El proyecto COOP + busca coordinar a cuatro infraestructuras de investigación para luchar contra el cambio global del planeta

El incremento de la contaminación, la escasez de recursos, la crisis hídrica o la extinción de especies son algunos de los principales retos a los que se enfrentará la humanidad a lo largo de las próximas décadas. Se trata de desafíos globales de naturaleza transnacional y, como tales, no pueden ser abordados por ningún gobierno u organización en solitario, sino que necesitan de respuestas globales a gran escala que involucren a instituciones a nivel planetario.

A la treinta y cuatro fue la vencida. Las treinta y tres primeras ediciones de la actividad del deporte universitario en la Universidad de Córdoba, establecía la participación de la comunidad universitaria representando a su Facultad, Escuela, Colegio Mayor, Centro, etc. Este curso, con el objetivo de aumentar una mayor participación, el Deporte de la Universidad de Córdoba decidió modificar esta norma y permitir la libre participación de sus estudiantes, PDI y PAS, formando equipos parejas deportivas con cualquier otro miembro de la comunidad UCO sin importar su centro de procedencia. Ello también ha conllevado un cambio importante, al entregar el trofeo rector a los tres primeros centros con mayor participación de sus miembros. Otra gran novedad, una vieja aspiración del Deporte UCO, ha sido la de finalizar el trofeo y celebrar la gala, antes de la feria de mayo, y por tanto del período de exámenes.

Así el centro más participativo del XXXIV Trofeo Rector ha sido la Escuela Politécnica Superior de Córdoba, seguido de la Facultad de Ciencias, y en tercer lugar, de la de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. Tras el primer torneo celebrado en abril y en el que conocimos los ganadores en ajedrez, tenis de mesa y bádminton, estas últimas semanas se han resuelto, especialmente en la jornada del 15 de mayo, las otras seis modalidades en las que las inscripciones permitieron su celebración: vóley-arena, baloncesto 3x3, fútbol sala y fútbol 7, tenis y pádel, para hacer el total de nueve deportes. El día 15 de mayo, aprovechando la disputa de estas modalidades en las instalaciones deportivas del campus de Rabanales, se celebró también un taller promocional de rugby a cargo del Club Rugby Amateur de Córdoba, en el campo de césped natural de la IDU Monte Cronos. El cuadro de honor de esta edición y los deportistas, equipos y centros que fueron galardonados en la pasada Gala del Deporte y Vida Universitaria fueron los siguientes:

CUADRO DE HONOR DEL XXXIV TROFEO RECTOR (CURSO 2018-2019)

VOLEY ARENA
1º Carlos Martín Mollinedo – Paddy Flavell Martín
2º Valentina Balduzzi y Stefania Bellitto

BALONCESTO 3x3
1º Golden State Larios
2º Tractor Lechuga 2.0

FÚTBOL – 7
1º Notingham Prisas
2º Murillo Team

FÚTBOL – SALA
1º Gonnaruma
2º Góngora

PÁDEL
1º Rubén Molina Puerto – José María Melendo Frías
2º David Gutiérrez Blanco y Rafael Ayllón Gavilán

TENIS
1º Julio Cejudo González
2º Ángel Luis Pacheco Tenor

AJEDREZ
1º José Piernagorda Copado
2º Mario Ramos Saavedra

BADMINTON
1º Gregorio Ortiz Jiménez
2º Miguel Muñoz Moya

 

TENIS DE MESA
1º José Manuel Escudero Pérez
2º José Antonio Povedano Buitrago

CLASIFICACIÓN PARTICIPACIÓN POR CENTROS EN EL XXXIV TROFEO RECTOR:
CENTRO CAMPEÓN: Escuela Politécnica Superior de Córdoba.
CENTRO SUBCAMPEON: Facultad de Ciencias.
CENTRO 3º CLASIF: Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales.

Galerías fotográficas del trofeo rector, el taller promocional de rugby y la entrega de trofeos en la gala, en la sección multimedia de nuestra web en el siguiente enlace:
http://www.uco.es/deportes/multimedia


FREMAP concede a la Universidad un incentivo de más de 50.000 euros que se destinarán a inversiones en prevención.

La Universidad de Córdoba ha recibido de la mutua FREMAP una mención honorífica por su implicación en la prevención de riesgos laborales y haberse distinguido en la contribución de la reducción de la siniestralidad laboral. Es la tercera ocasión consecutiva en la que la UCO recibe este reconocimiento que ha sido entregado al vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad, Antonio J. Cubero Atienza, por el director regional de Fremap, Victoriano Díaz Corbacho, en un acto celebrado en el Rectorado.

“Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español” (München: Lincom, 2019) pretende cubrir la carencia de estudios en torno a este tema

El equipo integrante del proyecto I+D Hispanagrama (FFI2017-86335-P) ha participado en la publicación de “Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español”. Lo hace junto al grupo de investigación HUM 060 “Pensamiento, lenguas y textos: estudios teóricos, aplicados y didácticos” de la Universidad de Córdoba. Se trata de un libro que compila una serie de investigaciones enmarcadas en el ámbito de la historia de la sintaxis del español, centradas en diferentes objetos gramaticales y sus relaciones con otras lenguas. Supone, por tanto, una revisión bibliográfica actualizada en la que se realiza un recorrido por la tradición gramatical hispánica desde el siglo XV hasta el siglo XX.

El volumen ha sido elaborado por un grupo de investigación experto en el ámbito de la gramática y la historia de la lingüística, lo que le aporta un carácter científico y lo convierte en una obra de referencia para los estudiosos de la materia. Está coordinado por el investigador principal de Hispanagrama y profesor de la UCO, Alfonso Zamorano Aguilar, y en él contribuyen también los restantes integrantes del proyecto, Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada), Neus Vila Rubio (Universitat de Lleida) y María Martínez-Atienza de Dios (Universidad de Córdoba)

En la edición de la obra ha participado además personal investigador de la Universidad de Córdoba que participa en el grupo de investigación HUM 060 “Pensamiento, lenguas y textos: estudios teóricos, aplicados y didácticos”, entre los que se encuentra el propio Alfonso Zamorano, responsable del grupo, y María Martínez Atienza de Dios además de Adela González Fernández, Juan Miguel González Jiménez y Sergio Rodríguez-Tapia.

Reúne también a personal investigador de varias universidades de ámbito nacional e internacional ya que, además de la Universidad de Córdoba, ha participado personal de la Universidad de Granada, la Universitat de Lleida, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidade de Vigo, la Universidad de Salamanca y la Universitat Rovira i Virgili. También contribuyen universidades extranjeras como la Universidad de Potsdam de Alemania y la Katholieke Universiteit Leuven de Bélgica.

Esta obra pretende cubrir el vacío existente en relación a los fundamentos teóricos, metateóricos o aplicados de la sintaxis hispánica desde una perspectiva historiográfica y sienta las bases para un estudio global de la historia gramatical desde metodologías historiográficas innovadoras.

 

La iniciativa, impulsada por la Cátedra Córdoba Ciudad Mundo, se ha desarrollado con la colaboración del Patronato Provincial de Turismo, Turismo Andaluz y la Universidad de Córdoba

El Palacio de la Merced ha acogido hoy la clausura del programa ‘Cónsules de Córdoba’, una iniciativa impulsada por la Cátedra Córdoba Ciudad Mundo y desarrollada a tres bandas con el Patronato Provincial de Turismo y Turismo Andaluza en el marco de las acciones diseñadas para la promoción y el posicionamiento de la Marca Territorial Córdoba. En eta edición han participado 200 estudiantes procedentes de 17 países y ocho municipios de la provincia. El acto ha contado con la asistencia del director de la Cátedra Córdoba Ciudad Mundo, Eulalio Fernández; la vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación provincial, Aurora Barbero y la delegada territorial de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta, Purificación Joyera. Eulalio Fernández, ha señalado que "este proyecto es un reflejo de la colaboración a tres bandas, desarrollada gracias a nuestro convenio con Turismo Andaluz y la Universidad de Córdoba".

PISCINA EXTERIOR 2019
Ya están a la venta los abonos de temporada y mensuales para la piscina universitaria exterior de 50m. del campus de Rabanales, cuya apertura está prevista para el sábado 8 de junio, y que se podrá disfrutar durante todo el verano, hasta el 9 de septiembre, con el siguiente horario:
– De lunes a jueves: de 11 a 20:30 horas
– De viernes a domingo, incluidos festivos: de 11 a 21* horas.
* Del 1 al 9 de septiembre hasta las 20 horas.

La investigadora ha sido premiada por su destacada contribución científica en el ámbito de la Ingeniería de Software aplicando Inteligencia Artificial

Hace menos de un año, Aurora Ramírez Quesada era premiada por la Asociación Española de Inteligencia Artificial por su tesis doctoral “Modelos metaheurísticos para el soporte a la decisión en el proceso de construcción de software” dirigida por los profesores de la Universidad de Córdoba Sebastián Ventura y José Raúl Romero Salguero. En ella, trabajó sobre la aplicación de algoritmos de búsqueda en el proceso de desarrollo de software y creó varias técnicas de búsqueda para optimizar el diseño de sistemas informáticos. Hoy es la Sociedad Científica Informática de España la que reconoce su trabajo de investigación en el ámbito de la Ingeniería de Software mediante la aplicación de Inteligencia Artificial.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba ha aprobado esta mañana la Oferta de Empleo Público del Personal Docente e Investigador (PDI) para el año 2019 en la que 29 plazas son de catedrático de Universidad, 28 de profesor titular, 1 de titular de Universidad-vinculado, 32 de Profesor Contratado Doctor y 1 de profesor contratado doctor en aplicación de la tasa de reposición recogida en los Presupuestos del Estado y en los términos previstos en la Ley Orgánica de Universidades. Por otro lado, se han aprobado dos plazas más de profesor titular vinculado, en aplicación de la tasa de reposición cedida por el Consejo Andaluz de Salud y aprobada en Comisión Mixta. Además, y en cumplimiento de los compromisos del equipo de gobierno para, entre otras acciones, promover la estabilización del personal de Administración y Servicios, 35 plazas de la tasa de PDI han sido cedidas para la oferta prevista en aquel colectivo. Este ha sido el punto más destacado aprobado en la sesión ordinaria de hoy en la que también han quedado aprobadas las bases reguladoras de las ayudas para estudiantado en riesgo de exclusión social y del proyecto de las Palmeras de la Universidad de Córdoba.

Martes, 28 Mayo 2019 09:44

La UCO guía a las plantas en la obtención de hierro

Escrito por

Un equipo de la Universidad de Córdoba relaciona la presencia de organismos beneficiosos en las raíces de las plantas con su respuesta a la deficiencia de hierro

Los suelos calcáreos que dominan la región sur del país presentan un reto para las plantas: aunque el hierro sea un elemento abundante en el suelo, las plantas no pueden adquirirlo debido al elevado pH de ese suelo, que hace al hierro poco soluble y, por tanto, difícil de absorber. Para vencer ese déficit de hierro, las plantas ponen en marcha una serie de respuestas, como pueden ser desarrollar nuevas raíces para abarcar más suelo o liberar protones para acidificar y solubilizar el hierro.

El martes, 28 de mayo, a las 9.30 horas, en segunda convocatoria, en el Salón de Consejo de Gobierno del Rectorado, se celebrará sesión ordinaria de Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba con el siguiente orden del día:

Página 443 de 467