El vicepresidente de la Diputación de Badajoz, Ramón Ropero, ha asistido en la mañana de hoy al II Taller de Transferencia Metodológica e Intercambio de Experiencias en Desarrollo Rural, organizado en la localidad de Alange (Badajoz) por el Máster en Desarrollo Rural de la Universidad de Córdoba y Fedesiba, la Federación para el Desarrollo de Sierra Grande-Tierra de Barros.

El programa comienza el jueves 25 de abril con una actividad de bautismo de golf en el Real Club de Campo de Córdoba.

El Deporte de la Universidad de Córdoba, a través del programa de la Unidad Técnica del Deporte “Vida Activa y Deporte en la Universidad de Córdoba”, en colaboración con el Real Club de Campo de Córdoba, ofertan esta primera jornada dedicada a conocer e iniciarnos en un deporte muy popular como es el Golf, en unas magníficas instalaciones para su práctica, en el incomparable marco de la sierra cordobesa, como son las del Club de Campo, en pleno parque forestal de Los Villares, gracias a la amable invitación que los responsables del club han hecho al Deporte de la UCO.

Hasta el 14 de abril puede visitarse en el Rectorado la exposición fotográfica interactiva “30 años, 30 corazones” que la Asociación de Allegados y Personas con Enfermedad Mental de Córdoba (Asaenec) ha realizado dentro de los actos conmemorativos programados por el treinta aniversario de esta asociación.

La economía circular, la energía renovable y el reciclaje de materiales centrarán el debate de la International Conference on Green Construction, que se celebra esta semana en la Universidad de Córdoba.

El problema medioambiental y el cambio climático exigen medidas urgentes desde todos los sectores socioeconómicos y políticos. En concreto, el sector de la construcción es responsable de una parte muy significante del consumo global de energía, electricidad, agua y materiales. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el CO2 que produce esta industria supone el 20% del total mundial de emisiones por lo que el desarrollo de un método de construcción y tecnologías más eficientes con un nivel reducido de impacto medioambiental es cada vez más necesario. Bajo esa premisa se celebra estos días en la Universidad de Córdoba un encuentro internacional en el que personas expertas tanto del ámbito científico como del productivo tratan de intercambiar nuevas ideas y buscar fórmulas que alineen a la industria de la construcción con los objetivos medioambientales que el planeta requiere.

El Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba se ha sumado por quinto año consecutivo al Programa de Voluntariado Ambiental Andarríos analizando un tramo del arroyo de Rabanales. Este programa es puesto en marcha cada año por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. La actividad fue realizada el pasado 4 de abril por una veintena de personas voluntarias y contó con los participantes del Seminario de Educación y Voluntariado Ambiental, organizado por el Área de Cooperación y Solidaridad y el Aula de Sostenibilidad de la UCO.

La agencia de noticias saharaui Equipe Media recogió ayer el XII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, que convoca el Sindicato de Periodistas de Andalucía, con la colaboración de la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de la ciudad. El acto contó con la asistencia del vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación, Luis Medina Canalejo y la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio Palos, que hicieron entrega del galardón. Equipe Media, es una agencia de prensa creada en 2009 en el Sahara Occidental, que denuncia la violación de los derechos humanos de la población que vive en ese territorio.

El jurado aprobó conceder este premio a Equipe Media “por hacer un periodismo de gran calidad, en cuatro idiomas, que suministra información a periodistas de todo el mundo y lucha por poner el foco sobre un conflicto olvidado por los medios de comunicación”.

Equipe Media es, a menudo, la única fuente de información sobre los problemas que vive la población saharaui, con un gran riesgo para su seguridad y su integridad física. Varios de sus periodistas han sido detenidos y agredidos por realizar su trabajo. Por todo lo expuesto, el jurado recoció “el alto valor de esta trayectoria comprometida durante una década con la defensa de los derechos humanos”.

La Universidad de Córdoba volvió a estar presente en la feria científica organizada por la Asociación de Profesorado por la Cultura Científica celebrada el sábado bajo la lluvia y con una menor participación de público

¿Sabías cuántos microorganismos viven en el estropajo de tu casa? ¿Cómo se mide el agua de lluvia? ¿Qué les pasa a las plantas que no tienen déficit de fósforo? ¿Cómo se hace compost a partir de residuos orgánicos? ¿A qué saben los insectos? Estas son algunas de las preguntas a las que dieron respuesta los equipos de investigación de las Facultades de Ciencias y Filosofía y Letras y las Escuelas Politécnica Superior y de Ingeniería Agronómica y de Montes en el Paseo por la Ciencia. Un total de 238 integrantes de los equipos de investigación realizaron, a pesar de las condiciones climatológicas y de las incomodidades de unas carpas que no lograron frenar la lluvia, 20 talleres de distintos ámbitos de la investigación científica. Los más pequeños tuvieron la oportunidad de experimentar con la química y la física, de aprender sobre hidrología y genética e incluso de jugar a un “Party& Co” en inglés de la mano de profesoras y alumnas del Grado de Filología Inglesa, entre otras muchas actividades.

Con motivo de su X Aniversario, la Ruta Rural de La Escuela Itinerante de Investigación del Máster Universitario en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial (MEDRyT) de la UCO vuelve a visitar la Región de Murcia. Durante tres días visitará varias empresas de la zona, asistirá a ponencias y conocerá de primera mano, el desarrollo económico y social llevado a cabo en la Comunidad.

El día 3 de abril comenzó la X Edición de la Ruta Rural de La Escuela Itinerante de Investigación como actividad central de las prácticas del Máster Universitario en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial (MEDRyT) de la UCO.

La primera jornada estuvo dedicada, en su totalidad, a la Comarca de NORORMA, Málaga, y ha incluido las localidades de Cuevas Bajas, Vva. De Algaidas y Archidona. Tras una primera parada donde se pudo disfrutar de un tradicional desayuno compuesto por pan, tomate y aceite, los alumnos, profesores y expertos asistentes pudieron visitar varias empresas del sector agroindustrial.

El Máster Universitario en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial (MEDRyT) de la UCO ha celebrado  una jornada de conferencias en la Universidad Politécnica de Cartagena a la que ha acudido la directora general de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de la Región de Murcia, Carmen Sandoval. Junto a ella, presente en la mesa de debate, los ponentes han sido Albert Massot, de la dirección General de Políticas de Interior de la Unión Europea; José María García Álvarez-Coque y Raúl Compés López, ambos profesores de la Universidad Politécnica de Valencia.

Página 458 de 467