El primer evento 2019 ceiA3, organizado por el investigador del campus Alejandro Rodríguez Pascual, profesor del Área de Ingeniería Química de la UCO, se desarrolla del martes 4 al viernes 7 de junio de 2019 en el Rectorado de la Universidad de Córdoba

El congreso se encuadra en la convocatoria de ‘Ayudas para la promoción de la innovación agroalimentaria mediante la organización de eventos ceiA3' que se conceden en el marco de la financiación de la Junta de Andalucía a los Campus de Excelencia (PECA) y que sirve para reforzar la especialización y visibilidad del Campus, la agregación de instituciones, la internacionalización, y los ejes estratégicos de transferencia y excelencia científica del ceiA3 y forma parte del calendario de acciones de conmemoración de su décimo aniversario.

Crue Universidades Españolas considera que las diferencias que pueda haber en los resultados de la EvAU no se explican por la mayor o menor dificultad de las evaluaciones (que conviene recordar, suponen solo el 40% de la nota de acceso a la Universidad), sino por otro tipo de condicionantes socioeconómicos. Esas diferencias son las que Crue Universidades Españolas, en aras de una continua mejora del proceso de acceso a la Universidad, quiere estudiar en profundidad para trasladar al Gobierno que corresponda una propuesta que mejore, aún más, la igualdad de oportunidades que ya existe. Desde Crue Universidades Españolas nos gustaría despejar cualquier incertidumbre que, como es habitual en estas fechas, se pueda haber generado entre los estudiantes y sus familias. Consideramos que la EvAU es una prueba de acceso a la universidad que funciona bien y que, por ese motivo, cualquier intento de cambiarla debería hacerse desde el más amplio consenso educativo y tras un riguroso análisis de la realidad. Cada comunidad autónoma decide, dentro de unos márgenes muy tasados, qué examen concreto pone. Pero no hay ningún informe académico que sostenga con datos contrastados que hay pruebas más fáciles que otras.

La Universidad de Córdoba ha participado en la Conferencia y Exposición Anual NAFSA 2019, "Liderazgo Global, Aprendizaje y Cambio", celebrada en Washington D.C., del 26 al 31 de mayo y que ha contabilidado casi 10.000 asistentes de más de 3,500 instituciones y organizaciones de más de 100 países.

La Cátedra de Joyería de Córdoba-Caja Rural del Sur ha iniciado su andadura en un acto público celebrado en el Salón de Actos del Rectorado que ha contado con la asistencia del rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos; la presidenta de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba San Eloy, Milagrosa Gómez Cabello; el presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García Palacios Álvarez; y la directora de la Cátedra, Mª Teresa Pineda Rodríguez.

Agentes implicados han reflexionado sobre las circunstancias de esta barriada que registra el mayor nivel abandono escolar de Europa y está considerada una de las más pobres de España.

Educadores, estudiantes, representantes vecinales y agentes implicados en la vida comunitaria de la barriada de Las Palmeras han participado este martes en la Facultad de Ciencias de la Educación en el seminario “El Barrio de Las Palmeras. Desarrollo comunitario y transformación social”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación para debatir y reflexionar sobre las circunstancias que rodean a esta barriada cordobesa que registra el mayor nivel de abandono escolar de Europa y está considerada como uno de los barrios más pobres de España.

Entre los días 19 y 22 de noviembre de 2019, el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba (pl. del Triunfo s/n) acogerá el Congreso Internacional PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, NUEVAS TECNOLOGÍAS, TURISMO, EDUCACIÓN Y RENTABILIZACIÓN SOCIAL. Se trata de una reunión científica con el que se culminará un ambicioso proyecto I+D+i multidisciplinar titulado PATTERN (P)atrimonio (A)rqueológico, Nuevas (T)ecnologías, (T)urismo, (E)ducación y (R)entabilización Social: un (N)exo Necesario) para la Ciudad Histórica, concedido por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad, convocatoria 2015, Modalidad 1 (HAR2015-68059-C2-1R), desarrollado entre 2016 y 2019. Dicho proyecto ha contemplado una adecuada rentabilización y explotación sostenible del patrimonio arqueológico en la provincia de Córdoba fundamentada en cuatro grandes pilares: una investigación científica seria y de calidad; una amplia proyección en el plano educativo y cultural; la participación activa de la ciudadanía; y el empleo de nuevas tecnologías como nexo entre los distintos agentes implicados.

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba publica 14 años de registros meteorológicos en Sierra Nevada combinados con fotografías de distribución de la nieve

Cuando el grupo de investigación de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba liderado por la catedrática María José Polo llegó en 2002 a Sierra Nevada no había ninguna estación meteorológica por encima de los 1.200 metros de altura, de manera que cuantificar todo lo que pasaba en el campo de la meteorología e hidrología entre esa cota y los 3.479 m del Pico Mulhacén tenía una gran incertidumbre.

La Fundación Manuel Álvarez Ortega y la Universidad de Córdoba) organizan una intervención audiovisual de Rivas y Palma (seudónimo de Luis Gámez) y un concierto del cuarteto de cuerda Vera Via , con Elisa Prieto a la cabeza. Se celebrarán respectivamente el 4 y el 5 de junio a las 20 horas en el Centro UCOCultura (Plaza de la Corredera, 40).

Hidralia, empresa que gestiona el ciclo integral del agua en 53 municipios andaluces -entre ellos Montilla, donde participa junto al Ayuntamiento de la localidad en Aguas de Montilla- ha firmado un convenio marco de colaboración para los próximos cuatro años con la Universidad de Córdoba (UCO) en materia científica, técnica y cultural. Se trata de estrechar lazos entre ambas para favorecer la ejecución de proyectos y programas de investigación, culturales y académicos entre los departamentos universitarios y la empresa andaluza. El acuerdo ha sido suscrito en el Rectorado por el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos y Matilde Mancha Montero de Espinosa, en representación de Hidralia .

Las personas interesadas en participar tendrán hasta el 17 de junio para enviar un vídeo de menos de 5 minutos en el que compartan de forma divulgativa el contenido y los objetivos de su tesis doctoral

Un año más, quienes estén matriculados en estudios de Doctorado en la Universidad de córdoba tienen la oportunidad de contar los entresijos de sus tesis doctorales al gran público bajo el paraguas del certamen de monólogos ‘Cuéntame tu tesis’.
Mediante la puesta en escena de un show de monólogos, ‘Cuéntame tu tesis’ tiene por objetivo el fomento de la comunicación de la ciencia y la cultura divulgadora entre la comunidad científica en formación de la UCO.

Por cuarto año consecutivo, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba organiza este certamen al que las personas interesadas en participar tendrán que dirigir un vídeo de menos de cinco minutos de duración en el que expliquen de forma divulgativa el contenido y los objetivos de su tesis doctoral. El envío se realizará por correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 17 de junio a las 12.00 horas.

Quienes lleguen al a final deberán exponer sus monólogos ante el público durante el transcurso de la Gala Central de la Noche Europea de los Investigadores, que se celebrará el día 28 de septiembre.

El jurado, que prevé la concesión de tres premios dotados de 600, 500 y 400 euros, valorará el contenido y el rigor científico de los temas tratados; las capacidades comunicativas y de entretenimiento y la claridad de los mensajes, de modo que sean comprensibles para públicos no especializados.

La iniciativa sigue el modelo del certamen internacional Famelab, que en España coordina la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
El concurso, que cuenta con la colaboración de la Escuela de Arte Dramático de Córdoba, es una acción contemplada en el V Plan Anual de Divulgación Científica de la UCO, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación por la FECYT.

Todos los detalles pueden consultarse a través de este enlace.

Página 441 de 466