El acuerdo persigue lograr una más y mejor adaptación del alumnado internacional de la UCO a la sociedad y cultura cordobesa.

PARTICIPANTES Y MODALIDADES
Podrán participar atletas, mayores de 18 años y en buena condición sanitaria, tanto de forma INDIVIDUAL como conformando EQUIPOS, pertenecientes a alguna de las siguientes Instituciones cordobesas:

BRI X “Guzmán el Bueno”.
Comandancia de la Guardia Civil.
Consorcio Provincial de Prevención y Extinción Incendios.
Policía Nacional.
Diputación de Córdoba.
Instituciones Penitenciarias.
Policía Local.
Real Academia de Córdoba.
Universidad de Córdoba.

El Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, en el que participa la Universidad de Córdoba , y patrocinado por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, convoca dos becas de investigación para el año 2019.

Viernes, 05 Abril 2019 13:21

Fase local de Córdoba de la XXXII Olimpiada de Química

Escrito por

Celebrada la XXXII Olimpiada de Química local en Córdoba. A ella asistieron 49 alumnos de 15 centros de enseñanza secundaria de Córdoba y provincia, con una participación del 45 y 55% de alumnas y alumnos, respectivamente.

Al comienzo del ejercicio la presidenta de la Olimpiada y Profesora de la Universidad de Córdoba, María de los Ángeles Martín, les dio la bienvenida a la que esperamos sea, posiblemente, su universidad en pocos meses, resaltando el esfuerzo realizado para acudir a dicha convocatoria.

Se ha celebrado en la Sala Manuel Medina del Campus Universitario Rabanales la conferencia titulada "El hormigón armado en el límite del tiempo" por la Profa. Mª del Carmen Andrade, del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de la Universidad Politécnica de Cataluña. En esta conferencia, enmarcada dentro del VIII Ciclo de Conferencias de la Facultad de Ciencias, la Profa. Mª del Carmen Andrade ha abordado de forma muy didáctica cuáles son los factores principales de la corrosión metálica en la armadura del hormigón, la durabilidad del hormigón armado, retos actuales a los que se enfrentan los grandes proyectos de obras públicas y los últimos avances tecnológicos con el fin de conseguir estructuras más duraderas y con menor coste de mantenimiento.

 

Un grupo internacional de investigadores reivindica la urgente creación de un banco de semillas para su conservación

Hace más de diez siglos, al-Andalus destacaba en el cultivo de la vid con una gran diversidad de paisajes y variedades genéticas como la de Moscatel, Jaén, Layrén, Corazón de Cabrito o Teta de Vaca, existentes aún en la actualidad, algunas de las cuales están en serio peligro de desaparecer.

Un grupo internacional de investigadores, reunidos en el Simposio ‘La Vid en al-Andalus’ que se celebró la semana pasada en La Alhambra promovido por red CulTIVA, que coordinado por la Universidad de Córdoba y el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, ha alertado en un comunicado conjunto sobre esta problemática y ha reclamado la creación de un banco de semillas, no sólo para su conservación, sino para la mejora de los cultivos actuales frente a nuevos retos ambientales, económicos y sociales a los que se enfrenta la viticultura.

En esta edición participan 28 equipos de universidades españolas y 150 universitarios de todo el país.

  ¿Es el movimiento feminista actual un vehículo eficaz para alcanzar la igualad? Esta pregunta centrará la octava edición del Torneo Nacional de Debate Tres Culturas que esta tarde ha comenzado en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba, organizado por la Asociación de Debate Dilema, junto al Aula de Oratoria de la UCO.

La Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales ha celebrado hoy el acto conmemorativo de la celebración del día de San Raimundo de Peñafort y San Vicente Ferrer. Al acto han asistido Enrique Quesada Moraga, vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba; Francisco de Paula Sánchez Zamorano, presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba; Luis Mª Miranda Serrano, decano de la Facultad de Derecho y CCEE; José J. Albert Márquez, secretario de la Facultad.

Con el título de ‘Sostenibilidad de los recursos agua y suelo en agricultura’, las jornadas han contado con la presencia de reconocidos investigadores universitarios y de directores de empresas del sector de la agricultura

La gestión de los recursos hídricos a través de la alianza entre la comunidad científica y el sector productivo ha centrado la vigésima edición de la Jornada Universidad-Empresa, celebrada en el Campus de Rabanales y organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI). El encuentro ha pretendido exponer los últimos avances en la gestión del agua en la agricultura, dada la necesidad del sector de encontrar nuevas fórmulas de reutilización del agua ante los largos períodos de sequía que se producen desde hace algunos años.

El Servicio de Protección Ambiental (SEPA) ha publicado, como viene siendo habitual cada año, los datos de generación de residuos en la UCO durante el pasado 2018, con la novedad de que, este año y para hacerlo más ameno y visual, se ha optado por realizar una infografía interactiva.

En el informe se muestran las cantidades gestionadas de residuos peligrosos de laboratorio, papel y cartón, papel de carácter confidencial, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), cartuchos y tóners y pilas y detalla la evolución de dichas cantidades en los últimos 10 años, así como las actividades de minimización puestas en marcha para la reducción de producción de residuos peligrosos desde 2011.

Página 459 de 467