Francisco José Ruiz Gómez recibe el Premio Universitario de la SECF a la mejor Tesis Doctoral y Juan Francisco Ramírez Aragón al mejor Trabajo Fin de Máster

Cada año, desde 2007, la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) otorga una serie de premios a los mejores trabajos universitarios sobre temática forestal con el objetivo de promover el estudio y progreso de estas ciencias.

Este certamen consta de tres categorías: un premio a la mejor Tesis Doctoral, un premio al mejor Trabajo Fin de Máster y otro al mejor Trabajo de Fin de Grado. Este año, dos de ellos han recaído en estudiantes de la Universidad de Córdoba.

La principal misión de Crue Universidades Españolas es contribuir al progreso de la sociedad a través de la Educación Superior. Y para cumplir con este objetivo fundamental es imprescindible identificar los ámbitos de necesaria mejora dentro del Sistema Universitario Español (SUE). En las próximas semanas, los españoles acudiremos a las urnas para elegir nuestros representantes en los parlamentos nacional, autonómico y europeo; así como a los alcaldes y concejales de nuestros municipios. Pero en este tiempo, apenas se ha hablado de la Universidad, pese a ser, supuestamente, un elemento central de la estrategia de desarrollo social y económico de España. Ante este desinterés, los rectores y rectoras tomamos la palabra para proponer una hoja de ruta estratégica que incluye tanto las grandes reformas legislativas como las acciones políticas concretas y urgentes que se deben emprender. El Sistema Universitario Español, sin más demora, necesita:

El Rectorado de la Universidad de Córdoba acogió en la tarde de este lunes la presentación del documental “Vibraciones”, realizado por los fotoperiodistas Juan Manuel Vacas y Rafael Madero y que recoge la preparación de la obra de este nombre estrenada en el teatro Avanti y protagonizada por personas con la enfermedad de Alzheimer. El acto estuvo presidido por el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos; el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre Muñoz y el presidente de la Asociación “San Rafael” de Alzheimer y otras Demencias de Córdoba, Rafael Luque Siles, impulsora de esta iniciativa.

El Centro UCOcultura acogió este lunes la presentación del libro “Comer en Montilla. Edición del libro de cocina de Bartolomé Madrid Salvador Benítez”, de Antonio Garrido Aranda y Mª Dolores Ramírez Ponferrada. La publicación estudia desde el punto de vista histórico y social las recetas de la cocina montillana del siglo XIX y anterior a éste. Es un análisis de recetas, ingredientes y costumbres culinarias que tiene como referencia un recetario de la época, firmado por Bartolomé Madrid Salvador.

A la presentación han asistido Julieta Mérida García, vicerrectora de Posgrado e Innovación Docente de la Universidad de Córdoba; Rafael Moreno Rojas, director de la Cátedra de Gastronomía de Andalucía; y los autores del libro Antonio Garrido Aranda y Mª Dolores Ramírez Ponferrada.

 

Un trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba consigue incorporar luminiscencia a este ‘súper material’ y abre un nuevo camino para seguir ampliando propiedades

Más ligero que el aluminio, más duro que el diamante, más elástico que la goma y más resistente que el acero. Estas son solo algunas de las características del grafeno, un súper material que se comporta como un excelente conductor térmico y eléctrico, y que por sus particularidades está llamado a protagonizar una parte importante de los futuros avances tecnológicos en campos como la investigación, electrónica, informática o medicina.

Lunes, 22 Abril 2019 15:17

Tercera edición del concurso Tecnoingenia

Escrito por

La Escuela Politécnica Superior de Córdoba (EPSC) y el Vicerrectorado de Estudiantes y Programas de Movilidad han puesto en marcha la tercera edición de Tecnoingenia, un Concurso sobre Trabajos de Ingeniería con el que la EPSC tiene como objetivo potenciar y premiar el interés por la tecnología en todas las áreas de la Ingeniería presentes en los Grados de Ingeniería Eléctrica, Electrónica Industrial, Mecánica e Ingeniería Informática.

El concurso, está abierto a la participación de alumnos y alumnas en grupos de 3 a 6 miembros, matriculados durante el curso 2018-2019 en cualquier Centro que imparta cualquier curso de la ESO (1º-4º), Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Superior de Córdoba y Provincia. De igual modo, podrán participar los alumnos y alumnas de 1º de grado de la EPSC.

El certamen consistirá en el desarrollo de un trabajo original de aplicación tecnológica relacionado con cualquiera de las especialidades de las ingenierías impartidas en la EPSC. Los temas de los trabajos serán libres. Los trabajos han de estar relacionados con el desarrollo científico, experimentos, aplicaciones novedosas o cualquier otra iniciativa original en el ámbito de la ingeniería Eléctrica, Electrónica Industrial, Mecánica y/o Ingeniería Informática.

El jurado designado por la EPSC valorará los trabajos presentados atendiendo a los siguientes aspectos: la dificultad técnica, el correcto uso y conocimiento de los medios técnicos, el póster (opcional), la presentación pública, la innovación, originalidad, aplicabilidad y uso social del trabajo, uso de energías renovables, así como el respeto al medio ambiente.

El evento tendrá lugar el próximo 3 de mayo, de  10.30 a 14.00 horas, en el Aulario Averroes del Campus Universitario de Rabanales. El paseo institucional está programado a las 11.30 horas con la asistencia del vicerrector de Estudiantes, el rector y la delegada de Educación.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba (ETSIAM) está impulsando una campaña de sustitución de plásticos de un solo uso, en el marco de su compromiso con el medio ambiente. Para ello se han diseñado unas botellas de cristal con los logos de la ETSIAM y de los Colegios profesionales de Ingenieros Agrónomos e Ingenieros de Montes, que participan y colaboran en esta iniciativa. El lanzamiento de la campaña será el miércoles 24 de abril de 12:30 a 13:00 h en la escalinata del Paraninfo del Campus de Rabanales, en un acto en el que se entregará una botella de cristal a cambio de una botella de plástico de un solo uso que se depositará en un contenedor. Al acto está invitado el profesorado, personal investigador, personal de administración y servicios y alumnado de la ETSIAM.

Emoción y saber volvieron a llenar las calles de Córdoba el Martes Santo al paso de la Hermandad Universitaria que un año más volvía a convocar numeroso público durante su recorrido. El Cristo de la Universidad, al igual que la imagen de Nuestra Señora de la Presentación, con la austeridad los hábitos de sus penitentes y el silencio con el que desfilan, guiados tan solo por el son de una campanilla, llamaban a la meditación y el recogimiento de cuantas personas quisieron admirar toda la simbología presente en el paso de su Crucificado, fiel reflejo del hombre de la Sindone sobre un calvario que reproduce la roca que alberga la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, a cuya trágica representación sirve de contrapunto la sencilla belleza de la Virgen de la Presentación todo dentro de un contexto de referencias a la Historia y al Saber.

El pasado martes finalizó la I Simulación Parlamentaria Europea “Meu Basque country”. En ella más de 80 estudiantes universitarios debatieron, en clave europea, diferentes temas, como defensa, crisis de los refugiados o igualdad de genero. En este evento, primero en realizarse en esta región, Diego José Berlanga, miembro del Aula de Debate de la UCO, máster en biotecnología por la UCO y veterano en el mundo de las simulaciones, fue invitado a participar representando el rol de Líder del eurogrupo parlamentario socialista europeo, uno de los papeles más complicados.

Viernes, 12 Abril 2019 12:21

Entregados los premios ‘Andaluces del Futuro’

Escrito por

El vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la UCO, Enrique Quesada, acompaña al investigador Miguel González Andrades en la recepción del galardón dentro de la categoría de ciencia

El jurado de los premios ‘Andaluces del Futuro’ entregó anoche los galardones correspondientes a la undécima edición, en un acto celebrado en el Museo Automovilístico de Málaga y al que acudió el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba, Enrique Quesada, en representación de la institución universitaria.

En esta ocasión, el premio, que reconoce la labor de jóvenes andaluces en distintas materias, ha recaído en la categoría de Ciencia sobre el investigador Miguel González Andrades, oftalmólogo en el hospital universitario Reina Sofía y miembro del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).

Página 460 de 472