gómez Villamandos, rector de la Universidad de Córdoba; José Cosano Moyano, director de la Real Academia de Córdoba; Francisco Luis Córdoba Berjillos, director del Diario Córdoba; Diego Juan Chacón Morales, decano del Colegio de Abogados de Lucena y José Mª Molina Caballero, director de la Editorial Ánfora Nova. Todos ellos coincidieron en destacar la elevada calidad literaria de esta recopilación de poemas”.

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla un sistema para preparar materiales descontaminantes que eliminan los Óxidos de Nitrógeno de la atmósfera

Los Óxidos de Nitrógeno son algunos de los principales gases responsables de la elevada contaminación de las ciudades y su emisión genera graves problemas en la salud. Aunque parte de ellos se producen debido a causas naturales, como descomposiciones bacterianas, incendios o tormentas, la mayoría se generan debido al uso de combustibles fósiles. Ahora, un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología para preparar materiales que descontaminan estas sustancias y en la que se emplean residuos de cáscara de arroz.

Reducir un 10% el sobrepeso infantil. Ese es el reto del programa pionero Smart Healthy Citizen, avalado por Naciones Unidas, Universidad de Córdoba y la Cátedra ‘Córdoba, Ciudad Mundo’, cuyo programa piloto tendrá lugar en el municipio cordobés de Almodóvar del Río. Smart Healthy Citizen pretende promocionar y concienciar a la población más joven sobre hábitos saludables gracias a los comités formados por representantes educativos, sanitarios, administración del municipio, etc.; y a distintas actividades enfocadas a ellos. El programa ha sido presentado hoy por Pharmex, empresa suiza de salud, nutrición y el cuidado personal, con más de 80 años en el sector, a través de su Fundación SHC en el castillo de Almodóvar.

Página 460 de 466